Resumen psicopatologia
milaagroooosApuntes5 de Noviembre de 2019
56.909 Palabras (228 Páginas)222 Visitas
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE PSICOPATOLOGIA
Breve Historia de la Psiquiatría – Ackernecht
Cap. 1 – Psiquiatría de la Edad Antigua
Atribuían a la enfermedad mental una causa sobre natural como una el castigo de un dios o el actuar de un demonio.
El tratamiento era equivalente a la concepción de la causa, debido a que recurrían a un tratamiento mágico/religioso.
Cap. 2 – Psiquiatría Grecorromana
La causa de la enfermedad mental ahora tiene una explicación natural, la cual, determinaban que la fuente de la enfermedad era de índole somática.
Al igual que el anterior, el tratamiento se basa en la explosión de la causa, dicho tratamiento era físico, psíquico, y basado en la fundamentación empírica.
Los enfermos mentales comenzaron a ser pensado como incurables.
Los mayores exponentes de esta etapa fueron Hipócrates por su teoría de los humores, y Galeno por sus múltiples aportes.
Cap. 3 – Psiquiatría Renacentista
En esta etapa ocurre una regresión en lo que respecta a los avances de la ciencia y se vuelve a un pensamiento similar al mágico/religioso. A la enfermedad se le vuelve a dar una explicación sobrenatural, en la que se creía que las enfermedades se debían a un castigo divino o la maldición de un hechicero. Esta explicación, por obvias razones, no proviene de la psiquiatría, sino de la demonología.
Basándose en esta teoría demonológica, para el tratamiento de los enfermos se recurría a la hechicería o a la tortura
El mayor exponente de esta etapa fue Paracelso, quien rechazo a la demonología y a la idea de que las enfermedades se debían a causas sobrenaturales.
Cap. 4 – Psiquiatría del Siglo XVII
Los enfermos mentales vuelven a ser considerados enfermos y no ya como condenas a muerte por un hechicero, aunque su condición de incurables sigue firme.
La neurosis comenzó a ser tratada, pero los psicóticos seguían siendo considerados incurables.
Se produce el “Gran Encierro”, los “incurables” eran encerrados en prisiones, asilos o instituciones especiales, donde eran encadenados.
Gracias a los aportes de Sydenham y Willis, la histeria dejo de ser pensada como una enfermedad del útero.
Cap. 5 – Psiquiatría del Siglo XVIII
La Psiquiatría comienza a considerarse como una ciencia autónoma.
Surge el Psicologismo, con el que se comienza pensar que hay enfermedades de origen psicológico y no solo de origen biológico.
Gracias a Pinel, se libera a los enfermos que fueron víctimas del “Gran Encierro”
Aparece la teoría Solidista, en la que se piensa que las enfermedades tienen lugar o se generan por una lesión en un lóbulo.
El Diagnóstico entre el Universal de la Estructura, el Particular de las Estructuras, y el Singular de los Casos – Ale
Voy a retomar la distinción que estableció Inés entre diagnóstico descriptivo y diagnóstico estructural.
El Diagnóstico Descriptivo consiste en la descripción de síntomas observables típicos.
El Diagnóstico Estructural es poder precisar, acotar, o deducir cual es la estructura que subyace al fenómeno sintomático.
Son tres aspectos fundamentales de las definiciones de estructura que les voy a comentar. Estas tres disciplinas, la estructura la definen como:
- Un conjunto o grupo de elementos que se relacionan entre si según ciertas leyes.
- Es un conjunto que supone la interrelación e interdependencia de las partes dentro de un todo.
- La estructura es un todo porque no incluye en su interior ningún componente extraño o ajeno al de los elementos que lo componen.
Paolo Caruso define a la “actividad estructuralista” por un rechazo al empirismo. Hay un rechazo al criterio según el cual los sentidos son la única fuente de conocimiento.
Afirma que la “actividad estructuralista” consiste en ir a la búsqueda de la sustancia que está detrás del fenómeno, lo no perceptible directamente por los sentidos. Supone dilucidar el modo en el que las partes de la estructura se conectan entre si. Para distinguir esto es preciso hacer un análisis interno de la totalidad, distinguiendo, por un lado, los elementos constitutivos y por otro la modalidad de sus relaciones.
