ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatología UNED resumen 2PP


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  6.756 Palabras (28 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 28
  • Selye: entiende el estrés como una respuesta no especifica del organismo. ESTRÉS VD. Se trata de respuestas inespecíficas, estereotipada, si tal activación persiste se produce el síndrome de estrés que provoca: hiperdesarrollo corteza suprarrenal, involución del timo y ulcera peptídica.
  •  Síndrome general de activación: REACCION DE ALARMA que contiene la fase de choque (reacción inicial e inmediata) y la fase de contrachoque (reacción rebote, defensa contra el choque, involución rápida del sistema timo linfático, signos catabólicos) ETAPA DE RESISTENCIA (se produce una adaptación del organismo al estresor, signos anabólicos) ETAPA DE AGOTAMIENTO: pueden volver los síntomas de las fase de alarma.
  • La teoría de SELYE no establece las condiciones para que un estímulo pueda ser considerado estresor. CRITICA A LA ESPECIFICIDAD: Mason dice que las respuestas inespecíficas están producidas por estímulos emocionales, así que más que concepto de inespecificidad seria “respuesta emocional”

         -*  Las tº basadas en los estímulos el ESTRÉS VI.

  • Tº basadas en la interacción (enfoque cognitivo) La principal teoría y la de LAZARUS Y FOLKMAN, estas teorías tienden a maximizar la relevancia de los factores psicológicos que median entre los estímulos y las respuestas. El estrés se origina entre la persona y su entorno. La idea central de esta perspectiva se focaliza en el concepto APPRAISAL.  El modelo de LAZARUS es un modelo relacional
  • EVALUACION PRIMARIA: en cada encuentro con algún tipo de demanda externa o interna, primer mediador psicológico del estrés, pueda dar a cuatro modalidades: amenaza, daño-perdida, desafío, beneficio. EVALUACION SECUNDARIA: valora recursos para afrontar la situación, determina si el individuo esta asusto, desafiado u optimista. REEVALUACION: procesos de feedback, permite que se produzca correcciones sobre valoraciones previas.
  • Demandas PSICOSOCIALES: se centra en los agentes externos, los acontecimientos estresantes constituyen  el estrés, produciendo alteración (strain) en el funcionamiento psicológico y somático. 2 tipos de demandas SUCES VITALES MAYORES Y MENORES.
  • Enfoque de los sucesos vitales: Desarrollado por HOLMES influido por dos defensores de la concepción de la enfermedad como un proceso biopsicosocial WOLFF y MEYER
  • Meyer, interesado por la interrelación entre biología, psicología y sociología, desarrollo life chart (historia vital)
  • Holmes transformo la “historia vital” en una prueba de autoinformes SER “inventario de experiencia reciente”. Los sucesos vitales son los acontecimientos que implican cambio en las actividades usuales de los individuos que lo experimentan.  Introdujo la aproximación basada en el estudio de los sucesos múltiples.
  • Holmes y Rahe publican la SRRS ESCALA DE ESTIMACION DEL REAJUSTE SOCIAL se usa con las unidades de cambio vital UCV, indica el riesgo psicosomático potencial, su finalidad es cuantificar el estrés correspondiente a los sucesos registrados en la SER.
  • Se mejoró la validez de los métodos de HOLMES  e introdujeron el sistema de valoración del sujeto como la escala de experiencias vitales LES y el CSV que es el cuestionario de sucesos vitales.
  • 300 o + UCV 80% de posibilidades de enfermar, 150-299 50% de posibilidades, -150 UCV 30% de posibilidades
  • ROLE STRAIN es  una nueva corriente sobre el estrés diario. Según este enfoque los sucesos vitales, más que generar un cambio en el organismo, producen un cambio en los patrones en curso de la vida de la gente, actúan sobre la salud de manera indirecta
  • SUCESOS MENORES: LAZARUS y COLS sugieren que el estrés menor, posee mayor significado para la salud que los sucesos vitales. HASSLES: demandas irritantes, frustrantes, estresantes, problemas prácticos y fastidiosos, perder o romper cosas, sucesos fortuitos, discusiones. UPLIFTS: satisfacciones y experiencias positivas, manifestaciones amorosas, buenas noticias.
  • Los sucesos diarios negativos son mejores predictores de los trastornos físicos y psicológicos que los vitales.
  • El control percibido reduce las respuestas del estrés
  • Es + importante que el control que percibe el sujeto o la ilusión de control que el control real
  • Byrne la estrategia defensa del estrés puede localizarse en algún punto de la dimensión bipolar REPRESION/SENSIBILIZACION
  • Represor: ALTA PUNTUACION EN DESEABILIDAD SOCIAL y BAJA EN AUTOINFORMES DE ANSIEDAD
  • NO DEFENSIVO NO ANSIOSO: BAJA EN DS Y BAJA EN AA
  • NO DEFENSIVO  SI ANSIOSO:  BAJA EN DS Y ALTA EN AA
  • DEFENSIVIDAD ANSIOSA: ALTA EN DS Y BAJA EN AA
  • MONITORING: un individuo está alerta y sensibilizado respecto a la info de la amenaza. Incrementador
  • BLUNTING: grado con que el individuo evita o transforma cognitivamente la info de amenaza. Atenuador.
  • El estilo BAJO INCREMENTADOR/ALTO ATENUADOR es efectivo para afrontar las situaciones en las que la amenaza es incontrolable. El estilo ALTO INCREMENTADOR/BAJO ATENUADOR es efectivo para amenazas controlables
  • VIGILANTE RIGIDO: ALTA vigilancia y BAJA evitación  SENSIBILIZADORES
  • EVITADOR RIGIDO: BAJA vigilancia ALTA evitación REPRESORES
  • FLEXIBLES: BAJA Y BAJA, NO DEFENSIVOS
  • INCONSISTENTE: ALTA Y ALTA, PERSONAS ANSIOSAS, AFRONAMIENTO INESTABLE
  • LAZARUS: Afrontamiento como proceso: enfatiza que al menos existen 2 funciones principales: FOCALIZADO EN EL PROBLEMA: cambiar la relación ambiente-persona actuando sobre el ambiente o sobre sí mismo. FOCALIZADO EN LA EMOCIÓN: cambiar el modo en que se trata o interpreta lo que está ocurriendo para mitigar el estrés.  WAYS OF COPING QUESTIONNAIRE WCQ para evaluar el afrontamiento 8 dimensiones.
