ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen 2do Cuatrimestre Psicologia Unlz

unlzosky23 de Octubre de 2013

3.098 Palabras (13 Páginas)596 Visitas

Página 1 de 13

PENSAMIENTO LATERAL Y VERTICAL

PENSAMIENTO VERTICAL: está regido por la lógica y es el que nos lleva a adoptar el punto de vista más razonable, interpretando las situaciones del modo más probable de acuerdo a nuestra experiencia y necesidad del momento. Es el pensamiento de la vida cotidiana, que permite al sujeto aplicar la misma acción automáticamente a una situación reconocida. Se trabaja más en el hemisferio izquierdo del cerebro.

PENSAMIENTO LATERAL: es la capacidad de ver las cosas de una manera diferente a la habitual. Es el de baja probabilidad pero cuando una idea nueva es eficaz adquiere la probabilidad más alta. Su proceso básico es relacionar ideas separadas e intentar descubrir el modo de vincularlas. Hay 3 tipos de pensamiento lateral: el trampolín (tratar una idea por su valor de movimiento sin emitir juicios de valor), la fuga (identificar nuestro curso de pensamiento y escapar de él optando por un camino alternativo) y el azar. Este tipo de pensamiento se vincula a la creatividad y se lleva a cabo en el hemisferio derecho del cerebro.

Ambos tipo de pensamiento son complementarios ya que cuando no se puede resolver un conflicto mediante el pensamiento vertical se acude al lateral. A veces una situación solo es problemática porque se contempla desde un solo lugar, pero al cambiar el punto de vista posiblemente la solución del mismo sea tan obvia que el problema ya no exista.

CONFLICTOS

Los conflictos surgen cuando dos personas que se encuentran interactuando en una misma situación contemplan la misma de manera diferente. La experiencia define nuestra percepción, por lo que una mezcla de experiencia e información resulta vital para la resolución de los conflictos. Los conflictos pueden producirse por:

VISIÓN LIMITADA: cuando una persona no puede ver más allá de una cierta distancia pero no se da cuenta de la limitación que posee, lo que significa que no es una elección.

BURBUJA LÓGICA: es una concepción muy personal de la realidad, dentro de la cual podemos ver de manera positiva o negativa una situación dependiendo de las emociones que nos dicte dicha actitud dentro de cada burbuja. Todos estamos en lo cierto dentro de nuestra burbuja y equivocados fuera de ella.

UNIVERSOS: determinan el comportamiento bajo ciertas situaciones, circunstancias y reglas. Cuando conversamos con una persona que se encuentra en un universo diferente al nuestro no puede haber una comprensión real, sin embargo el otro cree que está entendiendo.

DIFERENCIA DE INFORMACIÓN: hay situaciones donde pareciera que dos personas están en la misma situación pero sin embargo no lo están porque poseen información diferente, que ocasiona diferencias de percepción.

Hay otras situaciones en que ambas personas ven la misma situación de diferente manera porque así eligen hacerlo, dándole importancia a distintos aspectos particulares de la misma.

Existe un pensamiento triangular que ante situaciones perceptuales diferentes intenta conciliar las partes encontrando un terreno común o nuevo que puedan adoptar ambos sujetos. Dicha conciliación siempre debe realizarse por un tercero.

CREATIVIDAD:

La creatividad de pensamiento en el adulto proviene del desarrollo temprano emocional, las experiencias y conocimientos. La ser un proceso inconsciente se la toma como una aptitud innata. Pasa por 3 fases que corresponden a tres partes diferentes de su personalidad:

1) EL SUEÑO: en donde se toman las ideas sin someterlas a críticas ni pruebas de su realidad.

2) LA REALIZACIÓN: interviene la lógica, la realidad. Da una forma al sueño para que se pueda llevar a cabo en la realidad.

3) LA CRÍTICA: se asegura que la realización de la idea sea viable, viendo lo que falta y lo que sobra.

Se desarrolla mayormente en el hemisferio derecho del cerebro, el de las imágenes, el lenguaje analógico.

5 Movimientos evocativos

RECUERDOS; INFANTILES Y ENCUBRIDORES

Los recuerdos son representaciones que acuden al sistema psíquico, tanto de objetos como de palabras, si bien son manifestaciones del inconsciente no se encuentran en él sino que en él está la huella mnémica de dicha representación. La evocación consiste en traer el pasado al presente, en forma de recuerdo o representación. Estos recuerdos pueden ser voluntarios o involuntarios.

El olvido se produce cuando no se puede traer a la conciencia la representación cosa por acción de una barrera represiva que no la deja fluir. Esto depende de la carga de energía libidinal que posea la representación, ya sea poca o mucha, como en las situaciones traumáticas donde las defensas oponen una barrera ya que atentan al equilibrio psíquico.

