Repercusiones psicológicas en niños y adolescentes durante la cuarentena por Covid-19 en Latinoamérica
OSCAR ANDREE CLEMENTE CUSITutorial7 de Septiembre de 2021
4.124 Palabras (17 Páginas)280 Visitas
Repercusiones psicológicas en niños y adolescentes durante la cuarentena por Covid-19 en Latinoamérica
Autor 1 Clemente Cusi Oscar Andre
Autor 2 Herrera Ancco Jhonatan Raul
Autor 3 Pauccara Machacca Alex
Autor 4 Valdivia Morales Maria Del Jesús
1 Universidad Continental, Huancayo, 72727376@continental.edu.pe
2 Universidad Continental, Huancayo, 71859202@continental.edu.pe
3 Universidad continental, Arequipa, 72542139@continental.edu.pe
4 Universidad Continental, Huancayo, 70122713@continental.edu.pe
Resumen.
El presente artículo se centra en encontrar las consecuencias psicológicas que genera el hacinamiento social en los niños y adolescentes en Latinoamérica esto a consecuencia del Covid-19, puesto a que hay pocas investigaciones nacionales sobre este problema, los métodos que utilizamos para realizar esta investigación se centra en recopilar toda la información de las bases de dato que se encuentran en la biblioteca de la Universidad continental y otros, tales como Scopus, ProQuest, Science Direct, Investigación y Ciencia, Ebsco Host, Cielo, etc.En estas bases de datos se evidencio que la salud mental de los niños y adolescentes tendrán repercusiones psicológicas en un futuro.
Abstract
This article focuses on finding the psychological consequences generated by social overcrowding in children and adolescents in Latin America as a result of Covid-19, since there are few national investigations on this problem, the methods we use to carry out this research are focused to collect all the information from the databases found in the continental University library and others, such as Scopus, ProQuest, Science Direct, Investigación y Ciencia, EbscoHost, Cielo, etc. In these databases it was evidenced that the mental health of children and adolescents will have psychological repercussions in the future.
Palabras clave: repercusión, cuarentena, confinamiento, Covid-19.
- Introducción
Después de un año de crisis sanitaria mundial se han planteado muchas preguntas alrededor de la enfermedad que generó dicha crisis y entre todas estas un tema en específico al cual no se le presta la debida importancia y es las posibles repercusiones psicológicas en niños y adolescentes durante la cuarentena por covid-19, por lo mismo. Espada, P., Orgilés, M., Piqueras,J. y Morales, A (2020) en su artículo mencionan que el confinamiento en el hogar es una medida la cual puede causar efectos negativos en el bienestar psicológico y físico de los niños y adolescentes.
De manera que en el presente trabajo de investigación lo que se pretende es entender ¿Cuáles son las principales repercusiones psicológicas en niños y adolescentes durante el confinamiento a causa del Covid-19 en Latinoamérica? Para lo cual delimitamos como objetivo general. Indicar las principales consecuencias a nivel psicológico por el confinamiento en los niños y adolescentes, además como objetivos específicos evaluar las posibles repercusiones psicológicas del confinamiento en niños y también examinar las posibles consecuencias y complicaciones que conlleva la cuarentena en los adolescentes.
1.1 Repercusiones psicológicas en niños
Cada persona sometida a un ataque o amenaza traumática reacciona de manera diferente. Así, el 64% no desarrolla un trastorno psicológico considerado como tal (García-Vera y Sanz, 2016). En niños sometidos a sucesos traumáticos, se han estudiado las características que pueden predecir quienes tienen mayor probabilidad de desarrollar un trastorno por estrés postraumático. En este caso a consecuencia del Covid-19 los gobiernos tomaron medidas drásticas mandando a todos a cuarentena por muchos meses, sin embargo, como sabemos los niños son muy activos y no pueden estar confinado en un lugar por mucho tiempo, es por ello que esta parte de la población fueron los más afectados, no solo por el factor del confinamiento sino que también por otros como maltratos en el hogar, como sabemos en la infancia la supervivencia de los niños depende de sus cuidadores, es por ello que cualquier forma de abuso hacia ellos genera una consecuencia traumática y psicológica. Gilbert et al., (2009) han encontrado que en los países desarrollados se abusa física, sexual o psicológicamente de un importante porcentaje de niños por parte de sus cuidadores. Ellos mencionan que:
Los maltratos son muchas veces continuos y generan una situación crónica para los niños.
La pobreza de los padres suele asociarse con el maltrato infantil.
