Resumen psicopatologia basica
BeelzebvbResumen2 de Octubre de 2018
7.544 Palabras (31 Páginas)178 Visitas
Unidad l: Introducción.
Normalidad: serie de conceptos, prejuicios y presuposiciones, desde donde se realiza la verificación y comparación de la norma.
Norma: se construye por un ideal del deber (como aquello que se debe aspirar, lo que debe ser) y constitución o función (lo normal como lo correcto según las leyes). Y también por lo descriptivo (lo normal como el valor promedio o lo que sucede la mayoría de las veces).
Medicalización: Algunas de las desviaciones impuestas por prototipos de lo "normal", son consideradas enfermedades y, por lo tanto, objeto del sistema médico o sanitario.
Psicopatología: Etimológicamente significa "Estudio de las dolencias del alma".
Psicopatología general
La psiquiatría, psicología y psicopatología se encuentran en medio de la medicina y ciencias humanas.
El objeto de la psicopatología es la patología por encima de los aconteceres psíquicos realmente consciente.
El objetivo de la psicopatología es la ciencia en si misma. Busca conocer, caracterizar y analizar al hombre en general.
Algunas nociones claves
- Semiología: estudio de los signos aplicables a todas las actividades sociales.
- Semiología Clínica o Nosografía: cuerpo de conocimiento que clasifica los signos y síntomas que componen los cuadros clínicos. Sólo a partir de la semiología clínica es posible llegar al diagnóstico.
- Signo: objetivamente observable y comprobable, ejemplo: fiebre, lenguaje ideofugal.
- Síntomas: lo que el paciente dice que le pasa. Se construye a partir del relato de éste, ejemplo: me cuesta dormir.
- Síndrome: serie de signos o síntomas, patrón recurrente, ejemplo: no comer mucho, najar de peso, dormir más, etc. La definición de un síndrome se realiza a partir de un diagnóstico descriptivo.
- Enfermedad: causa somática conocida.
Dos enfoques distintos de hacer diagnósticos: Lo categorial y lo dimensional.
- Enfoque categorial: Categorías discretas en base a propiedades definidas. Es más práctico entre terapeuta y elaboración de informes.
- Enfoque dimensional: Naturaleza continua de los fenómenos clínicos, "los espectros". Es más fino y sensible para poder ajustarse más a las características del paciente.
Unidad ll: Salud/Enfermedad y Medicina(s)
Cuestiones preliminares
Las experiencias del sufrimiento, el dolor y la muerte, exigen al ser humano generar "atribuciones de sentido". Los sistemas sociales tienen la necesidad de construir significados colectivos sobre ciertos padecimientos y un saber que permita enfrentar y solucionar dichos padecimientos.
Modelo Médico: Sistema conceptual conformado por distinciones, definiciones y supuestos. Es generado colectivamente y compartido por un grupo cultural determinado. Incluye concepciones acerca de la vida y la muerte, del cuerpo y del alma.
Sistema Médico: Sistema institucional organizado de prácticas, procedimientos, roles y normas respecto del ámbito de la salud y la enfermedad que deriva sus bases conceptuales de los modelos médicos respectivos.
La unión del modelo y sistema médico debe ser capaz de:
- Explicar: Es decir, establecer tipos de causas de la enfermedad -> etiologías.
- Diagnosticar: Identificar las causas -> técnicas de diagnóstico.
- Tratar: Técnicas para restituir la salud -> tratamientos.
- Legitimar: Tener consciencia de los conocimientos y roles -> signos de roles.
- Definir formas de enseñanza/ aprendizaje y selección de los agentes médicos.
La SOCIEDAD/ CULTURA ES LA QUE PARTICULARMENTE:
- Define el límite entre normal y anormal
- Otorga significado a la enfermedad
- Orienta la actividad terapéutica
- Define rol y estatus del "curador"
- Define la situación social del enfermo.
La medicina racional es la medicina moderna que está situada entre la ciencia (técnico) y la filosofía (clínico) como una cosmovisión general de cómo se trata la enfermedad hoy en día.
Concepción arcaica de la enfermedad: La enfermedad es un castigo por haber violado una ley moral, de modo consciente o inconsciente
Medicinas filosóficas: Egipto, Griega, Ayurvedica, Antroposofica, China y Tibetana.
A partir del siglo XIX:
- Anatomía: estructura del cuerpo humano como base para una nueva medicina, enfoque localizado en un órgano lesionado.
- Fisiología: desbalance del funcionamiento de los órganos, alteración funcional.
- Infectología: agente patógeno externo, microbiología, etiopatología.
Rasgos de la biomedicina occidental:
- Enfermedad, algo aislable y clasificable.
- Enfermedades orgánicas, las únicas y verdaderas enfermedades (cuerpo biológico).
- La enfermedad es algo ajeno a la existencia, ejemplo: la persona es la sede de la enfermedad, pero ajeno a la verdadera enfermedad como lo es el tener cáncer.
- El avance de la medicina significa establecer la relación entre etiología específica y terapéutica
- El acto médico por excelencia es el diagnóstico.
Unidad III: LA PSIQUIATRÍA Y LA NOCIÓN MÉDICA DE LA SALUD/ENFERMEDAD MENTAL.
Alienismo del siglo XIX.
Phillipe Pinel (Nosografía Filosófica).
El Asilo terapéutico y el Tratamiento Moral: La intervención sobre las ideas equivocadas y las pasiones desordenadas a través del diálogo o por la fuerza como camino de vuelta a la locura.
El tratamiento Moral.
El ''loco'' no representa una completa alteridad, sino que es situado en un continuo con el cuerdo, con el que comparte las mismas estructuras mentales. Como remedio moral están; la consolación, distracción y manipulación carismática de la locura.
B. A. Morel.
Primero en intentar la explicación global de la locura a través del ''Tratado de Degeneraciones''.
J. J. V. Magnan.
Plantea las enfermedades heredo - degenerativas: Vínculo entre un desvío de conducta y un estado anormal los cuales son en tanto heredados como definitivos (los estigmas). Esta se manifiesta de manera progresivamente agravada, ya sea en las distintas generaciones de una familia o en las etapas de vida de un mismo individuo. Es una explicación causal en la que se articulan factores internos y externos.
Posee mayor prevención que el método terapéutico y proporciona un cuadro final de alienación mental irreversible que exige internamiento psiquiátrico. (
Dentro de los factores externos está la ingesta de tóxicos (especialmente alcohol), pero también está la intoxicación por un medio externo patogénico, como suciedad, condiciones precarias de trabajo y vida, etc.
Sus estudios con relación al alcohol indicaban que su uso abusivo provocaba intoxicaciónes que llevarían a la degeneración de los descendientes.
...