Salud publica- salud mental
Carolina FlorioTrabajo1 de Noviembre de 2017
7.904 Palabras (32 Páginas)363 Visitas
Introducción:
A partir de nuestro recorrido por la materia, tomando lo planteado por Stolkiner en relación al campo de la salud entendiéndolo como una práctica, o sea, una imbrincación de ideologías, teorías, acciones, formas institucionales y recursos, que adquieren una forma particular en cada momento político-histórico-cultural. Una concepción en salud como fundamentalmente social y no biomédica. En el capitulo II de la la ley nacional de salud mental encontramos la definición de la salud mental como un “proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos”.
Y es por esta definición planteada como un proceso con varias determinaciones que podemos pensar en un abordaje complejo de los problemas, como dice Rolando García. Si el problema esta configurado por varias determinaciones debería ser necesario abordarlo interdisciplinariamente.
Es a partir de tal conceptualización que nos preguntamos acerca de cómo se ubica API, como institución avocada la salud mental, en el marco de las concepciones y políticas vigentes.
Intentaremos dilucidar la lógica que rige las prácticas en la institución, cuales son los objetivos explícitos y los que podemos llegar a conocer como objetivos implícitos considerando los discursos recabados en las entrevistas en articulación con la teoría. Conocer las modalidades de trabajo que permiten alcanzar los objetivos institucionales, y como se presentan las prácticas profesionales en relación a estos objetivos; además intentaremos situar al sujeto y ubicar su particular padecimiento en tal contexto, como es considerado, aun mas, si es considerado.
.Decidimos y elegimos el desarrollo del trabajo en base a dichos interrogantes que nos surgieron a través de las aproximaciones reiteradas a la institución en tanto que creemos que son las concepciones de pensamientos ideológico-políticos los que encausan y determinan las prácticas y modalidades en que estas se despliegan.
Desarrollo:
Caracterización del escenario.
Decidimos desarrollar nuestro trabajo en API porque una de las integrantes del grupo tenía una conocida que trabaja ahí, en la sede de caballito.
Nos contactamos telefónicamente con esta persona la cual nos dijo que llamaría a la secretaria del director para consultarle. El mismo día nos aviso que podíamos ir.
Al llegar, por primera vez, pudimos observar en la puerta del edificio la permanente entrada y salida de personas de distintas edades. Respecto a su aspecto exterior, notamos que no hay ningún tipo de cartel o afiche que permita identificar a la institución desde afuera. En cambio adentro si hay un cartel indicador.
Tuvimos que dirigirnos al tercer piso donde nos esperaba nuestra persona de contacto.
Al ingresar presenciamos un ambiente cálido; observamos que los consultorios estaban muy ordenados, limpios y prolijos; además de diseñados y decorados del mismo modo, manteniendo así un mismo estilo. Nos parece importante destacar el buen ambiente que se sentía allí, ya que en nuestra experiencia inicial pudimos sentirnos muy cómodas, así como en todas nuestras aproximaciones. Todos se mostraron muy interesados en que conozcamos el lugar y tuvieron siempre una muy buena predisposición.
Nos ofrecieron recorrer los diferentes departamentos en los que funcionan varios consultorios en distintos pisos del edificio, tales nos dieron una sensación fría; mientras nos empezaron a proporcionar información acerca de la institución, a modo de visita guiada.
Todas las veces que fuimos nos quedábamos a un costado de la recepción del tercer piso hasta que alguna persona estuviera desocupada para poder hablar con nosotras. Una de las secretarias administrativas se encargaba de preguntarles a los diferentes profesionales, (tanto personalmente como así también llamándolos telefónicamente a sus internos) si alguien estaba libre para charlar con nosotras. Una psicóloga que subió a la cocina de ese piso para hacerse un te (porque había faltado la paciente que correspondía en ese horario) contesto que tenia un “tiempito” La secretaria nos llevo hasta un consultorio que se encontraba vacío, para que estuviéramos mas cómodas. Allí hicimos la entrevista con total tranquilidad, hasta que en un momento vino la secretaria a avisarle que había llegado la paciente siguiente. Cuando terminamos la entrevista con la psicóloga, la secretaria nos aviso que uno de los psiquiatras estaba libre y esperándonos, así que nos dirigimos hasta su consultorio donde estaba realizando psicodiagnósticos. Ni bien entramos pudimos observar el DSM IV arriba de su escritorio. La conversación fue larga, nos conto bastante sobre todo de su vida y sus carreras. Por último ese día la secretaria nos acompaño hasta el consultorio de atrás donde principalmente se atiende el teléfono y se recepcionan las planillas y facturas de los profesionales. Iniciamos una charla con la otra administrativa pero a los casi 4 minutos tuvimos que terminar la entrevista porque fue interrumpida varias veces por llamadas telefónicas o por la entrada de personas. Quedamos en que la continuaríamos otro día. Lo que pudimos observar es que en esa oficina había una hoja con los diagnósticos establecidos por el DSM IV. Además estaba el listado de las obras sociales y prepagas con las que trabajan; Así como una planilla con los módulos, consultorios y profesionales que atendían cada día en esa sede.