Los de bajo recursos económicos manifestaron mayores índices de agresividad, depresión, aislamiento social y enfermedad somática.
Finalmente, los maltratos infantiles generan consecuencias duraderas como, problemas con las drogas, obesidad y comportamiento criminal.
1.1.1 Factores que ocasionan repercusiones psicológicas en los niños.
La pérdida de empleo resultante de la pandemia de COVID-19 presenta un riesgo significativo de abuso infantil. Los factores de protección, como la reestructuración del afrontamiento, pueden mitigar el riesgo de pérdida del empleo debido al maltrato infantil. (Lawson, 2020), durante la cuarentena una gran parte de la población ha perdido su empleo debido a esto se mantuvieron en su casa sin otro oficio, esto conllevo a la impotencia y enojo es por ello que cualquier actitud de parte de sus hijos son castigados, según el estudio de Lawson de los 342 personas encuestadas de niños de 4 a 10 años todos ellos realizaron maltratos a sus hijos en la cuarentena debido a la frustración que sentían y con una mala actitud de sus hijo explotaban en ira, aunque el maltrato hacia los menores varía de cantidad según el estado socioeconómico de los padres. Este factor nos da a entender que los padres se sienten frustrados al perder un empleo ya que es uno de sus ingresos económicos de mayor importancia y al no ver una solución se sienten enojados y a la menor travesura de un menor explotan y así ocasionando un maltrato hacia ellos generando daños psicológicos.
El riesgo de caer en pobreza, de acuerdo con estas estimaciones realizadas por UNICEF, 1.2 millones de menores de edad podrían caer en pobreza en 2020. Se estima que las niñas, niños y adolescentes de hogares rurales serían los más afectados, pues la pobreza se incrementa de 47.3% en 2019 a 62.3% en 2020, pero los que viven en hogares urbanos también tendrían una afectación considerable, con un aumento de 10 puntos porcentuales en la pobreza monetaria en Lima Metropolitana y de 13 puntos porcentuales en la costa urbana, donde por lo menos tres de cada diez personas de 0 a 17 años estarán en esta situación en 2020. Este estudio demuestra que el daño psicológico que sufren los niños también viene de la economía debido a que al tener pocos ingresos su alimentación disminuye además no tienen un seguro de salud donde pueden acceder para lograr atenderse ya sea por temas de salud o problemas psicológicos.
La pérdida de un familiar cercano, son múltiples los factores traumáticos que nos está dejando la pandemia: el aislamiento físico de familiares y amigos, las dificultades económicas, la incertidumbre, la dificultad actual para elaborar el duelo por la pérdida de familiares cercanos, los miedos al contagio a que fallezcan los seres queridos, a la propia muerte y a perder el empleo. los niños, niñas i adolescente han perdido sus rutinas tan importantes en su desarrollo, el juego con los amigos, contacto con los abuelos, el cierre de colegios, El confinamiento ha hecho que los niños pierdan capacidad de concentración y tengan una mayor sensación de soledad.
La ausencia de su rutina diaria de juego u otras actividades diarias usuales puede dar lugar a un cambio súbito de humor y aumentar las discusiones o riñas con los hermanos afectando así la salud mental de los niños,
Según Eduardo Paolini, Psicólogo Clínico (Madrid,2020) se considera conveniente establecer nuevas rutinas estables, un orden mental con acciones ordenadas en el tiempo, un plan de vida cotidiano, que incluya horarios que respeten los ciclos circadianos normales (día/noche), ejercicio físico y juegos activos, formas y horas de alimentación, higiene personal y del sueño, evitando pantallas y noticias dos horas antes de dormir (el consumo excesivo de noticias puede tener un efecto tóxico).
Ver demasiadas noticias puede afectar la salud mental de los niños. La abundancia de noticias e imágenes recibidas por los medios de comunicación sobre los alarmantes números de contagios y fallecidos en la comunidad genera en los adultos reacciones emocionales que se pueden ver reflejadas en sus actitudes y gestos faciales: signos de angustia y preocupación que pueden ser percibidos, con mucha facilidad, por sus niños y esto puede generar gran impacto en los pequeños. (O. Velásquez, 2020). De esto se puede interpretar que los factores no solo se pueden desprender de estar confinado si no que también en la afectación de la salud mental de los niños también puede afectar las noticias que se transmiten en la televisión, debido a que le causa un trauma psicológico porque la televisión en la actualidad solo transmite casos de decesos y frustración en la sociedad.
...