Relaciones Interpersonales
geo ro15 de Mayo de 2013
784 Palabras (4 Páginas)392 Visitas
Trabajo y relaciones interpersonales positivas
Posted on septiembre 18, 2009
“Relationships with other humans are both the foundation and the theme of the human condition: We are born into relationships, we live our lives in relationships with others, and when we die, the effects of our relationships survive in the lives of the living, reververating throughout the tissue of their relationships” (Berscheid, 1999; pp. 261-262).
Como resume Ellen Berscheid, psicóloga social y una de las principales expertas en este campo, las relaciones interpersonales consituyen los cimientos de la condición humana. Los seres humanos consideramos nuestras relaciones, o la falta de ellas, como uno de los determinantes fundamentales de nuestro bienestar psicológico. Así, de los vaivenes de nuestras relaciones depende en buena parte nuestro estado de ánimo. La mayoría de nosotros hemos experimentado el efecto devastador que puede provocar la pérdida de un ser querido u otro tipo de “pérdidas relacionales” como una ruptura amorosa, disfrutamos de la alegría compartida en una reunión de amigos o nos sentimos comprendidos cuando compartimos nuestras dudas o preocupaciones con otros. Así mismo, para una buena parte de la población que dedica al menos un tercio de su tiempo al trabajo, las relaciones con compañeros/as, supervisores/as o clientes/usuarios pueden convertirse, en ocasiones, en fuente de conflicto, malestar y estrés.
A pesar del impacto del devenir de las relaciones en el trabajo en nuestro bienestar psicológico, el estudio científico de estas relaciones ha sido relegado a un segundo plano en el “grueso” de la investigación psicológica en el contexto laboral o, en el mejor de los casos, se ha limitado al análisis de un tipo de interacción específica, esto es, la relación superior-subordinado.
Al mismo tiempo, la mirada científica del estudio psicológico de las relaciones en el trabajo se ha dirigido, como en otras areas de la psicología, a fenómenos desadaptativos o negativos. De este modo, el estudio del “lado oscuro” de las relaciones en el trabajo ha producido una gran cantidad de literatura en los últimos años. Buena prueba de ello es el análisis de un fenómeno cuya denominación es de uso común entre la población lega en materia psicológica; me refiero al mobbing o acoso laboral. Este fenómeno ejemplifica el potencial devastador de una relación laboral en el bienestar de quien padece la “persecución” del acosador.
No obstante, un nuevo panorama parece vislumbrarse en el estudio científico de las relaciones en el trabajo. Al igual que ocurre en otras áreas de la psicología, y con la emergencia del movimiento de la Psicología Positiva, la mirada de los estudiosos del comportamiento humano se dirige cada vez más a fenómenos positivos (felicidad, fortalezas humanas, resistencia, optimismo, humor…). Esta redirección de intereses también se ha experimentado en el seno de la Psicología Organizacional. En esta línea de investigación se sitúa el interés por las relaciones positivas en el trabajo.
Recientemente, Jane Dutton y B. Rose Ragins han editado una interesante compilación, Exploring positive relationships at work (LEA, 2007), sobre las relaciones positivas en el trabajo desde un enfoque multidisciplinar. En el primer capítulo se definen las relaciones positivas en el trabajo como una “conexión entre dos personas que tiene lugar en el contexto del trabajo y de la carrera y se experimenta como mutuamente benefiosa, donde el beneficio se define de manera amplia e incluye cualquier clase de estado, proceso o resultado positivo en la relación” (Ragins y Dutton, 2007; p. 9). Los distintos capítulos abordan temas como las relaciones que se establecen en el mentorazgo, el papel de la confianza en las relaciones en el trabajo la posibilidad de transformar el conflicto interpersonal en aprendizaje y crecimiento
...