  • ENDLER Y PARKER: Desarrollaron nuevo cuestionario, Multidimensional coping inventory MCI, basado en un criterio de consistencia interna 3 dimensiones
  • MASON: Dos patrones diferentes de respuesta hormonal: PRIMER PATRON: rápida subida del subgrupo de hormonas, perfil monofásico, la hormona tiroidea permanece activa durante más tiempo, efectos catabólicos, ergotropas. SEGUNDO PATRON: cada de andrógenos, estrógenos e insulina, perfil bifásico, efectos anabólicos, actividad trofotropa. MASON interpreta estos dos patrones en términos del principio de inhibición reciproca
  • MODELO DE AMORTIGUACIÓN: El apoyo social actúa protegiendo al individuo durante los momentos de estrés, potenciando su adaptación. REDUCE O AMORTIGUE EL IMPACTO DEL ESTRÉS
  • HIPOTESIS MODERADORA: Predice una interacción, entre el estrés psicosocial y el apoyo social, sobre el bienestar la correlación entre estrés y apoyo social es nula
  • HIPOTESIS SUPRESORA: Relación aditiva entre el estrés, el apoyo social y el bienestar. El apoyo social es dependiente del nivel de bienestar
  • HARDINESS: Compromiso, Desafío y Control.
  • TIPO 1 CANCER: conformista, desesperanza, indefensión, predomina hipoestimulacion.
  • TIPO 2 CARDIOPATIAS: ira, agresividad, las personas y las situaciones importantes suelen ser la causa de la infelicidad. Hiperexcitacion
  • TIPO 3 HISTERICO, alterna TIPO 1 Y TIPO 2, ambivalencia
  • TIPO 4 TIPO SALUDABLE PROTECTOR. Autonomía propia y ajena como factor + importante, para la felicidad personal. AUTONOMIA PERSONAL
  • TIPO 5 RACIONAL-ANTIEMOCIONAL Reprimir o negar las manifestaciones afectivas, dificultad para expresar emociones
  • TIPO 6 ANTISOCIAL, consumo de droga, psicoactivo
  • ESFUERZO Y DISTRESS: elevación cortisol y catecolaminas. Estado típico ESTRÉS DIARIO.
  • ESFUERZO SIN DISTRESS: Estado sin malestar emocional, descenso cortisol elevación de catecolaminas.
  • DISTRESS SIN ESFUERZO: Sentimientos de indefensión. Perdida control y esperanza. Cortisol elevado y las Catecolaminas un poco altas
  • Epstein: MIEDO: Drive que motiva la conducta de evitación.  ANSIEDAD: estado emocional no resulto
  • Barlow:MIEDO:alarma primitiva en respuesta a un peligro presente. ANSIEDAD:combinación difusa emociones
  • No es posible hablar de FOBIA si no existe el componente de evitación o escape, y para que posean relevancia clínica deben implicar el componente subjetivo de miedo
  • Si adoptamos un modelo dimensional sobre los trastornos mentales, la diferencia entre ansiedad clínica y normal sería únicamente una cuestión de grado
  • La ANSIEDAD implica 3 componentes: Subjetivo-cognitivo o verbal cognitivo, es el componente de la ansiedad relacionado con la propia experiencia interna, el componente subjetivo es el elemento central. Fisiólogo somático y el motor conductual.
  • El termino ansiedad no aparece hasta CIE 7. Lo que hoy conocemos por ansiedad ha sido un elemento incluido en el tradicional concepto de neurosis, que fue utilizado por primera vez por CULLEN. Para FREUD la ansiedad constituía el componente central de la neurosis, y distinguió dos tipos de neurosis: Neurosis fóbicas y neurosis de ansiedad (ansiedad sentida) y neurosis obsesivo compulsiva e histeria (ansiedad inferida)
  • ROTH: Destaca la utilidad del Síndrome neurótico general, continuo unitario en cuyos polos opuestos se sitúan ANSIEDAD y DEPRESION
  • NEUROASTENIA fue definida en el DSM II como un trastorno en el que predominan los síntomas de debilidad crónica, fatigabilidad y agotamiento.
  • DSM III supone un cambio radical, incluye por PRIMERA VEZ el trastorno de ansiedad. Desaparece el cuadro clínico de neurosis neurasténica. Se define el TEPostraumatico. Los trastornos de ansiedad se separan de los trastornos somatomorfes y dispositivos. Uno de los problemas del DSM III era que dificultaba establecer diagnósticos comorbidos, pero se solucionó en el DSM III-R
  • DSM IV introduce nuevas categorías: estrés agudo, ansiedad por condición médica general y ansiedad inducido por sustancias. No incluye una categoría mixta de ANSIEDAD/DEPRESION
  • El TEP y el TOC no son considerados por la CIE10 como trastornos de ansiedad aunque si por los sistemas DSM
  • Clark y Watson proponen un MODELO TRIPARTITO DE ANSIEDAD/DEPRESION, el modelo estaría constituido por 3 elementos: Afecto negativo (común ansiedad y depresión) Hiperactivacion fisiológica (especifico de la ansiedad) y Anteponía (especifico de la depresión)
  • DEPRESION: bajo efecto positivo, desesperanza  DEPREANSIE: Alto efecto negativo, indefensión  ANSIEDAD: Hiperactivacion fisiológica, incertidumbre
  • El TRASTORNO DE PANICO, a partir del DSM III-R se entiende como una categoría con 2 subcategorías, trastorno de pánico con agorafobia y sin agorafobia
  • En el DSM IV se define el SINDROME DE ATAQUE DE PANICO como un episodio de intenso miedo o molestia, aparece bruscamente y alcanza el pico a los diez minutos
  • El pánico es una forma de ansiedad cuyas manifestaciones sintomatológicas son de índole somática
  • Los pacientes con trastorno de pánico difieren del pánico no clínico en que: Los pacientes con trastorno de pánico, experimentan más ataques de pánico inesperado, mientras que los no clínicos los ataques están asociados a situaciones sociales o evaluativas. Además los pacientes con trastorno de pánico experimentan + cogniciones catastrofistas durante los ataques de pánico.
