ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen psicologia evolutiva i

alemujkTutorial7 de Julio de 2014

11.573 Palabras (47 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 47

RESUMEN PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

RESUMEN PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

Antes que nada es importante saber que los objetivos de la psicología evolutiva o psicología del desarrollo es estudiar los cambios conductuales en relación con la edad que se produce en las personas a lo largo de toda su vida.

Siendo los principales cambios: cualitativos y cuantitativos.

En psicología evolutiva, cuando se habla de edad se habla de periodos mas que en una edad concreta.

Los periodos del desarrollo son:

1. Periodos sensoriomotor (0 – 2 años)

2. Periodo pre-operacional (2 -7 años)

3. Operaciones concretas (7-12 años)

4. Operaciones Formales.

Las etapas del desarrollo son:

1. 1ra. Infancia (0 – 2 años),

2. Infancia media o año preescolar (2 a 6 años)

3. Infancia tardía o años escolares (6 – 12)

4. Adolescencia (hasta los 20 años)

5. Adultez (20 a 65/70 años)

6. Vejez (a partir de los 65/70 años).

Durante estos periodos evolutivos, los determinantes del desarrollo psicológico pueden ser factores normativos, no normativos, biológicos, culturales, históricos y sociales.

La investigación en psicología evolutiva es muy importante, ya que atreves de ella es posible llegar a describir, comprender, predecir, conocer como se desarrolla el ser humano, atreves de los diferentes métodos sin control, como la introspección o, método correlacional, estudiando la posible covariacion entre diversas variables, o métodos de ploeno control, como experimentos y experimentos de campo, método cuasi experimental. métodos clínicos, método de piaget y métodos auxiliares que son complementarios de los anteriores, estudiando los resultados de la actividad del individuo como lo son, la entrevista, cuestionarios, inventarios, estudio de casos, tests o pruebas evolutivas, métodos sociometricos, longitudinal, transversal, intervalo temporal, secuenciales.

La metodología experimental ha sido considerada la mejor herramienta metodológica durante mucho tiempo, no obstante, el control de los estudios de laboratorio tiene el inconveniente de la artificialidad.

Los principales diseños de investigación en psicología evolutiva, son:

1. Diseño longitudinal, Los acontecimientos actuales pueden predecir algo del futuro.

2. Diseño transversal, estudia el cambio recogiendo datos de individuos dde distinttas generaciones pero de un mismo momento histórico.

3. Diseño de intervalo temporal, se utiliza en personas de la misma edad que pertenecen en generaciones diferentes, la prueba se pasa en años diferentes.

4. Diseño secuencial, es una combinación de los dos anteriores.

5. Diseños mixtos, primero se realiza un diseño transversal y luego un longitudinal., la ultima etapa es cuando se coge una muestra que perenece a las mismas generaciones pero no los mismos sujetos.

La investigación transcultural se realiza cuando el sujeto se enfrenta cuando pretende comparar grupos culturales.

Desarrollo físico y psicomotor temprano, el proceso de crecimiento esta organizado desde el momento de la concepción y sigue una lógica biológica. Los factores que influyen son: 1.Factores endógenos, procesos internos del organismo sujetos a maduración biológica. Y 2.Factores exógenos, procesos externos al organismo sujeto a estimulación.

Las leyes del crecimiento son, ley cefalocaudal que el dominio psicomotor empieza por la cabeza del niño y posteriormente baja por el tronco hasta llegar a las piernas y a los pies y ley proximodistal, el dominio psicomotor se produce desde un eje central imaginario que dividide el cuerpo en dos mitades de arriba abajo, hacia los extremos.

La desnutrición, falta severa de nutrientes y vitaminas provoca un estado patológico conocido como desnutrición, el cual podemos describir como la falta de energía y nutrientes que el cuerpo y cada una de las células necesitan para un funcionamiento armónico y solidario entre si, produciendo un estado repetitivos permanente de catabolismo, que provoca en la persona, principalmente en las primeras etapas evolutivas de la niñez un crecimiento físico, psicológico, cognitivo y sexual de forma deficiente y anormal.

ema 1. Concepto y objeto de la psicología evolutiva.

