REVISTA DE PSICOLOGIA
Kleber PuleBiografía18 de Enero de 2021
2.677 Palabras (11 Páginas)130 Visitas
RRVISTA DE PSICOLOGIA
LA ETICA PROFESIONAL
Dionisio F. Zaldlvar Pérez, Facultad de Psicologfa, Universidad de La Habana.
VoL No. 1997
RESUMEN
En el presente trabajo, examinamos cuestiones relacionadas con la aplicacidn de la ética en el âmbito profesional. Se aborda igualmente, la problemâtica del desarrollo moral de la personalidad y las condiciones que propician al que los sujetos regulen sus comportamientos sobre la base de valores morales. Finalmente, se tocan algunas de las condiciones que pueden favorecer una adecuada expresi6n de la ética profesional.
ABSTRACT
In this paper we examined some questions about Ethic’s aplication to the professional field. We also scrutinized the moral development of personality and the conditions by which the people regulate their behaviors taking in to account the moral values. Finally, we have seen some conditione that would facilitate a good expression of professional ethics.
[pic 1]
Las problemâticas de la ética y de la moral, const'8uyen fendmenos, que no por tratados dejan de tener vigencia. El hombre no puede vivir sin valores morales y el estudio de tal axiologfa que nos perm’aa el conocimiento profundo de la naturaleza de los valores morales, las condiciones de su transmlsién y jerarquizacidn resulta indispensable (Del Castillo, 1993), sobre todo en las condiciones del mundo actual en el que tanto se habla de crisis de los paradigmas sociales y humanistas, o simplemente de crisis de valores.
El dilema de Io ético, de to moral, atraviesa la totalidad de la praxis humana y, se isncribe en el marco de la contradiccién entre Io social y lo individual y es precisamente en el estudio de esta contradlccién donde irrumpe la psicologfa como clencia que intenta brindar algunas respuestas sobre el particular. En la actualidad, se observa un renovado interés por el estudio de la naturaleza y desarrollo de las creencias
morales: de los diferentes estados o fases del desarrollo moral.(Petrinovich, O’Neill, Jorgensen, 1993)
Las normas morales, surgen y se desarrollan en un contexto histérico social determinado y como consecuencia de necesidades sociales especificas. La moral desde lo social, establece normas concebidas para la regulacién de las relaciones entre los hombres.
Si bien, las normas morales reflejan las necesidades y demandas de la sociedad en un momento determinado, para que las mismas sean efectivas se requiere que guarden una cierta ralacién de correspondencia con las condiciones econdmicas y sociales concretas en las que los individuos viven, de lo contrario resultan ideales.
En el piano de Io individual, las normas morales se
reflejan a través de los intereses, valores y
[pic 2]
nencia presentada en taller sobre problcmas éticos rcalizado con fecha 2'i/4f96 en la Aduana National.
orientaciones motivacionales de los sujetos (sfntesis de sus necesidades y motivos psicolégicos). En su expresidn social, no seconvierten automâticamente en factores reguladores lineales de los comportamientos individuales, estas solamente cobran valor autorregulador, cuando son personalizadas, cuando el sujeto las siente como algo significatizo para él, ésto es, cuando guardan cierta relacién con sus orientaciones motivacionales principales.
Sobre Io anterior, el Dr. Fernando Gonzalez Rey ha escrito to siguiente:
"Cuando la moral es ajena a las necesidades individuales, o no crece junto a estas, ocurre la enajenacién reflejada en la moral superyoica, donde las tendencias morales se imponen al comportamiento con una fuerza emocional que el individuo, aun cuando las siente ajenas, no puede ev”itar seguir de forma compulsiva su expresidn". (Glez., Rey, 1990, pâg. 221)
La regulacién moral, opera a nivel individual y de manera consciente, cuando se ha producido una sfntesis entre los valores y necesidades sociales con Ias nec esid ades, intereses y orientac iones motivacionales principales de la personalidad. Coincidimos con Gonzalez Rey en que: "la regulacién moral no se reduce a la interiorizacién de normas, valores o prescripciones socialmente elaboradas, pasando a un piano interno con un carâcter prescriptivo o censor, sino que es asumida por el individuo en un piano consciente, formando parte de todas sus elaboraciones superiores". (Glez. Rey, 1990, pâg. 222)
No todos los individuos alcanzan el mismo nivel de d esarroll o en cuanto a sus mecanismos de autorregulacién moral. El nivel de regulacion consciente refiexivo en el cual se reflejan los valores, necesidades y otras caracterfsticas de la personalidad de los sujetos y que expresan el carâcter de sus decisiones y la direccion de sus acciones, sblo es alcanzable dado cierto nivel de desarrollo moral de la personalidad.
