Salud Social
lxsh202727 de Septiembre de 2012
3.127 Palabras (13 Páginas)586 Visitas
Salud social
La salud social se puede aplicar tanto a las sociedades en general y para el individuo. La salud social de una sociedad se define como lo bien que hace la sociedad a ofrecer a todos los ciudadanos la igualdad de oportunidades para obtener acceso a los bienes y servicios críticos a ser capaz de funcionar como un miembro activo de la sociedad. Asegurarse de que existe igualdad de acceso para todos debe ser una base fundamental para la sociedad y el acceso a bienes y servicios que permiten a los ciudadanos para contribuir y mantener su vida debe ser protegida.
La Organización Mundial de la Salud por primera vez da la idea de salud social en 1947. Se definió el concepto de ” salud “y que incluía la salud social como un factor importante en esta definición general. Según su razonamiento, la mejora de la salud social del individuo, mejor será su salud en general. Las personas también se han encontrado para vivir más y tener una recuperación mucho más corto y más simple cuando son víctimas de la enfermedad si tienen un alto grado de salud social.
Definición de acción social
El concepto de acción social pertenece al universo de la sociología, que es la ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales. En su significado más amplio, una acción social es aquella que afecta la conducta de otros. El sociólogo Max Weber contempló cuatro tipos de acción social: la tradicional (vinculada a las costumbres), la afectiva (relacionada con las emociones), la racional con arreglo a valores (guiada por una norma moral) y la destinada a obtener un fin racional.
Acción socialMás allá de esta definición, se suele denominar como acción social a los programas y ayudas que, por lo general, son complementarios a las prestaciones asistenciales que brinda el Estado, aunque también existe la acción social estatal.
En este sentido, la acción social tiene como principal objetivo satisfacer necesidades básicas que, por distintos motivos, un grupo de la población no puede satisfacer. De esta manera, la acción social puede estar dirigida a promover la educación o repartir alimentos, por ejemplo.
Por otra parte, la acción social también aparece en momentos específicos, frente a catástrofes naturales o situaciones de emergencia. Una provincia que sufre por la sequía puede ser destinataria de la acción social del resto del país. Lo mismo con una nación que se encuentra en guerra y puede recibir la asistencia de sus países vecinos para ayudar a la población civil que se encuentra afectada por el conflicto.
En otras palabras, este tipo de acción pretende transformar el estado de las cosas para lograr otro estado con mayor calidad de vida. La acción social persigue el bien común y no busca satisfacer intereses personales.
Weber define la sociología como "ciencia de la acción social" y afirma que "la acción humana es social siempre que los sujetos de la acción incorporen en ella un sentido subjetivo"
3. La acción social está estructurada de acuerdo a normas compartidas y aceptadas por los miembros de una colectividad.
4. la concepción que a veces se presenta sobre la acción, mantiene una estrecha relación con la idea, más general, que cada uno posee sobre el hombre y la sociedad e incluso sobre la naturaleza de esta relación.
5. Así pues define a la acción social como cualquier tipo de proceder humano que significativamente se orienta por las acciones de otros, las cuáles pueden ser presentes o esperadas como futuras.
6. El primer elemento nos sirve para distinguir las acciones con significado de los individuos, de las meras acciones ante un estímulo cualquiera.
7. La referencia a otra persona le da a la acción su carácter social. Cuando saludamos a alguien o elegimos un regalo en espera que alguna persona indeterminada lo acepte, estamos siempre ante casos de acciones sociales.
8. En términos generales Weber distingue cuatro tipos de orientación del proceder social:La acción racional con arreglo a finesLa acción racional con arreglo a valores La acción afectivaLa acción tradicional.
"PROCESOS PSICOSOCIALES"
Los procesos psicosociales se generan en la interacción entre las personas, grupos sociales organizaciones, la familia las comunidades entre los vecinos, es allí donde se generan toda clase relaciones sociales y donde se puede evidenciar los sentimientos de las personas la manera de pensar las tradiciones de representarse en el mundo, allí es donde tenemos que estar atentos a los procesos psicosociales que se dan y que afectan las relaciones entre los miembros del grupo y las buena relaciones que se puedan a llegar a dar y que afectan de alguna manera la marcha del proyecto.