La psicología evolutiva consiste en el estudio científico del como y el por qué cambiamos las personas, y de como permanecen algunos aspectos del desarrollo con el paso del tiempo. Los cambios ocurren durante todo el ciclo vital, aunque es en la infancia donde estos cambios son más notorios y se producen con mayor rapidez. Estos cambios pueden ser de dos tipos:

Cuantitativos: variaciones en el número o cantidad de algo, palabras, peso, estatura...

Cualitativos: cambios en la organización de nuestra conducta. Como organizamos la información en nuestra mente.

Los psicólogos también estudian otros tipos de cambios:

Típicos de la edad o de carácter normativo:

Son cambios por los que pasamos la mayoría de las personas después de que se produzca una cierta maduración. La maduración es el surgimiento de patrones conductuales que dependen del crecimiento del cuerpo y del sistema nervioso.

Cambios individuales o de carácter idiográfico:

Duración y presentación de esos cambios individuales, los cambios individuales se incrementan a medida que las personas crecemos y dependen de la experiencia pasada.

ÁMBITOS DE ESTUDIO EN LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.

Biosocial: se estudian los cambios en el cerebro, en el cuerpo y las influencias sociales que configuran esos cambios.

Cognitivo lingüístico: se estudian:

Los procesos mentales: atención, memoria, razonamiento...

Las aptitudes lingüísticas: gramática, semántica.

Instituciones educativas que cultivan esos cambios: colegio,

familia, amistades

Picosociales: se estudian las emociones, la personalidad, las relaciones interpersonales y los contextos sociales donde se producen esas relaciones.

El desarrollo humano es un proceso global.

Objetivos de los psicólogos del desarrollo.

Describir nuestro comportamiento.

Explicar el porqué de estos comportamientos.

Predecir nuestra conducta.

Modificar y optimizar nuestro desarrollo mediante tratamientos, terapias o programas que permitan eliminar o reducir los factores negativos.

Multidisciplinaridad, los resultados tienen que complementarse con los resultados de otras disciplinas: biología, sociología...

Tema 2. Visión histórica de la psicología del desarrollo.

En la época medieval los niños que tenían 7 años o más eran colocados como aprendices, ya se les consideraban personas adultas. A esta etapa se la denomina preformacionismo (no-diferenciación) En el siglo 17 empieza ha existir el concepto de infancia y hay estudiosos que se preocupan por la educación. Posteriormente, con la industrialización, los niños trabajan en fábricas, pero en el siglo 19 aparecen movimientos obreros que piden la regularización del trabajo infantil, en consecuencia, las condiciones de los niños mejora. En el siglo 20 la infancia se concibe como un periodo bien diferenciado y se empieza a tener en cuenta la adolescencia. La entrada a la edad adulta se retrasa aún más.

1787 Observaciones dirigidas ha saber que tipo de educación necesitan los niños.

S 16 y 17 Vuelve la preocupación por la educación, interesa saber que enseñanza hay que realizar para adaptarla al desarrollo del niño. Comienza a existir una preocupación por los niños que presentan problemas.

S 17 John Locke

Es el fundador del empirismo y sus ideas representan algunos de los valores más útiles y característicos del pensamiento científico. Para él la mente humana es una pizarra en blanco que hay que escribirla a través de la experiencia. El contacto con el medio es lo que va a determinar el contenido de nuestra mente, los niños pueden ser moldeados a través de esas experiencias. El niño es un sujeto pasivo.

S 18 Rousseau. ( La tradición naturalista)

Se intereso por el funcionamiento interno del pensamiento y estuvo influido por las nuevas ideas de la medicina y la biología.

Estos pensadores se concentraron en las cualidades que los seres vivos manifiestan en diferentes ambientes durante el crecimiento, cualidades con las que las cosas vivas nacen y afloran desde el interior en un proceso natural de desarrollo. Rousseau dice sobre la infancia que ésta es un periodo especialmente sensible y de gran importancia formativa en el desarrollo humano. Los adultos deberíamos ser receptivos a las necesidades que plantean los niños.

En su obra Emile reúne ideas importantes para la psicología:

Maduración, el curso del desarrollo está genéticamente determinado, por lo que los niños son diferentes a los adultos.

Considera la infancia dividida en etapas: infancia, niñez, niñez tardía y adolescencia.

En cada una de estas etapas el niño presenta unas características determinadas y será necesario un tratamiento educativo diferente para cada etapa.

Considera a los niños coma moldeadores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com