ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud mental en los adolescentes en tiempos de pandemia en México

ATZIMBA IRERI SANCHEZ VENTURADocumentos de Investigación14 de Marzo de 2022

5.375 Palabras (22 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 22

INVESTIGACIÓN l

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA DE INVESTIGACIÓN: Salud mental en los adolescentes en tiempos de pandemia en México.

V SEMESTRE GRUPO: 507

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

● Kiara Yenín Porras Valdez.

● Atzimba Ireri Sánchez Ventura.

Asesor : Dr. Manuel Alejandro López Díaz.

Chilpancingo de los Bravo, Gro. Diciembre del 2021.

-2-

ÍNDICE

Tema de investigación. 1 Introducción. 4 Justificación. 6 Planteamiento del problema. 7 Objetivo general y específicos. 8 1. Marco teórico conceptual. 8 1.1 salud mental. 8 1.2 adolescencia. 8 1.3 trastornos. 8 1.4 pandemia . 9 2. Marco teórico referencial. 9 Hipótesis. 10 Desarrollo. 11 Capítulo 1: Teorías de su origen 11 1.0 Teorías de su origen. 11 1.1 Determinantes de la salud mental. 13 1.2 Características de la salud mental. 14 Capítulo 2: Salud mental en adolescentes 14

-3-

2.0 Salud mental en adolescentes durante la pandemia. 14 2.1 Salud mental en adolescentes durante la pandemia en México. 14 2.2 ¿Qué es un trastorno mental? 16 2.3 Trastornos mentales más comunes en adolescentes en México. 16 2.4 Atención y tratamiento de trastornos de salud mental. 19 Conclusión. 21 Bibliografía 22

-4-

INTRODUCCIÓN

La salud mental es de vital importancia para cada persona, debido a que como ya bien sabemos esta puede interferir en nuestras actividades cotidianas, nuestras relaciones sociales, nuestras salud física y por consecuencia la mental. Los adolescentes en esta pandemia han sufrido diversos cambios se presentan cada vez más un mayor incremento de casos en trastornos como la depresión y la ansiedad más del 20% de los adolescentes sufren trastornos mentales a nivel mundial, la OMS declaró que esto es un problema de salud pública. “La depresión, una crisis global” Ante el estigma que padecen quienes la sufren, muchos ocultan su depresión o no hablan de ella y hasta no se tratan.

Según explica la OMS (Organización mundial de la salud), la adolescencia, comprendida entre los 10 y 19 años, “es un periodo crucial para el desarrollo y el mantenimiento de hábitos sociales y emocionales importantes para el bienestar mental” y que “también es importante contar con un entorno favorable en la familia, la escuela y la comunidad en general”. Igualmente, “es una etapa única y formativa. Los múltiples cambios físicos, emocionales y sociales que se dan en este periodo, incluida la exposición a la pobreza, el abuso o la violencia, pueden hacer que los adolescentes sean vulnerables a problemas de salud mental”.

¿Cómo está realmente la salud mental en adolescentes actualmente? La Organización Mundial de la Salud estima que entre el 10% y el 20% de los adolescentes experimentan trastornos mentales, pero estos no se diagnostican ni se tratan adecuadamente. Dicho número es considerable si tenemos en cuenta que una de cada seis personas en el planeta tiene entre 10 y 19 años de edad. En total, el 16% de la carga mundial de enfermedades y lesiones en adolescentes corresponde a trastornos mentales, y la mitad de estas condiciones comienzan a los 14 años o antes. “La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre adolescentes a nivel mundial. El suicidio es la tercera causa de muerte para los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años”.

En América Latina, los trastornos mentales, neurológicos y el suicidio representan más de un tercio (34%) del total de años vividos con discapacidad, siendo los trastornos depresivos la principal causa de discapacidad. Casi 100.000 personas mueren por suicidio cada año en la Región. La pandemia de COVID-19 ha agravado la situación de salud mental tanto en todo el mundo como en México, las tasas de autolesiones, suicidio y ansiedad entre niños y jóvenes son

-5-

alarmantemente altas; en 2020, sucedieron 7 818 fallecimientos por lesiones auto-infligidas en el país, lo que representa

0.7% del total de muertes en el año y una tasa de suicidio de 6.2 por cada 100 000 habitantes.