A la semana siguiente nos comunicamos telefónicamente con nuestro contacto de la institución, pero ese día había mucho trabajo y no podíamos ir, así como tampoco al día siguiente porque los de Swiss Medical harían una auditoria. Al tercer día nos dispusimos a ir nuevamente pero después de esperar casi 2 horas nos fuimos sin poder concretar ninguna otra entrevista. La secretaria nos comento que los lunes a la noche no estaban teniendo mucho trabajo y que podíamos volver si queríamos. Fue así como el lunes a la noche volvimos y después de esperar un buen rato pudimos hablar con un psicólogo. La entrevista la hicimos en el mismo consultorio desocupado en el que habíamos estado con la psicóloga. Observamos en el que solo había un dibujo con el retrato de Freud, colgado en la pared. Luego pudimos charlar con otra de las secretarias administrativas en el consultorio de atrás, y después, la última entrevista la realizamos con la secretaria que nos recibió siempre, la más antigua de esa sede, en la recepción, en sus momentos libres. En esta conversación se sucedieron varias interrupciones debidas a la llegada de los diferentes pacientes, que siempre deben presentarse en ese mostrador antes de ir a los consultorios de los profesionales. Al costado de este mostrador se encuentra el cartel al que le sacamos una foto, donde figuran los servicios que presta API.
Organigrama de la institución
El organigrama podemos armarlo a partir de la información que obtenemos de la última entrevista con la tercer secretaria-administrativa. En principio debemos aclarar que la institución tiene su sede central en la avenida Santa Fe, Barrio Norte, y la otra sede en Av. Rivadavia, Caballito. API empezó con un consultorio y ahora cuenta con 13 consultorios en Caballito y creemos que 10 en Av. Santa Fe según nos comentó otra secretaria.
Nos contó que hay tres socios, uno de los cuales es el director médico, una gerente administrativa y un gerente comercial. El auditor médico que trabaja con los coordinadores de los centros. Psiquiatras, tres de ellos que tienen una mayor jerarquía que los demás porque atienden a los llamados “casos especiales”. Un sector de facturación. El contador, el abogado. Una administrativa encargada de las internaciones, dos secretarias administrativas, una en cada turno y la recepcionista administrativa.
De todas formas nos pareció que el organigrama no estaría muy claro, además de que no se encuentra nada por escrito. Al haber dos sedes nos da la sensación de que en la central de Av. San te todo estuviera mas organizado y en la de caballito, en algunos puestos no hubiera roles o funciones bien definidas.
Contexto histórico
Suponemos que API forma parte de uno de los tantos productos que nacieron como consecuencia de las políticas neoliberales de la década del 90’, sobre todo por las propuestas definidas por el Banco mundial. Estas políticas fueron el afianzamiento de más de medio siglo de intensas tensiones y tironeos entre sectores y gobiernos que se centralizaron en correr al Estado de la responsabilidad de acción y regulación de políticas en salud. Dicho desenlace fue el de un plan de salud que llevara la responsabilidad de la salud al ámbito familiar e individual, que pasara de ser un derecho para todos los ciudadanos a una obligación por parte de los habitantes de cuidarse a sí mismos para mantenerse sano.
Al trazar una línea imaginaria y cronológica, se puede vislumbrar un ida y vuelta que se iba alternando entre gobiernos (en su mayoría democráticos) que por un lado promovían la necesidad de encarar un plan de salud nacional y gratuito que por derecho sería para todos. Algunos fueron débiles en tanto que no lograron soportar la presión ejercida por los sectores empresariales. Por otro lado, la imposición de gobiernos dictatoriales, y ciertos gobiernos democráticos que propugnaron por sectorizar el sistema de salud, generando una fragmentación de la ciudadanía entre los pudientes que podrían acceder a un sistema de salud selectivo y los no pudientes que asistirían a un sistema de salud público pauperizado y desbastado.
...