ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rehabilitacion Basada En Comunidad

funidep17 de Junio de 2013

16.461 Palabras (66 Páginas)986 Visitas

Página 1 de 66

CONTENIDO

INTRODUCCION

CAPITULO I: LA RBC COMO ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO

COMUNITARIO EN EL MARCO DE UN SISTEMA DE SALUD BASADO EN LA APS

Un sistema de salud basado en APS

Resultados esperados en salud mental

La RBC como estrategia de participación y desarrollo comunitario

La RBC y su relación con las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)

Mitos y realidades sobre la RBC

CAPITULO 2: LA RBC EN LOS SISTEMAS DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

RBC y Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)

RBC y asistencia social

La relación entre los dos sistemas

CAPITULO 3: DISCAPACIDAD, EXCLUSION Y ESTIGMA. TRES FACTORES QUE AMERITAN UNA MIRADA INTEGRAL DE LA INTERVENCION EN SALUD MENTAL

Discapacidad asociada a trastorno mental

La protección de los derechos de las personas con trastornos mentales

La inclusión social de las personas con trastornos mentales

CAPITULO 4: CÓMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA DE REHABILITACIÓN EN SALUD MENTAL BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)

Consideraciones Generales

Acciones desde el nivel nacional

Acciones desde el nivel departamental y distrital

Acciones desde el nivel municipal

Proceso de implementación.

1.Sensibilización y capacitación al personal de salud

2. Identificación y sensibilización de los actores locales

3. Diagnóstico Situacional

4. Constitución de comités de RBC

5. Capacitación a los integrantes de los comités de RBC y asignación de responsabilidades

6. Identificación y Formación de Agentes Comunitarios de RBC

7. Formulación del plan de acción

8. Monitoreo constante, seguimiento y evaluación del Plan de Acción

9. Articulación con los Servicios Institucionales (referencia y contra referencia)

CAPITULO 5: HERRAMIENTAS

COMUNITARIOS DE SALUD MENTAL QUE SE PUEDEN DESARROLLAR DESDE LA ESTRATEGIA DE RBC

Tamizaje en salud mental

Primeros auxilios emocionales

Intervenciones breves

Canalización y enlace a rutas de atención

Inclusión Social

ANEXO 1. AYUDA A PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD ASOCIADA A PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES

Identificación de Síntomas

Ambitos de Intervención

El ámbito personal

El ámbito familiar

El ámbito social

El ámbito laboral/ocupacional

El ámbito emocional

Causas de los trastornos mentales

Los principales trastornos mentales

Depresión - Trastornos depresivos

Ansiedad – Trastornos de ansiedad

Psicosis

Medicamentos

Qué hacer cuando se identifica una persona que tiene un trastorno mental (MPS, 2009)

Algunos “tips” para el trabajo de los agentes de RBC directamente con las personas en condición de discapacidad asociada a trastornos mentales y sus familias.

El trabajo con la familia

Evaluación de la condición de discapacidad asociada a trastorno mental

INTRODUCCION

En el marco del Plan Nacional de Salud Pública, la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, trabaja en la implementación del componente de salud mental basado en la Atención Primaria de Salud (APS); para implementar este proceso a nivel nacional y territorial el país cuenta con el Plan Nacional de Salud Mental, cuyo segundo eje programático, “Gestión de procesos sociales y comunitarios en salud mental”, implica el trabajo conjunto entre las comunidades y las instituciones involucradas en la promoción de la salud y el primer nivel de atención, con el fin de generar procesos comunitarios de salud mental que descongestionen y complementen los servicios existentes, ayuden a concretar un proceso integral de salud capaz de responder a necesidades territoriales y locales concretas , movilicen los temas de salud mental desde lo comunitario para incluirlos en las agendas gubernativas y generen sinergias extender redes institucionales y comunitarias que apoyen los procesos de atención y rehabilitación en salud mental.( Ministerio de la Protección Social, 2009).