Del 2005 a lo que va de este año, 263 adolescentes de entre los 15 y 19 años de edad se han suicidado en Guerrero. En nuestro estado no se le da la importancia debida a la salud mental ya que no se cuentan con suficiente información, de igual manera para poder acceder a un psicólogo no puede ser de manera gratuita normalmente se tiene que pagar cantidades no tan accesibles para varias personas debido a su situación económica, queremos lograr que en nuestro estado se le de una mayor importancia una mayor difusión a este tema ya que una mala salud mental quita vidas.

Escudero, P. (2019, Noviembre 05). Más del 20% de los adolescentes de todo el mundo sufren trastornos mentales. UNICEF. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/m%C3%A1s-del-20-de-lo s-adolescentes-de-todo-el-mundo-sufren-trastornos-mentales

ONU. (2021, Octubre 10). DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-salud-mental-2021

INEGI. (2021, Septiembre 08). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES. www.inegi.org.mx.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/Suicidios2021_Nal.pdf

-6-

JUSTIFICACIÓN

La situación de nuestra ciudad en materia de promoción de la salud mental deja mucho de qué hablar de las otras ciudades.

Una de las necesidades más apremiantes en las instituciones debería ser la salud mental de los adolescentes y la importancia de esto.

La investigación propuesta pretende abordar la prevención de salud mental en adolescentes de nivel medio superior y trata de dar respuesta a las necesidades de las personas respecto a la salud mental en el ámbito comunitario, es fundamental, ya que, en la actualidad, continúa siendo una problemática. Nuestra preocupación e interés personal por aquellos que no tienen una buena salud mental es el motivo principal por el que realizamos esta investigación, por que sin duda constituyen un colectivo de especial vulnerabilidad.

El interés investigativo propone posibles soluciones sobre la problemática planteada, es una alternativa viable ya que la población se encuentra al alcance de la investigación

Analizamos que de manera indirecta puede llegar a afectarnos a nosotros y a la comunidad en la que se encuentran debido a las complicaciones que pueden tener los adolescentes con problemas en su salud mental a realizar acciones que afecten aún más, no solo mental mente sino físicamente, involucrando de cierta manera a las personas que los rodean.

Con esta investigación se expondrán datos, cifras y porcentajes de la población de la ciudad de Chilpancingo con problemas de salud mental y trabajar de acuerdo con los resultados. Es por ello por lo que a través de este estudio se pretende dar pronta respuesta a través del diagnóstico

Su resultado permitirá encontrar alternativas se solución acorde con las necesidades de los adolescentes, para contar todos con una buena salud mental, además de mejorar la calidad de vida de los mismos.

El objetivo último de esta investigación es desarrollar estrategias individuales y sociales para el cuidado de la salud mental para adolescentes e impida su aislamiento en situaciones adversas.

-7-

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para tener un contexto de la gravedad del problema un resiente sondeo realizado por la UNICEF muestra que la crisis del COVID-19 ha tenido un importante impacto en la salud mental de las y los adolescentes y jóvenes de Latinoamérica.

El sondeo rápido amplificó las voces de 8.444 adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años en nueve países y territorios de la región.

El reporte da cuenta de los sentimientos que enfrentaron en los primeros meses de respuesta a la pandemia y la situación en el mes de septiembre. Entre las y los participantes, 27% reportó sentir ansiedad y 15% depresión en los últimos siete días. Para el 30%, la principal razón que influye en sus emociones actuales es la situación económica.

La situación general en los países y sus localidades ha afectado el día a día de las personas jóvenes pues 46% reporta tener menos motivación para realizar actividades que normalmente disfrutaba. 36% se siente menos motivada para realizar actividades habituales.

Así lo describe la UNICEF, puesto que es un tema muy preocupante ya que la mayoría de estos casos no son atendidos y por ende ocasiona consecuencias muy severas ante la vida de los y las adolescentes.

Sin duda, la pandemia ha llevado a un incremento en el número de adolescentes que reportan tener algún problema de salud mental”, señaló a Efe José Benjamín Guerrero, jefe departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el Día Mundial de la salud mental, que se conmemora este 10 de octubre, el experto señaló que debido a la crisis sanitaria que se vive a nivel mundial, un mayor número de jóvenes han experimentado síntomas de depresión, ansiedad o angustia. Los trastornos mentales representan el 16 % de la carga mundial de enfermedades y lesiones en adolescentes”, dijo. También indicó que la pobreza, el abuso y la violencia en sus diferentes formas son factores que hacen a los jóvenes más vulnerables a los problemas de salud mental.“No hay que olvidar que la depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad en los adolescentes en el mundo”, insistió.

En estadísticas un poco más particulares, apuntando más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (83 Kb) docx (27 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com