  • El DSM IV-TR Distingue: ATAQUE DE PANICO INESPERADO (no señalado) ATAQUE DE PANICO LIMITADO SITUACIONALMENTE (señalado) y ATAQUE DE PANICO PREDISPUESTO SITUACIONALMENTE puede ocurrir con una señal o sin asociarse a la señal
  • El diagnóstico del ataque de pánico se establece únicamente si el tipo de ataque es inesperado y no señalado
  • Según el DSM IV-TR para el diagnóstico de trastorno de pánico, requiere que existan ataques de pánico inesperados y recurrentes, y que vaya seguido durante UN MES DE quejas, preocupación o un cambio de conducta
  • Klein y Klein mantienen que el ataque de pánico asociado al trastorno de pánico es cualitativamente diferente del ataque de pánico que ocurren las fobias
  • Las diferencias cualitativas favorecen la hipótesis de DISCONTINUIDAD mientras que las diferencias cuantitativas favorecen la hipótesis de CONTINUIDAD
  • DSM IV-TR separa cuatro tipos de fobias específicas: Animal, Ambiente natural, Sangre, inyección, herida, Situacional y Otros tipos
  • Actualmente se consideran tres formas básicas de FOBIAS: Agorafobia sin pánico, Fobia específica y social
  • AGORAFOBIA SIN PANICO: el paciente no tiene miedo a que le sobrevenga un ataque de pánico, sino que suele temer algún síntoma que ocurre durante el ataque de pánico (desmayarse, diarrea, vértigo) Es rara en las poblaciones clínicas, pero muy común en la población general.
  • FOBIA ESPECIFICA: el miedo está delimitado por una objeto o situación, las fobias a la sangre, inyección y heridas poseen un patrón fisiológico característico
  • FOBIA SOCIAL: miedo a desconocidos o situaciones sociales, dos formas de fobia social: circunstancias a situaciones específicas: hablar en público relacionarse con el sexo opuesto, y la de generalizadas a situaciones difusas que implican todas las situaciones fuera del contexto familiar
  • TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA: la ansiedad no se delimita a ninguna situación particular sino que ocurre de forma crónica, sin que el paciente sea capaz de discriminar situaciones que producen el síntoma. Lo que caracteriza a los TAG es la expectativa de aprensión o preocupación no controlable. El PSWQ evalúa la tendencia individual hacia la preocupación excesiva, es un cuestionario para diferenciar a los pacientes con TAG de los pacientes con otros trastornos de ansiedad
  • TAG en el DMS IV: Ansiedad y preocupación excesiva al menos durante 6 meses
  • TAS TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACION, según el DSM IV la característica es la presencia de ansiedad excesiva para la edad, hay quien dice que el TAS es un primer factor de riesgo del trastorno de pánico y de la agorafobia. La duración del TAS es de al menos 4 meses. Tiene un periodo de riesgo máximo entre los 6 y 11
  • El primer trastorno más frecuente son las fobias específicas y sociales, el segundo trastorno es el TAG, el trastorno menos probable es el de pánico sin agorafobia
  • El ataque de pánico predispuesto situacionalmente es más propio del TRASTORNO DE PANICO CON AGORAFOBIA
  • El ataque de pánico situacional (señalado) es más propio de la FOBIA SOCIAL. No suele darse en el TRASTORNO DE PANICO
  • El trabajo de Watson y Rayner es el PRIMER modelo del enfoque conductual sobre la génesis de las fobias específicas. El modelo bifactorial de Mowrer ha sido considerado el SEGUNDO gran modelo y se apoya en el paradigma de la evitación activa, establece que la ansiedad clínica se mantiene mediante reforzamiento negativo. El modelo de la incubación de Eysenck fue el TERCER gran modelo, el efecto NAPALKOV demostraba un incremento paradójico de una respuesta autónoma, inducida por la presentación de un EC solo
  • Alternativas a Mowrer y al modelo bifactorial: Teoría señal de seguridad, que postula que la conducta de evitación se produce bajo condiciones de reforzamiento positivo más que de reforzamiento negativo, según este enfoque el desarrollo de comportamientos de evitación se basa en la conducta de aproximación-relajación
  • Para SELIGMAN las fobias poseen cuatro propiedades. SELECTIVIDAD, FACIL ADQUISICIÓN, RESITENCIA A LA EXTINCION, E IRRACIONALIDAD. Su teoría de la PREPARACION postula que las fobias están limitadas a un determinado rango de estímulos. Dice que las fobias pueden adquirirse en laboratorio sin necesidad de sucesos traumáticos
  • LA agorafobia y claustrofobia son trastornos que parecen originarse más frecuentemente por experiencias pasadas
  • El MODELO BIFACTORIAL DE MOWRER la respuesta condicionada de miedo, media entre el escape y evitación
  • La TEORIA SEÑAL DE SEGURIDAD explica el mantenimiento de la ansiedad a partir del reforzamiento positivo.
  • El principio de equipotencialidad de las fobias se opone esencialmente al modelo de PREPARACION
  • El principio de selectividad de la teoría de la preparación implica que las fobias se APRENDEN
  • Las respuestas condicionadas a estímulos potencialmente fóbicos presentan elevada resistencia a la extinción
  • El modelo de incubación complementa o modifica la ley clásica de la extinción.
  • Condicionamiento pavloviano tipo B la RC y la RI son similares, la RC actúa como sustituto  parcial de la RI, el sujeto experimenta simultáneamente EC y RI (la respuesta nociva)
  • El modelo de la bioinformación es especialmente relevante los factores cognitivos, en esta teoría la proposición semántica implica más de un nodo
  • Los sesgos cognitivos en la ansiedad se caracterizan porque los sesgos atencionales pueden adquirirse por condicionamiento
  • Según el sesgo congruente con el estado de ánimo las personas con trastorno de ansiedad procesan selectivamente información relacionada con amenaza o peligro.
  • Las alarmas interoceptivas intervienen necesariamente en el trastorno de pánico.
  • La implicación de los factores genéticos parece ser más fuerte en el pánico con agorafobia.
  • Ledoux en su teoría sugiere un componente automático y no consciente de la ansiedad.
  • El TEP aparece descrito por primera vez en el DSM-III. El curso del trastorno es crónico y de larga duración. No remite instantáneamente. Los recursos para hacer frente al TEP son limitados.