El presente capítulo hace parte de cuatro módulos que desarrollan la estrategia comunitaria en salud mental contemplada en la línea dos del Plan Nacional de Salud Mental y comprende los desarrollos de la Rehabilitación en Salud Mental Basada en la Comunidad (RBC), desde la APS. Esta propuesta toma en cuenta que la RBC abarca la prevención y la rehabilitación, así como la integración de las personas según sus capacidades, en procesos educativos formales e informales, en actividades económicas lucrativas y en las dinámicas comunitarias y sociales propias de su edad y su cultura (OPS, 2006), lo cual promueve los derechos humanos, la salud, el bienestar, y la participación social. Todo lo anterior, mediante la integración de los diferentes sectores (salud, educación, productivo y económico, entre otros), las organizaciones de la comunidad y las personas, generando equidad, inclusión social e igualdad de oportunidades en cualquier situación de salud mental (problemas y trastornos mentales, del comportamiento, del aprendizaje, consumo de sustancias psicoactivas, diferentes formas de violencia, entre otras).

Este documento plantea los elementos políticos, normativos y conceptuales que contextualizan la Rehabilitación en Salud Mental Basada en la Comunidad (RBC) en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y la Atención Primaria (APS), así como los elementos operativos para promover su implementación a nivel nacional, territorial y local. También propone la incorporación del tamizaje, los primeros auxilios en salud mental, las intervenciones breves y la canalización como parte de las herramientas de RBC, para que sean utilizadas por los agentes comunitarios de esta estrategia en el contexto de sus actividades con los familiares y cuidadores, así como en su trabajo con otros grupos y la comunidad en general.

Los contenidos que se desarrollan en los siguientes capítulos serán de utilidad para los funcionarios que lideran y ejecutan los programas de salud mental en las entidades territoriales, los líderes comunitarios y otros actores sociales comprometidos en el desarrollo de estos procesos a nivel local, incluyendo a las familias afectadas directa o indirectamente por problemas o trastornos de salud mental.

CAPITULO I

LA RBC COMO ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN Y SOCIAL Y COMUNITARIA EN EL MARCO DE UN SISTEMA DE SALUD BASADO EN LA APS

Un sistema de salud basado en APS

La Ley 1438 de 2011 tiene como objeto fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Para tal efecto, en su artículo 12, ordena adoptar una estrategia de atención primaria en salud (APS) constituida por tres componentes integrados e interdependientes:

1. Los servicios de salud

2. La acción intersectorial/transectorial

3. La participación social, comunitaria y ciudadana

Así mismo, define la APS como: “la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación de la persona en todos los niveles de complejidad, con el fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios”. Y resalta que “la atención primaria hace uso de métodos, tecnologías y prácticas científicamente fundamentadas y socialmente aceptadas que contribuyen a la equidad, solidaridad y costo efectividad de los servicios de salud” (Ley 1438, Art. 12).

En este orden de ideas, en su artículo 13 establece que para implementar la estrategia de atención primaria se tendrá en cuenta lo siguiente:

1. El sistema de Atención Primaria en Salud se regirá por los siguientes principios: universalidad, interculturalidad, igualdad y enfoque diferencial, atención integral e integrada, acción intersectorial por la salud, participación social comunitaria y ciudadanía decisoria y paritaria, calidad, sostenibilidad, eficiencia, transparencia, progresividad e irreversibilidad.

2. Enfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

3. Desarrollo de acciones Intersectoriales para impactar los determinantes en salud.

4. Promoción de una cultura del autocuidado.

5. Orientación individual, familiar y comunitaria.

6. Provisión de atención integral, integrada y continua.

7. Un factor de interculturalidad, que incluye entre otros los elementos de prácticas tradicionales, alternativas y complementarias para la atención en salud.

8. Disponibilidad de talento humano organizado en equipos multidisciplinarios, motivado, suficiente y cualificado.

9. Fortalecimiento de la baja complejidad para mejorar la capacidad resolutiva.

10. Participación activa de la comunidad.

11. Enfoque territorial.

Resultados esperados en salud mental

Para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (111 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com