ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud pública y salud mental.

sofiakgEnsayo3 de Diciembre de 2016

24.881 Palabras (100 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 100

         [pic 1]

- UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES -

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Salud Pública y Salud Mental II

trabajo grupal

Prof. Tit.: Lic. Alicia Stolkiner

Comisión: 11

Ayudante: Lic. Silvina Pedernera

Co- Ayudantes: Melina Trajtenberg / Julián Ferreyra

Alumnos:

Alderete, Andrés: L.U: 32131491-0

Brugues, Adriana: L.U: 13296577-0

Kolle, Sofía: L.U: 45617616-0

Montaldo, Carolina L.U: 29582783-0

Rolfo, Paulina: L.U: 24599335-1

Romero, Juan Pablo. L.U: 27133511-0

Rubins, Nicole: L.U: 35266292-0

2do. cuatrimestre 2011


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        

DESARROLLO        

HISTORIA DEL HOSPITAL, DESDE MEDIADOS DEL1800 A NUESTROS DÍAS…        

RESPECTO AL SECTOR SALUD: SUBSECTORES Y NIVELES        

RESPECTO A LA SITUACION SANITARIA ACTUAL Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD.        

RESPECTO A LOS PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN Y OBJETIVACIÓN        

RESPECTO AL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO: LA DIFERENCIA ENTRE LA TEORIA Y LA PRÁCTICA        

LA INTERCONSULTA        

RESPECTO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES…        

SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD: ALGUNAS REFLEXIONES        

¿PODEMOS HABLAR EN INTERCONSULTA  SOBRE EL CONCEPTO DE  PREVENCIÓN?        

PSICOPATOLOGÍA, PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL        

ACERCA DE LA RESPONSABILIDAD Y LA PARTICIPACIÓN        

PLANIFICACIÓN        

EPIDEMIOLOGÍA        

DESMANICOMIALIZACIÓN        

RESPECTO AL SUJETO: ¿DÓNDE ESTÁ EL SUJETO?        

CONCLUSIONES        

CONCLUSION 1: “NO ME HUBIERA GUSTADO MORIR EN LOS 90"        

NO ME HUBIERA GUSTADO MORIR EN LOS 90(…) (Bleichman, 2006)        

CONCLUSION 2: HAY QUE AGUDIZAR LA CONCIENCIA CRÍTICA        

CONCLUSION 3: REVOLUCIONES MOLECULARES        

BIBLIOGRAFÍA:        

ANEXO        

ORGANIGRAMA        

CRÓNICA DEL RECORRIDO POR EL HOSPITAL        

UN RECORRIDO POR EL HOSPITAL ACOMPAÑADOS POR LA LICENCIADA  G.        

ENTREVISTA A LA LICENCIADA G.        

ENTREVISTA A UN MEDICO PEDIATRA DEL HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIÉRREZ: DR. B.        

ENTREVISTA A ANDREA, MAESTRA DEL JARDÍN MATERNAL QUE FUNCIONA DENTRO DEL HOSPITAL DE NIÑOS        

ENTREVISTA A MADRE DE PACIENTE  _        

ENTREVISTA AL DR. P.        


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo nos proponemos realizar un análisis del área de Interconsulta perteneciente  a la Unidad de Psicopatología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez emplazado actualmente en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires.

El objetivo es poder dar cuenta de la realidad del mismo realizando una articulación teórico- práctica. Para el análisis nos basamos en la información recogida por distintas vías: entrevistas (a actores profesionales y no profesionales involucrados), observación directa (vagabundeo por la institución), recortes periodísticos de medios gráficos de actualidad, material bibliográfico sugerido por la cátedra, otros textos de nuestro interés y opiniones y vivencias personales.