  • En el DSM-IV-TR incluye como víctimas a las mujeres maltratadas.
  • En los pacientes con TEP crónico suele haber amnesia psicógena. El TEP de forma aguda inferior a 3 meses y de forma crónica superior a 3 meses.
  • Las víctimas que llevan a cabo atribuciones internas estables y globales se sienten peor que las víctimas que hacen atribuciones externas inestables y específicas.
  • Las estructuras cognitivas del miedo patológico reflejan la existencia de una amenaza percibida que no tiene que coincidir necesariamente con la existencia de una amenaza real.
  • Se puede predecir la gravedad del problema a largo plazo a partir de la INTENSIDAD INICIAL DEL TRASTORNO a los pocos días de la agresión. Mujeres casadas y mayores tienen peor pronóstico.
  • Criterios básicos del TOC: Cualidad compulsiva de la experiencia, es irrelevante absurda o sin sentido. La persona se resiste.
  • DSM-III-R: Las obsesiones son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos persistentes. Y las compulsiones son conductas repetitivas finalistas e intencionales que se efectúan como una respuesta a una obsesión estereotipada.
  • Tipo de Pobre Insihgt: Si la mayor parte del tiempo el individuo no reconoce que las obsesiones o compulsiones son obsesivas.
  • El DSM-III-R contempla las obsesiones como acontecimientos mentales y las compulsiones como conductas manifiestas.
  • Se consideran prerrequisitos necesarios de las obsesiones el miedo a consecuencias desastrosas y las señales externas asociadas.
  • RACHMAN realiza un trabajo sobre la POLUCIÓN DE LA MENTE en el que plantea una posible alternativa a las clasificaciones tradicionales del TOC en lo que respecta a las obsesiones compulsivas de limpieza. Diferencia entre SENTIRSE SUCIO y la SENSACIÓN DE POLUCIÓN.
  • La tasa de prevalencia media del TOC oscila entre 1,8% y 2,5%, la edad de inicio se sitúa en la adolescencia o al inicio de la vida adulta, el trastorno se desarrolla gradualmente y el curso es crónico y con fluctuaciones.
  • RACHMAN plantea 3 posibles caminos para la adquisición del miedo: condicionamiento, modelado y transmisión de información.
  • Los desórdenes somatomorfes provienen del concepto neurosis histérica.
  • Con la publicación del DSM-III se abandona el término de histeria sustituyéndose por dos categorías discretas denominadas trastornos somatomorfes y disociativos.
  • Las características de los TRASTORNOS SOMATOMORFES son: presencia de síntomas físicos tales como dolor de cabeza, ceguera, parálisis.
  • SOMATIZACIÓN: quejas sobre múltiples síntomas físicos: desmayos, nauseas, debilidad… HIPOCONDRÍA: preocupación, miedo de padecer una enfermedad tras interpretar los signos corporales (NOA). CONVERSIÓN: pérdida o alteración en el funcionamiento fisiológico (parálisis, sordera, ceguera). DOLOR SOMATOFORME: dolor severo y prolongado. DISMORFOBIA: preocupación excesiva por algún defecto imaginario.
  • En los TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS existe un daño en el sistema fisiológico, en cambio en los TRASTORNOS SOMATOMORFES no.
  • TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN: presencia de un patrón de síntomas somáticos múltiples y recurrentes que sucede en un periodo temporal de varios años y que se inicia antes de los 30 años.
  • TRASTORNO SOMATOMORFE INDIFERENCIADO: El DSM-IV y el DSM-V-TR lo consideran una categoría residual.
  • NOSOFOBIA: Cuando el miedo se concentra en un síntoma o enfermedad único en ausencia de otros trastornos psiquiátricos.
  • La hipocondría parece más estrechamente vinculada con síntomas somatomorfes.
  • Los pacientes con hipocondría se encuentran preocupados por el miedo a tener una enfermedad mientras que los pacientes con fobia específica les asusta contraer o estar expuestos a esa enfermedad. La duración de la alteración es de por lo menos 6 meses.
  • En los TRASTORNOS FACTICIOS el único propósito de la persona es el asumir el rol de enfermo y someterse a las exploraciones y tratamientos médicos.
  • Los TRASTORNOS PSICÓTICOS se van a diferenciar de la HIPOCONDRÍA en que en ésta la creencia del individuo no llega a tener una magnitud delirante.
  • HIPOCONDRÍA PRIMARIA: No se encuentra presente otro trastorno psiquiátrico o si está presente no está relacionado con la hipocondría. Incluye dos subtipos: hipocondría normal e hipocondría monosintomática (única y fija creencia delirante de padecer una enfermedad).
  • HIPOCONDRÍA SECUNDARIA: Se encuentra subordinada a una condición más generalizada.
  • HIPOCONDRÍA TRANSITORIA: Inferior a 6 meses. Se refiere a una condición clínica que puede darse en el contexto de una enfermedad médica o situación estresante.
  • BARSKY Y COLS.  han considerado la hipocondría como un ESTILO SOMÁTICO AMPLIFICADOR.
  • TRASTORNO DE CONVERSIÓN: Una de las características más típicas del trastorno está representada por la anestesia del guante, que contradice el conocimiento sobre el funcionamiento neurológico. También está presente la belle indiferense.
  • AMNESIA DISOCIATIVA PSICÓGENA: El diagnostico se aplica cuando existe una pérdida de memoria persona que no puede explicarse en base al olvido normal y no es debida a enfermedad o daño cerebral.
  • FUGA DISOCIATIVA PSICÓGENA: Se caracteriza por un estrechamiento de la conciencia con amnesia posterior para lo ocurrido. La alteración predominante es la existencia de un viaje repentino e inesperado lejos del hogar, confusión sobre la identidad propia.
  • TRASTORNO DISOCIATIVO DE IDENTIDAD (PERSONALIDAD MÚLTIPLE): Parece iniciarse en la infancia aunque no llama la atención hasta mucho más tarde y se diagnostica más a mujeres. La personalidad múltiple es el único trastorno de personalidad específico que es diagnosticado como trastorno mental. Una personalidad puede seguir funcionando, pensando, sintiendo aunque sea la otra la que controle la vida mental en ese momento, este estado se denomina cocociencia.