El fortalecimiento es un proceso complejo que ocurre tanto en el nivel individual como en el nivel colectivo simultanea y también separadamente. El fortalecimiento comunitario es una actividad que se debe realizar conjuntamente según la necesidad de la comunidad la organización para allí lograr un cambio positivo de alguna problemática que se esté viviendo en ese momento. Uno de los elementos fundamentales del fortalecimiento es Unión de fortalezas y competencias individuales; sistemas de ayuda y conducta proactiva con políticas de cambio social.
Definición de conducta
La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.
ConductaPor ejemplo: “El Tribunal de Disciplina anunció que castigará la conducta del jugador”, “La maestra me sancionó por mi mala conducta”, “Es un juez de conducta intachable”.
A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro de lo que es la inteligencia emocional se establezcan tres diferentes tipos del término que nos ocupa. Así, por ejemplo, en primer lugar se habla de lo que se da en llamar conducta agresiva que es la que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan del sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los demás y que suelen ser enérgicas.
El segundo tipo de conducta establecida es el pasivo. En este caso concreto, quienes se caracterizan por tenerla son personas tímidas, que ocultan sus sentimientos, que tienen sensación de inseguridad y de inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha energía para hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos con mucha facilidad.
La conducta asertiva es el tercer tipo citado. Las personas que la poseen tienen entre sus principales señas de identidad el que siempre cumplen sus promesas, que reconocen tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten bien consigo mismos y hacen sentir también bien a los demás, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus metas.
La etología, una disciplina que puede incluirse dentro de la biología y de la psicología experimental, se dedica a estudiar el comportamiento que desarrollan las especies. Para la psicología, el concepto sólo se utiliza con relación a aquellos animales que disponen de capacidades cognitivas avanzadas. En las ciencias sociales, por otra parte, la conducta incluye factores propios de la genética, la cultura, la sociedad, la psicología y hasta la economía.
Podría decirse que la conducta es entendida a partir de los comportamientos de un sujeto que pueden observarse. En su conformación entran en juego las actividades del cuerpo (como hablar o caminar) y de la mente (pensar), en especial aquellas que se desarrollan para interactuar con otras personas.
Si la persona respeta aquellas reglas que, en el marco de una comunidad, se consideran como aceptables o valiosas, se dirá que tiene una conducta formal.
Muchas son las películas que han abordado el tema de la conducta. Este sería el caso, por ejemplo, de Conducta criminal (2008) que gira entorno a la figura de una bibliotecaria que, tras la muerte de un escritor, decide publicar el último texto de él con su nombre.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE), por último, menciona otros significados menos frecuentes de la palabra conducta, como una moneda que era transportada en carros o la comisión que se encarga de dirigir a quienes van a la guerra.
Definición de comportamiento
El comportamiento es la manera de comportarse (conducirse, portarse). Se trata de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en relación con el entorno.
ComportamientoExisten distintos modos de comportamiento, de acuerdo a las circunstancias en cuestión. El comportamiento consciente es aquel que se realiza tras un proceso de razonamiento. Un ejemplo de este tipo de comportamiento es saludar a un conocido cuando lo vemos en la calle.
El comportamiento inconsciente, en cambio, se produce de manera casi automática ya que el sujeto no se detiene a pensar o a reflexionar sobre la acción (como rascarse tras una picadura de mosquito).
El comportamiento privado tiene lugar en la intimidad del hogar o en soledad. En este caso, el individuo no está sometido a la mirada de otras personas. El comportamiento público es lo contrario, ya que se desarrolla frente a otros seres humanos o en espacios compartidos con el resto de la sociedad.
Para la psicología, el comportamiento es todo lo que hace un ser humano frente al medio. Cada interacción de una persona con su ambiente implica un comportamiento.
...