Los distintos puntos del presente trabajo recorren a modo de interrogación las diferentes unidades del programa de la materia tales como: ¿qué es la Interconsulta en el área de Psicopatología?; ¿qué concepciones de salud/enfermedad operan en la situación analizada y cómo se reflejan?; ¿cuál es la representación de niño que se tiene? (¿sujeto de derecho u objeto de intervención?); ¿qué representación tiene el médico del niño?; ¿qué representación del médico tiene el niño?; ¿cómo es la relación entre los profesionales de las distintas disciplinas dentro del área en cuestión?; ¿cuáles fueron los cambios que se produjeron en el sector a partir de las reformas que se llevaron a cabo en los `90?; ¿cómo ha atravesado la reforma de 2004 y su emergencia sanitaria a la institución?; ¿qué tipo de estrategias se utilizan? (¿qué aspectos de A.P.S aparecen y cuáles no?); ¿se realiza algún tipo de planificación?; ¿se utilizan herramientas epidemiológicas?.

A lo largo del desarrollo, se tratará de dar respuestas a cada uno de los interrogantes planteados, haciendo hincapié en aquellos aspectos que advengan relevantes, en función del material recolectado.

Finalmente, realizaremos una conclusión en relación a lo analizado. Conclusión que no será la de decir cosas, a esta altura obvias y ya conocidas por todos, como que nuestro sistema de salud es complejo, fragmentado y descentralizado, que el Estado no se responsabilizada por lo que debe garantizar, o que el hospital es escenario de la puja entre distintos sectores y actores de poder. Nuestra posición será la de mirar cómo los sujetos habitan, viven, sufren, luchan y resisten en este campo de la salud en el cuál confluyen y antagonizan diversas concepciones, teorías, propuestas, ideologías, intereses y políticas, nunca neutrales.

DESARROLLO

A partir de las opciones que se nos presentaron a la hora de elegir la institución en la cual nos íbamos a centrar para llevar a cabo el trabajo en terreno, optamos por el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. La elección se basó en un consenso de común acuerdo entre todos los integrantes del grupo, debido al grado de interés que presentó cada uno frente a la propuesta. Más allá del atractivo que tuvo para nosotros la posibilidad de conocer puertas adentro un hospital histórico y prestigioso como es la institución a la que asistimos, vimos interesante también, poder adentrarnos en el área de interconsulta, una práctica desconocida para muchos de nosotros. El contacto con el que contamos formó parte, durante muchos años, de la coordinación de dicha área, por lo que nos resultó más sencillo conseguir ciertos datos relevantes para el trabajo. Por último, cabe destacar la buena predisposición con la que nos atendió todas las veces que acudimos a ella.      

El servicio que elegimos se encuentra dentro de la unidad de Psicopatología, ésta, según la Lic. G., funciona como un pequeño hospital monovalente y está compuesta por distintas áreas: consultorios externos, internación, interconsulta, hospital de día y sala de juegos.

El equipo de interconsulta se encuentra actualmente conformado por psicólogos, residentes y concurrentes.

HISTORIA DEL HOSPITAL, DESDE MEDIADOS DEL1800 A NUESTROS DÍAS…

En el año 1867[1], la Sociedad de Beneficencia presenta el proyecto de fundar un hospital de niños. La creación del mismo en este siglo se da justamente debido al nuevo lugar protagónico que pasa a ocupar la infancia en el mundo. Antes, tratados como adultos y sin derechos propios; ahora, la niñez como categoría y los niños como sujetos de trato diferencial. El niño como diferente al adulto.  

La primera sede del hospital se inaugura el 30 de abril de 1875  en el barrio de Almagro. La sede del hospital era espaciosa, contaba con dependencias de las hermanas de caridad, sala de curaciones, baños y sala para enfermos contagiosos, y dos salones con capacidad para 20 camas.

La Sociedad de Beneficencia crea el Hospital de Niños bajo el patrocinio de San Luis Gonzaga, los periódicos de Buenos Aires anunciaban su creación de la siguiente manera: “Este es un verdadero progreso para Buenos Aires. El medico del hospital será el distinguido Dr. Ricardo Gutiérrez. La sociedad de Beneficencia es a la que se debe este nuevo adelanto”. (Diario “El Nacional”). El primer jefe de cirugía fue el Dr. Ignacio Pirovano y el primer practicante el Dr. Juan María Ramos Mejía. No quedaron registro de los primeros enfermeros y otros servidores, que también fueron protagonistas de esta obra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (153 Kb) pdf (1 Mb) docx (164 Kb)
Leer 99 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com