  • DESPERSONALIZACIÓN: Experiencias persistentes o recurrentes de sentirse distanciado o como si uno fuera observador externo de su propio cuerpo aunque permanece intacto el sentido de la realidad.
  • SÍNDROME DE GANSER VORBEIREDEN, es decir respuestas aproximadas o pararrespuestas erróneas o muy cercanas a la respuesta correcta.
  • DISOCIACIÓN PRIMARIA: Implica el procesamiento fragmentado, no integrado del acontecimiento traumático.
  • DISOCIACIÓN SECUNDARIA: Se produce cuando la persona percibe el acontecimiento sin experimentar un impacto emocional completo.
  • DISOCIACIÓN TERCIARIA: Supondría el desarrollo de identidades separadas.
  • KRAEPELIN: Diferencia entre demencia precoz y enfermedad maniaco-depresiva. Decía que las causas de la enfermedad maniaco-depresiva eran innatas e independientes de causas sociales o psicológicas.
  • KARL LEONARD fue el primero en separar los trastornos afectivos en bipolar y monopolar.
  • ENDÓGENO – REACTIVO: Alude a una supuesta distinción entre depresiones biológicas (endógenas) y depresiones psicosociales (reactivas). Las depresiones endógenas tienen mayor sintomatología vegetativa y más síntomas graves.
  • PSICÓTICA – NEURÓTICA:
  • UNIPOLAR – BIPOLAR: El trastorno bipolar se caracteriza por la aparición de episodios de MANÍA existan o no episodios depresivos. Por el contrario, los trastornos unipolares se caracterizan porque el sujeto tiene episodios de depresión sin que NUNCA haya padecido un episodio MANÍACO.
  • PRIMARIA – SECUNDARIA: Se asume que las personas con trastornos primarios están mejor que los secundarios pero los primarios tienen mayor riesgo de suicidio y las terapias son más directas.
  • El DSM-IV distingue 3 tipos de episodios: depresivo mayor, maníaco e hipomaníaco.
  • El BIPOLAR II se define como una persona que habiendo tenido episodios depresivos NUNCA haya llegado a tener episodios MANÍACOS pero sí HIPOMANÍACOS.
  • Concepto de EPISODIO DEPRESIVO MAYOR: Se define por la presencia simultánea de síntomas durante un periodo continuado de 2 semanas. Además se requiere estado de ánimo triste o pérdida de placer. El TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR aparece por primera vez en el DSM-III. La persona que lo sufre nunca ha tenido un episodio de MANÍA O HIPOMANÍA.
  • DISTIMIA: Se trata de estados depresivos muy prolongados. La diferencia fundamental con el trastorno depresivo mayor es que los distímicos presentan una sintomatología menos grave PERO más sostenida en el tiempo. El síntoma característico es el estado de ánimo triste por un periodo mayor a 2 años.
  • TRASTORNO DEPRESIVO NO ESPECIFICADO: No se adecua bien al concepto de TDM ni al de distimia: trastorno disfólico premenstrual, depresión post-psicótica en la esquizofrenia, depresión menor, trastorno depresivo breve recurrente.
  • La edad modal de inicio del TDM se sitúa entre los 25 y 35 años. La duración media del episodio es de 4-5 meses.
  • KINDLING O SENSIBILIZACIÓN: Cantidades cada vez más pequeñas de estresores pueden disparar reacciones de una intensidad comparable.
  • El riesgo más elevado de padecer un EPISODIO DEPRESIVO MAYOR se observa en la edad de 25 a 44 años.
  • La característica fundamental de la MANÍA es las expansividad anímica y cognitiva.
  • CICLOTIMIA: Se da con cierta frecuencia en los pacientes psiquiátricos ambulatorios. Presenta un patrón semejante a los trastornos bipolares pero con una sintomatología menos grave y más continuada a lo largo del tiempo.
  • El inicio de los trastornos bipolares puede darse a cualquier edad pero lo más frecuente es que sea entre los 20 y 25 años.
  • KARL ABRAHAN fue el primero en articular una teoría psicodinámica de la depresión. Concibió la depresión como una exacerbación constitucional y heredada del erotismo oral.
  • FREUD diferenció entre melancolía y duelo. Ambas eran respuestas a la pérdida de un ser querido y presentaban los mismos síntomas, pero la melancolía se caracterizaba además por una gran disminución de la autoestima.
  • DEPRESIÓN ANACLÍTICA: Dominada por el otro o dependiente, preocupados por las relaciones interpersonales mostrando una excesiva dependencia de ellas y sentimientos de soledad, indefensión, abandono, pérdida y falta de amor.
  • DEPRESIÓN AUTOCRÍTICA: Introyectiva y dominada por las metas, preocupados por cuestiones de logro, autodefinición, autovalía, se autocritican excesivamente y manifiestan sentimientos de culpa, fracaso e inutilidad.
  • TEORÍA DE BECK: La premisa básica es que en los trastornos depresivos existe una distorsión o sesgo sistemático en el procesamiento de la información. Beck usa el formalismo de los esquemas para explicar cómo las actitudes o creencias disfuncionales están representadas mentalmente y afectan al procesamiento de la información. Esta teoría hipotetiza que los esquemas depresógenos son la diatesis cognitiva (o factor de vulnerabilidad cognitiva) para la depresión.
  • ESQUEMAS SOCIOTRÓPICOS: Incluyen actitudes y creencias que implican una consideración muy elevada de las relaciones personales y alta dependencia social a la hora de juzgar la propia valía.
  • Los ESQUEMAS AUTÓNOMOS: Incluyen actitudes que priman la independencia, la libertad de acción, la vida privada y la autodeterminación.
  • La TEORÍA DE TEASDALE es un modelo de VULNERABILIDAD – ESTRÉS en el que se asume que el tipo de acontecimiento que provoca una depresión clínica en algunos individuos es capaz de producir un estado de ánimo deprimido en la mayoría de las personas. Se asume que el inicio de los síntomas depresivos resulta de la activación del nodo de la depresión tras la ocurrencia de un suceso estresante.
  • La disminución de las monoaminas en el SNC puede provocar depresión mientras que su incremento corrige los síntomas en los enfermos.
  • La RESERPINA se ha utilizado en el tratamiento de hipertensión arterial pero provocaba estados depresivos en el 15% de los pacientes.