Consideramos a la estructura como un todo compuesto por una serie de elementos que se relacionan entre si, no al azar, sino según ciertas leyes. Tenemos:
- Estructura como un todo.
- Compuesta por elementos.
- Que se relacionan entre si según leyes y no al azar.
Miller, en Matemas II, utiliza la palabra Strucdure; palabra inventada que es una condensación de estructura y lo que dura en el sentido de lo que permanece, es lo duro de la estructura que insiste.
Los elementos constitutivos de la estructura, en la tópica freudiana, son lo que Freud llama en sus inicios huellas de percepción, que luego con una pequeña modificación llamará representaciones en el aparato.
Nombres freudianos de los componentes de la estructura:
- La estructura como un todo sería el inconsciente.
- Los elementos constitutivos serían las representaciones.
- Las leyes según las cuales se combinan esas representaciones son la condensación y el desplazamiento.
Estructura = Todo = Inconsciente
Elementos = Representaciones
Combinación = Condensación y Desplazamiento
Berchiere plantea, con respecto a la psicología de Herbart, que está extraída en gran parte de la metafísica de Leibniz, más precisamente de las mónadas.
Las mónadas son sustancias singulares que se combinan constituyendo un todo que es el universo.
Lo que Herbart toma de aquí como pilar de su teoría, es que lo que para el son las representaciones mentales como elementos constitutivos de lo que llama actividad mental, esas representaciones mentales obedecen a las leyes de las mónadas, es decir que tiene un modo de combinarse que no es caprichoso, no es al azar. Llega a decir que las representaciones semejantes se atraen, las diferente se rechazan, etc.
Freud teoriza lo que designa como vivencia de satisfacción, en donde justamente lo que queda como saldo de esa vivencia en el aparato psíquico considerando como un todo, es lo que designa como huellas de la percepción. Freud distingue lo que es huella de lo percibido de lo que efectivamente se percibió. Esas huellas son las que quedaran inscriptas en aparato y se relacionaran entre si, al igual que los elementos de la estructura, no al aza, no por caprichos, sino según ciertas leyes combinatorias que Freud llamara condensación y desplazamiento.
Un elemento es el que nos va a permitir distinguir la estructura del estructuralismo de la del psicoanálisis. Ese elemento que Freud conceptualiza como objeto perdido de esa vivencia mítica, del cual las huellas son sus representantes, se distingue justamente del resto de los elementos que son las huellas, por su carácter de exterioridad al aparato. Es exterior a la estructura del aparato ya que no ha podido ser subjetivado. Queda “irrevocablemente perdido” en cuanto a su subjetivación. Lo que se inscribe son las huellas, son los representantes de eso que no pudo ser inscripto y en tanto tal es un elemento que se distingue de los demás. Es un no inscripto que queda en el interior del aparato, pero sin representación.
El estructuralismo de Freud se distingue del estructuralismo de los estructuralistas por incluir dentro del todo de la estructura un elemento distinto de lo otros, que por esta razón la descompleta y no la hace un todo continuo.
El estructuralismo de Lacan, parte de la idea de que, para Lacan, la estructura es un lenguaje, que hay que entenderlo como el lugar donde los significantes. El lenguaje es la estructura, el todo; las partes, los elementos constitutivos son los significantes; y las leyes de combinatoria de las partes son la metáfora y la metonimia.
Estructura = Lenguaje = Descompleto
Elementos = Significantes qaaaiiiiiiiiiiii
Combinación = Metáfora y Metonimia iiiiiii
Tanto para Freud como para Lacan, lo que descompleta al todo de la estructura es que entre los elementos está incluido uno que es heterogéneo a los demás que hace que no pueda afirmarse: “todo”.
Este elemento heterogéneo, es para Lacan el objeto a, el único elemento no significante de la estructura.
El estructuralismo del psicoanálisis se distingue del estructuralismo en el sentido en el que incluye en la estructura un elemento no simbólico. En la estructura del lenguaje falta un significante, y distinguir además la estructura a la que le falta un elemento simbólico, de las estructuras clínicas, que son las que diagnosticamos como modos particulares de respuesta ante el encuentro con ese elemento no significante de la estructura.
...