La amnesia infantil tiene que ver con la inmadurez del aparato psíquico, ya que mientras más inmaduro es más traumático será el recuerdo ya que se lo carga con mayor energía libidinal. Por lo tanto la amnesia infantil es un mecanismo de defensa para el equilibrio del aparato psíquico.

Freud observó que en determinadas ocasiones hay recuerdos que nos vienen involuntariamente de manera evocativa, recurrente y que parecen sin importancia. Sin embargo se dio cuenta que estos recuerdos indiferentes se asocian a recuerdos traumáticos, y esto sucede gracias a los mecanismos de desplazamiento y condensación del inconsciente. Estos recuerdos infantiles se conservan no por su contenido propio sino por su relación asociativa con el recuerdo traumático reprimido, y por lo tanto se les da el nombre de recuerdos encubridores. Los recuerdos encubridores pueden ser regresivos, progresivos o simultáneos.

El inconsciente se rige por el proceso primario, cuyos mecanismos de defensa son:

LA CONDENSACIÓN: se presentan varias cadenas asociativas en una sola representación.

EL DESPLAZAMIENTO: la cantidad de afecto o interés de algunas ideas se desplazan hacia atrás, haciendo parecer importantes ideas que son superfluas o viceversa.

Los recuerdos infantiles son de carácter visual, y en sus escenas aparece la imagen de la propia persona infantil bien detallada, a diferencia de los recuerdos de la adultez que no pueden proyectar su propia imagen adulta.

LA MEMORIA

Para que haya aprendizaje tiene que haber memoria, es decir almacenamiento de información en el cerebro, sin embargo el olvido también es necesario. La información guardada puede estar en la conciencia o emerger a ella, o estar en el fondo del inconsciente. La memoria incluye los mecanismos de almacenamiento, consolidación y recuperación (evocación) de la información. Existen memorias de largo plazo, como la sensorial, y de corto plazo, como la memoria de trabajo. Existen también las memorias anterógradas que almacenan la información nueva, retrógradas que recuerdan eventos del pasado, declarativas que recuerdan hechos, y de procedimiento que recuerdan cómo realizar determinadas tareas.

La memoria puede considerarse un hecho subjetivo ya que cada observador construye sus recuerdos en función a sus posibilidades, historicidad y capacidad de percepción.

Existen tres niveles de niveles psicológicos de memorias:

Memoria senso-motriz: con la que se cuenta desde el nacimiento y expresa la relación con el movimiento y los sentidos. Ello a conserva el aprendizaje de habilidades manuales, recuerdos visuales y auditivos que son mecanismos automáticos (caminar, leer)

Memoria social: surge del relato de comunicarse con el otro, con la construcción social del sujeto y el reconocimiento del otro mediante el lenguaje. Requiere ubicación de tiempo y espacio. Es lógico e implica un orden racional.

Memoria autística: es la memoria del inconsciente que se manifiesta en sueños y delirios apartando al sujeto de su marco social. El pasado se vive como presente y es puramente afectivo, automático y espontáneo.

Hay ciertas experiencias que son imposibles de recordar directamente ya que están afectadas por mecanismos de defensa que los reprimen, sin embargo se manifiestan en sueños o actos fallidos. Estos sucesos traumáticos no se han olvidado sino que intervienen en los comportamientos cotidianos sin que el sujeto lo advierta.

6 Aspectos comunicacionales

EL CONVERSAR

Lo humano surge en nuestra historia evolutiva al surgir el lenguaje. Todo quehacer humano se da en el lenguaje y también desde la emoción. El entrelazamiento del lenguajear con el emocionar se traduce en el conversar, y por lo tanto todo quehacer humano se da en el conversar. El emocionar se centra en el amor, sentimiento que deriva del placer de la convivencia, de la aceptación de estar uno con el otro. Por ello el amor es la emoción que funda el origen de lo humano en el goce del conversar, y hace que nuestro bienestar y sufrimiento dependan de ese conversar

El lenguaje es el dominio en el que se dan las acciones y conductas humanas. Nuestra cultura contrapone la razón a la emoción, infundándonos controlar las emociones para comportarnos racionalmente. Pero negar nuestras emociones nos provoca sufrimiento que la razón no puede remediar, y por eso ante un conflicto debemos solucionarlo mediante la conversación, que es nuestra habilidad para resolver diferencias no solo racionales sino también emocionales.

El lenguaje es recursivo ya que lo que hacemos en el lenguajear tiene consecuencias en nuestra dinámica corporal, y a su vez o que ocurre en ella repercute en el lenguajear.

COMUNICACIÓN NO VIOLENTA

Es un modelo que se utiliza para cambiar la comunicación entre las personas. La violencia está dada por poner disputas en el otro, hacer juicios y evaluaciones. Para poder comunicarse de forma clara y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com