  • Las ANFETAMINAS actúan incrementando la liberación de NORADRENALINA en el espacio sináptico y aunque su efecto elevador de humor es intenso es poco duradero y produce estados depresivos cada vez más profundos.
  • La SEROTONINA es la principal INDOLAMINA y procede de un aminoácido esencial que debe ser ingerido por la dieta, el triptófano.
  • El PICO DE GH está generalmente asociado al sueño delta. En los pacientes deprimidos se ha observado una hipersecreción diurna de GH.
  • El término PSICOSOMÁTICO fue utilizado por primera vez por HEINROTH.
  • La concepción holística habla de inseparabilidad de lo psíquico y lo somático.
  • La concepción psicógena dice que los factores psicológicos juegan un papel esencial en la causa de la enfermedad.
  • La connotación actual de la palabra psicosomático implica multicausalidad e interrelación, por tanto es incompatible con la noción lineal de psicogénesis.
  • El DSM-IV mantiene la idea de que los factores psicológicos pueden influir de forma significativa sobre el inicio y curso de cualquier trastorno orgánico, alterando la enfermedad, interfiriendo con el tratamiento, constituyendo un factor de riesgo adicional, precipitando o exacerbando los síntomas.
  • Las teorías de especificidad ESTÍMULO – RESPUESTA asumen que un determinado estímulo induce determinadas respuestas fisiológicas.
  • La teoría de especificidad INDIVIDUO – RESPUESTA supone que un mismo sujeto tiende a responder fisiológicamente de forma similar a diferentes estímulos estresantes.
  • TEORÍA DE LA DEBILIDAD DEL ÓRGANO: De acuerdo con esta teoría una persona tiene una parte de su cuerpo predispuesta para enfermar. El tipo de enfermedad que puede surgir está determinada por el eslabón más débil.
  • TEORÍA DE LA ESPECIFICIDAD PSICOLÓGICO – FÍSICA: Se refiere a una asociación entre las descripciones psicológicas y físicas de la respuesta. Las dos principales teorías clásicas basadas en la especificidad P-F son la teoría del conflicto de Alexander y teoría de actitudes específicas de Graham.
  • La TEORÍA DEL CONFLICTO DE ALEXANDER su aspecto central es la activación de conflictos inconsciente (reprimidos) específicos, inductores de reacciones fisiológicas, causantes del desarrollo o exacerbación de la enfermedad.
  • La TEORÍA DE LAS ACTITUDES ESPECÍFICAS DE GRAHAN: Las diferentes enfermedades se asocian a actitudes específicas expresadas por el paciente hacia la situación que evocó la enfermedad.
  • El MODELO BIOPSICOSOCIAL fue definido por Engel. Según este modelo la enfermedad física puede estar causada por la interacción de múltiples factores sociales, psicológicos y biológicos.
  • Los GRANULOCÍTOS y los MONOCITOS MACRÓFAGOS forman parte de la inmunidad innata no específica, lo cual proporciona la primera línea de defensa contra los antígenos.
  • CÉLULAS T COLABORADORAS: Esenciales para la inmunidad humoral, favorecen el crecimiento de linfocitos B. CÉLULAS T ASESINAS O CITOTÓXICAS: Secretan sustancias tóxicas para los antígenos produciendo una acción lesiva sobre estos. CÉLULAS T SUPRESORAS: Bloquean la producción de células B y T cuando no son necesarias.
  • El término INMUNOCOMPETENCIA refleja el grado en que el sistema inmune es activo y efectivo para evitar el desarrollo de enfermedades inducidas por diversos agentes patógenos.
  • En el ESTRÉS AGUDO se observa un incremento de cortisol, incremento de respuestas emocionales depresivas y efecto inmunosupresivo. El estrés crónico al contrario se reduce el cortisol, se incrementa la Acth y aumenta la respuesta linfocitaria ante la estimulación con mitógenos.
  • CALCINOMA: Se forman a partir de células que recubren las superficies interiores y exteriores del organismo (piel, intestinos, etc.).
  • SARCOMAS: Provienen de estructuras más profundas (cartílago de los huesos y músculos).
  • LINFOMAS: Tumores que se originan en el tejido linfático (cuello , ingle, axilas).
  • LEUCEMIA: Se genera en el sistema sanguíneo.
  • Las personalidades TIPO 1, TIPO 5 Y TIPO C están predispuestas al cáncer.
  • PREVENCIÓN PRIMARIA: promocionar conductas dirigidas a evitar los factores que inducen el desarrollo de cáncer.
  • PREVENCIÓN SECUNDARIA: detectar el cáncer en sus etapas iniciales.
  • PREVENCIÓN TERCIARIA: Aplicación de un tratamiento efectivo dirigido al problema una vez que ha sido diagnosticado.
  • En el SIDA hay un descenso de los linfocitos T y en proporción hay el doble de supresores comparado con los colaboradores.
  • La ALERGIA se entiende como una reacción desproporcionada del sistema de defensa del organismo ante sustancias aparentemente inocuas. Esta respuesta puede ser condicionada mediante condicionamiento pavloviano.
  • ALEXANDER incluyó la ARTRITIS REUMATÓIDE entre los 7 trastornos psicosomáticos más importantes.
  • La tuberculosis fue la primera enfermedad en la que se postuló un componente psicológico.
  • La causa directa de la CARDIOPATÍA ISQUÉMICA es la ATEROESCLEROSIS que es una enfermedad que se caracteriza por engrosamiento y pérdida de la elasticidad de las paredes arteriales.
  • La CONDUCTA TIPO A y la PERSONALIDAD TIPO 2 son dispuestas a cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular.
  • Los pacientes con SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE tienen alteraciones en la percepción del dolor (umbrales más bajos).
  • La ENFERMEDAD DE CROHN consiste en un proceso inflamatorio necrosante que afecta primero a la mucosa y se extiende penetrando en toda la pared intestinal.
  • DIABETES TIPO 1: dependiente de insulina, propia de la infancia cuya edad de comienzo se sitúa a los 12 años. El organismo no genera insulina endógena como consecuencia de un deterioro pancreático.
  • DIABETES TIPO 2: no dependiente de insulina, asociada a menudo con la obesidad. La secreción de insulina endógena es normal, pero existen defectos en los receptores de insulina.