Propiciar el desarrollode individuos que sean sujetos de su propia regulacién moral, implica crear
condiciones socioeducativas que favorezcan el que determinados valores sean asumidos de manera refiexiva por estos.
No se consiguen suj etos que reg ul en su comportamiento de manera consciente refiexiva, en funcién de valores morales, si se ha educado a los individuos en un ambiente "autoritario" donde la regulacién viene de afuera. Sélo propiciando que el sujeto construya su jerarqufa de valores a partir de la reflexi6n sobre las consecuencias de sus acciones, se puede conseguir ésto. Wadsworth (1989, pâg. 179) planted al respecto "los niños construyen el conocimiento moral y el razonamiento igual que otros conocimientos, a partir de sus acciones con el medio".
La educacién moral de la personalidad se propicia, si se trabaja con el sujeto, en los pianos cogn'ltivo-refiexivo y afectivo emocional, de manera tal que esto se refleje en el piano del comportamiento, para lo anterior han de emplearse métodos creativos que eviten la repeticién monétona, apoyados en personas significativas que sirvan de modelos efectivos de los valores y comportamientos que -se desean lograr y también teniendo en cuenta las condiciones socioeconémicas reales en que los sujetos han de desarrollar su actividad social. Lo anterior no serfa posible sin el conocimiento de la representacién social existente en cuanto a determinados valores y tampoco sin un sistema de premios y castigos, como consecuencia de la expresidn de ciertos comportamientos (sistema de presiones y reconocimientos sociales).
El estudio de los distintos motivos y factores segdn los cuales los sujetos regulan su comportamiento, ha dejado en claro las siguientes variantes:
- El su|eto regula su comportamiento en funcién de la recompensa o el castigo.
Un ejemplo de to anterior, nos Io ofrece la posicién psicoanalitica, segén la cual los sujetos interiorizan normas, prohibiciones, en lo que constituye su superyo (conciencia moral) el mismo es una
expresién del yo ideal (lo que el sujeto deberfa ser o aspira a ser segdn el modelo ideal que la sociedad, sus padres Ie han ofrecido).
Cuando el sujeto actda conforme a los dictados del superyo, to que equivale a decir segdn el yo ideal, siente que esta haciendo lo debido yla satisfaccién que obtiene lo recompensa, lo satisface y eleva su autoestima. Lo contrario sucede cuando el sujeto actua en contra del superyo: al violar la norma se siente culpable (castigo moral), descontento consigo mismo y su autoestima disminuye. Los motivos principales del sujeto, estân orientados a evitar las dificuitades, el castigo.
El sujeto regula su comportamiento en funcién de un anâlisis de los costos que su comportamiento ie puede acarrear (cuâl es el costo de violar la norma).
- El sujeto regula su conducta en funcién de la significacién que para él tiene un comportamiento en particular: por ejemplo un comportamiento como el hurto, puede ser justificado por un sujeto en funcién de la necesidad personal que tiene de determinado objeto: "Io tomé porque me hacia falta". El sujeto se orienta a satisfacer las necesidades propias, y ocasionalmente la de los demâs.
- El sujeto regula su comportamiento en funcién de Ia rep resentacién social que existe del comportamiento en cuestién, por ejemplo la necesidad social de comportarse "seriamente" en determinada situacién. La orientacién bâsica, es la bdsqueda de aprobacién.
- El sujeto regula su comportamiento en funcién de la autoridad, de Io establecido. Su orientacion bâsica es "cumplir con el deber".
- El sujeto regula su comportamiento en funcién del respeto a los derechos de los otros. Su orientacidn bâsica es el bien de la mayorfa.
- El sujeto regula su comportamiento en funcidn del
ideal moral. Esta es la forma mas elevada de autorregulacién.
Las distintasformas que hemos presentado de cdmo los sujetos regulan su comportamipnto, nos dejan claras las diferencias entre aquellas formas que estân mas estrechamente vinculadas con el control externo, la presidn externa, el castigo, las alabanzas y las culpas y aquellas otras mas internas, al autocontrol basado en la toma de conciencia refiexiva sobre la necesidad de comportarse moralmente, con independencia de las presiones externas.
...