  • Se califica de DOLOR CRÓNICO a aquel dolor que persiste durante 6 meses o más y que se muestra resistente a la terapia médica convencional.
  • TEORÍA DE LA PUERTA: Se trata de una teoría neurofisiológica según la cual las aferencias nociceptivas están moduladas por un mecanismo situado en la sustancia gelatinosa del asta dorsal de la médula espinal, que dejaría o impediría pasar las aferencias a centros nerviosos superiores. El comportamiento de la puerta está influenciado por el tipo de fibras, las fibras f tienden a abrir la puerta mientras que las fibras g la cierran.
  • KRAPELIN: Denominó conjunto de trastornos caracterizados por la presencia de delirios y vacío afectivo que aparecen a una edad temprana y lo denominó DEMENCIA PRECOZ. Además diferenció la esquizofrenia de la psicosis. La demencia precoz reunía varios trastornos como la catatonia, demencia paranoide y hebefrenia.
  • BLEULER: Cambió la denominación de demencia precoz por la de ESQUIZOFRENIA. La normalidad fundamental en la esquizofrenia es la división del proceso de pensamiento con dos síntomas fundamentales: delirios y alucinaciones.
  • Los CRITERIOS DEL DSM-III-R ofrecen los sistemas más utilizados para el diagnóstico y clasificación del espectro de la esquizofrenia.
  • CRITERIOS DEL DSM-IV-TR: Dos o más de los siguientes síntomas durante un mes: delirios, alucinaciones, habla desorganizada, catatonia, afecto plano, alogia o abulia.
  • SUBTIPO PARANOIDE: Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas.
  • SUBTIPO DESORGANIZADO: Lenguaje, comportamiento, afecto plano.
  • SUBTIPO CATATÓNICO: Inmovilidad motriz, actividad motriz excesiva, negativismo extremo o mutismo, posturas inapropiadas y muecas, ecolalia o ecopraxia.
  • SUBTIPO INDIFERENCIADO:
  • SUBTIPO RESIDUAL: Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado. La esquizofrenia está presente de forma atenuada.
  • CROW propone existencia de dos síndromes: esquizofrenia tipo 1  y tipo 2. Se demostró que el área cerebral ventricular era más grande en esquizofrénicos que en grupo control. Estaba aumentado el número de receptores D2. Algunos síntomas al tratamiento con las drogas antisicóticas podrían estar relacionados con los síntomas positivos mientras que los síntomas negativos estarían relacionados con la existencia de daño intelectual y presencia de cambios estructurales en el cerebro.
  • ESQUIZOFRENIA TIPO 1: correlaciona con un ajuste premorbido mejor, mejor respuesta al tratamiento con neurolépticos, funcionamiento intelectual sin daño.
  • ESQUIZOFRENIA TIPO 2: Sintomatología negativa, peor ajuste premorbido, peor pronóstico, alteraciones cognitivas y pueden tener alteraciones cerebrales; también se dan movimientos involuntarios anormales.
  • El primer instrumento para el estudio de síntomas positivos y negativos fue la escala de KRAWIECKA o ESCALA DE MANCHESTER.
  • PRINCIPALES SÍNTOMAS POSITIVOS ASOCIADOS A LA ESQUIZOFRENIA: Alucinaciones y voces que comentan, delirios, apariencia extravagante, comportamiento agresivo y agitado, conducta repetitiva, descarrilamiento, tangencialidad, incoherencia, ilogicalidad, asociaciones fonéticas.
  • PRINCIPALES SÍNTOMAS NEGATIVOS: Afecto embotado, ausencia de expresión facial, escaso contacto visual, alogia (empobrecimiento del pensamiento y de la cognición), abulia (falta de energía de impulso o de interés).
  • TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME: Igual que la esquizofrenia pero más breve.
  • ESQUIZOAFECTIVO: Síntomas psicóticos y afectivos.
  • TRASTORNO PARANOIDE: Se diferencia de la esquizofrenia por su curso no deteriorante y por tener una trama delirante.
  • PSICOSIS REACTIVA BREVE:
  • Los resultados en la búsqueda de asociaciones entre HLA (histocompatibilidad) y esquizofrenia son inconsistentes y no ofrecen un patrón claro de asociación.
  • El incremento de la DA se relaciona con los síntomas positivos (alucinaciones y delirios) de la esquizofrenia. La hiperactividad podría explicarse por: excesiva producción de DA, exceso de DA en la unión sináptica, hiperactividad funcional de las neuronas receptoras.
  • No hay evidencia clínica que demuestre medidas anormales de actividad de NA en pacientes esquizofrénicos.
  • Las personas que desarrollan esquizofrenia han presentado complicaciones obstétricas y perinatales en mayor proporción que personas sanas. La preclamsia es un antecedente que ha revelado una asociación con la aparición de la esquizofrenia más intensa.
  • Hay evidencias indirectas que dicen que la esquizofrenia ha podido ser causada por algún tipo de virus.
  • ALTERACIONES ESTRUCTURALES: Dilatación ventricular, tercer ventrículo y ventrículos laterales, reducciones globales de la sustancia gris, atrofia cerebelar, asimetrías hemisféricas, disminución de radiodensidad de tejido.
  • Los esquizofrénicos presentan actividad alfa desorganizada, ritmos lentos delta y theta, porcentaje de actividad beta rápida.
  • El sistema de personalidad en lo referente a los trastornos de personalidad no es un modelo dimensional sino categorial.
  • El DSM-IV-TR propone que existe un trastorno de personalidad cuando los rasgos de personalidad son inflexibles y desadaptativos y se recogen en el eje 2. Además propone que se realicen diagnósticos politéticos.
  • GRAVEDAD LEVE – LIGERA: Istriónico, dependiente, antisocial, narcisista.
  • GRAVEDAD INTERMEDIA: Pasivo-agresivo, obsesivo-compulsivo, evitador, esquizoide.
  • GRAVEDAD ALTA: Esquizotípico (variante de evitador y esquizoide), límite, paranoide.
  • La entrevista más utilizada actualmente es la SCID. Los cuestionarios e inventarios más utilizados son el MCMI.
  • Los SISTEMAS DIMENSIONALES permiten mayor flexibilidad.
  • El AUTISMO se puede considerar un trastorno grave del desarrollo de origen prenatal. Fue utilizado por primera vez por BLEULER. Se define como un déficit conductual cuyos rasgos esenciales implican alteraciones en el desarrollo. Parece ser que los niños autistas obtienen mejores resultados en los test que miden habilidades manipulativas o visoespaciales y memoria automática, y registran un rendimiento inferior en tareas que requieren procesamiento secuencial. Procesan la información de forma cualitativamente diferente. Pueden memorizar la guía telefónica.
  • SÍNDROME DE RETT: Es un trastorno de deterioro progresivo asociado a una ausencia de expresión facial y de contacto interpersonal, con movimientos estereotipados, atáxia y pérdida del uso intencional de las manos. Se diferencia del síndrome autista en que en el síndrome rett no se detecta el ensimismamiento ni las conductas ritualistas o estereotipadas.
  • SÍNDROME DE ASPERGER: Los niños con asperger no están afectados en el desarrollo del lenguaje pero les falta empatía.
  • TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL: El criterio esencial es la manifestación de una regresión profunda y una desintegración conductual tras 3 o 4 años de aparente desarrollo normal.
  • HIPÓTESIS COGNITIVA: Postula que los problemas sociales y de comunicación de los autistas se deben a un problema cognitivo específico, en concreto a una alteración metarrepresentacional.
  • HIPÓTISIS COGNITIVO – AFECTIVA: Postula que las dificultades comunicativas y sociales de los autistas están organizadas en un déficit afectivo primario estrechamente relacionado a un déficit cognitivo también primario.
  • SÍNDROME DE INMADURED: Es el cuadro clínico más frecuente de niños con hiperactividad. Son muy distraídos e impulsivos y se caracterizan por ser activos en momentos inapropiados.
  • DÉFICIT DE ATENCIÓN: En la revisión del DSM-III-R se eliminó la distinción entre TDA con H y TDA sin H.
  • TDA H TIPO 1: Inatención TDA H TIPO 2: Hiperactividad-Impulsividad TDA H TIPO3: Compagina el tipo1 y tipo2.
  • El TDA H se considera un trastorno neurológico que influye en la capacidad para controlar el nivel de actividad motora y para reflexionar antes de actuar.
  • Las dificultades específicas de aprendizaje se relacionan con los TDA H. Se estima que del 40-50% de los niños con TDA H también poseen DEA.
  • Se consideran trastornos de comportamiento perturbadores: el trastorno disocial, el trastorno negativista desafiante, y otras dos categorías no especificadas. Los problemas del comportamiento perturbador tienden a presentar una alta comorbilidad.
  • Los niños con TDA H presentan más problemas de memoria mientras que los niños con DEA presentan más problemas en denominación automatizada rápida.
  • Se ha clasificado como niños con TDA+H al que supera el perceptil 93 tanto en la escala inatención como también en la de sobreactividad. Se ha clasificado como niños con TDA H cuando cuando en inatención se hayan sobre el perceptil 93 pero tienen puntuaciones en sobreactividad inferiores al perceptil 84.
  • La DEMENCIA en la actualidad se conceptualiza como un síndrome de carácter orgánico y etiología múltiple que da lugar a déficits cognitivos.
  • PRIMER CRÍTERIO (CRITERIO DE DESADAPTACIÓN): Permite clasificar la demencia como mínima, ligera, moderada y severa. SEGUNDO CRITERIO (CRITERIO DE CRONICIDAD): Permite diferenciar la de otros cuadros clínicos como por ejemplo delirium, depresión, alcoholismo.
  • El 10% de las personas mayores de 65 años padece demencia pero cerca del 80% no sufre pérdida de memoria ni otra característica de la demencia.
  • El deterioro cognitivo fisiológico es mínimo. En el deterioro cognitivo ligero no hay alteración significativa de otras funciones cognitivas.
  • El alzheimer es por excelencia la enfermedad degenerativa primaria y las demencias secundarias son aquellas en las que se establece el diagnostico de causalidad.
  • DEMENCIA MÍNIMA: Déficit limitado y variable. DEMENCIA LEVE: Déficit en la adquisición de nueva información, déficit de la capacidad de orientación corporal y espacial. DEMENCIA MODERADA: Importante incapacidad para retener y recordar nueva información, lenguaje incoherente, higiene deteriorada. DEMENCIA SEVERA: Pérdida muy importante de los procesos mnésicos. Incapacidad de resolución de problemas total, incapaz de reconocer parientes cercanos.
  • ALZHEIMER: Es de inicio temprano o de inicio tardío, es la más común de las demencias. Conduce a muerte en un período de 7 a 10 años, o más rápido de 2 a 4 años, o más lento hasta 15 años.
  • PRIMER ESTADIO: puede durar entre 2 y 4 años con un comienzo generalmente insidioso. La principal característica es una alteración mnésica. Las personas se vuelven apáticas, egoístas y descorteses.
  • SEGUNDO ESTADIO: Suele de 3 a 5 años. La amnesia anterógrada dará paso a la retrógrada. El paciente es incapaz de sobrevivir sin supervisión.
  • TERCER ESTADIO: La duración es variable y está determinada según la intensidad de los otros dos estadios. No se reconoce ante el espejo, no reconoce a las personas allegadas, las caídas y fracturas son muy frecuentes, el paciente acaba encamado.
  • HIPÓTESIS TÓXICA: Aparece en exceso aluminio y silicio en la masa cerebral de los pacientes con EA.
  • DEMENCIA BASCULAR: Para poder afirmar la existencia de esta demencia debe manifestarse el déficit cognitivo amplio. Evoluciona por etapas o en forma de brotes. Su curso es fluctuante o remitente, el paciente puede no empeorar durante un tiempo.
  • DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY: En la corteza cerebral hay cuerpos de lewy que son inclusiones citoplasmáticas eosinofílicas constituídos por neurofilamentos que se acumulan por un efecto de la fosforilización. Representa un punto medio entre el alzheimer y el párkinson. 1 de cada 5 casos de demencia es de DLw.
  • DEMENCIA FRONTO – TEMPORAL: En la actualidad la enfermedad de PICK se engloba dentro del grupo de las demencias fronto -  temporales. Estas demencias tienen en común la degeneración de los lóbulos frontales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (46.1 Kb)   pdf (195 Kb)   docx (34.2 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com