ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Significado Del Acompañamiento Psicosocial Para Los Desmovilizados En Proceso De Reintegración Social En Medellín

pedrojuan236 de Octubre de 2011

3.538 Palabras (15 Páginas)1.341 Visitas

Página 1 de 15

10. ¿Qué es el acompañamiento psicosocial desde la versión de los participantes?

Para el trabajo con el discurso de los participantes, se presentó la sistematización de la experiencia como un ejercicio en el cual se pretendía tener en cuenta lo que ellos opinaban acerca de los fenómenos sociales, psicológicos, relacionales y contextuales que se presentaban en la relación de ellos con el acompañamiento psicosocial y con el proceso de reintegración. En el los talleres se indaga acerca de los significados que adquiere el acompañamiento psicosocial para estos participantes, previamente, ellos preguntan cómo lo entendemos desde el programa Paz y reconciliación. Así, se encuadra la conversación desde la metáfora de tejer o acción de coser, paso a paso va avanzando, definiendo previamente una meta. Se les preguntó acerca del acompañamiento psicosocial, cómo lo entendían ellos y qué había permitido este acompañamiento en sus procesos de reintegración a la vida civil.

Se asume el acompañamiento psicosocial como la posibilidad de contarle las cosas personales a un psicólogo o a un profesional que la alcaldía asigna para dicha labor. Agrega que esto sirve para el crecimiento personal, aunque a él, por su proceso, no ha podido constatar esto directamente, pues su proceso ha sido intermitente, es decir, no ha estado constante en las actividades propuestas por el programa, pues según él ha trabajado en municipio en fincas como mayordomo y otras labores propias del campo. Si bien ha estado inscrito en el programa desde su desmovilización, solo hasta hace poco ha participado constantemente de las actividades.

Uno de los participantes que ha estado vinculado a las actividades permanentemente. Ha presentado problemas en relación con el consumo de SPA, particularmente el licor. Esto lo ha llevado a problemas, principalmente con las mujeres, pues ha golpeado a su esposa, tiene un hijo con una mujer de la comunidad y no responde económica ni emocionalmente a la responsabilidad con su hijo. Así mismo por un tiempo se fue de la comunidad que habitaba, pues a raíz de esto se presentaron inconvenientes con el coordinador de la zona, quien le exigió responder por este hijo que no reconocía, inclusive estuvo de por medio la agresión y la violencia física. Afirma acerca del acompañamiento psicosocial que ante todo ha sido una orientación, desde lo que los profesionales hablan, pues él personalmente ha aprendido de esta, de lo que dicen, cómo lo dicen y ha podido aplicar este aprendizaje a inconvenientes que se le presentan en su vida cotidiana para no acudir a la violencia, sino al diálogo con quienes ha tenido estos inconvenientes.

Uno de los participantes que normalmente no asiste a este taller, pero en esa ocasión estaba allí con el fin de reponer su actividad, pues no había asistido al lugar que le correspondía. Su opinión al respecto es que a él le ha servido el acompañamiento psicosocial para motivarse constantemente a poder conseguir un trabajo dentro de la legalidad, agrega y retomo sus palabras “antes yo creía que no podía tener un empleo dentro de lo legal, que solo podía buscar un sustento de forma ilegal, con vueltas que me salían y buscaba constantemente para ganarme la vida, ahora después del acompañamiento psicosocial y en general con el proceso, me siento preparado para estar con un empleo digno que no implique la delincuencia” .

Posteriormente en la conversación añade que para él ha sido primordial este acompañamiento pues con las actividades propuestas por la intervención ha podido aprender a solucionar conflictos de otra forma en la cual no esté involucrada la violencia. Según él, antes reaccionaba con violencia y así resolvía los inconvenientes con quien se le presentaran, ahora piensa en soluciones antes de reaccionar y eso le ha ayudado para tener unas mejores relaciones con las personas que le rodean, así no siempre estos aprueben sus acciones.

Afirma uno de los participantes desmovilizados que el acompañamiento psicosocial son los talleres a los cuales asisten y los encuentros que han tenido con los psicólogos profesionales del proceso. “Psicosocial son 2 cosas: Psicológico entendimiento de uno mismo. Social: lo que le dicen a uno de cómo socializarse con los demás.” Estas actividades tuvieron efectos en la subjetividad del participante “Me ha hecho crecer y formarme. Yo percibo como un cambio aunque no del todo.. porque realmente yo sí era la propia gonorrea… ahora por ejemplo viendo a los compañeros, yo noto que sí nos expresamos diferente, no trato a la gente que está a mi alrededor, solo a través de la violencia” en cuanto a la vida pasada : “antes todo era problemas y era en lo que estábamos metidos por el tipo de vida que teníamos, hemos hecho acá lo que antes pensábamos que no era posible hacer, venir acá o sentarnos como a conversar sobre nuestras situaciones, lo que nos pasa.” …. “Ahora yo digo que esto se volvió como parte de nuestro diario vivir, y estamos tan acostumbrados, que yo siento que a mí me hace falta venir acá” Yo digo por ejemplo, contrario a lo que pensaba antes, que no sobra la ayuda de un profesional ante estas situaciones de la vida en las cuales uno no sabe qué hacer.. por ejemplo ante lo que uno identifica que lo vuelve como dice el compañero la propia gonorrea: ser agresivo, alegón o inclusive tratar mal hasta a las personas de la familia y la comunidad”

“nos relacionamos más con personas a través del diálogo y hasta en los talleres se dan la oportunidad de tener amistades nuevas y tratar con personas que antes no lo harían.”

“Ahora estamos y somos más calmados, porque acá hemos encontrado una propuesta de relación y de tratar a los otros diferente a lo que encontrábamos en la calle. Por ejemplo ahora podemos compartir, con ustedes yo anteriormente si me lo hubiera encontrado a usted en otro sitio, probablemente habría pensado en cómo robarle”

Otro de los efectos del acompañamiento psicosocial que identifican los participantes es la posibilidad de vincularse con el estudio, la institución educativa es una de aquellas con las cuales se rompe el vínculo debido a los efectos del conflicto armado o la crisis familiar vivida por los participantes del proceso de reiteración y que facilitó su vinculación con el grupo armado. Pues en el acompañamiento psicosocial “hemos identificado esa idea y también posibilidad que no observábamos antes y es la de poder salir adelante, así estemos viejos, pero es darse a la posibilidad de que podemos salir adelante y en este sentido aceptar el estudio como una forma de realizarlo.”

En relación a la dinámica propia de los talleres propios del acompañamiento psicosocial afirma un participantes que puede que se sienta como pena de expresarse, pero que llega un momento en el que uno se suelta y eso es gracias a la confianza que transmiten los profesionales, que ellos ante todo creen en uno y no están juzgando y haciéndolo sentir mal por algo que uno no sabe hacer. “Compartir con otras personas… poder integrarse con ellas y conocerlas más. Si, uno al estar con otras personas y poderlas escuchar en lo que dicen retomar la integración… retomar esto que dicen otros le sirve a uno para repensar lo que normalmente hace.”

El aprendizaje con los profesionales

“Primero a no tener pena ante ellos o ante otras personas en general de interactuar y hablar con ellos. Porque ellos al darnos sus mensajes o sus consejos, entonces uno como que quita ese miedo de conversar, se siente uno capaz de hacerlo y si lo hace con ellos, que son tan preparados, también lo puede hacer con otros compañeros del programa y las personas con las que uno vive normalmente. Por ejemplo, la forma de nosotros de hablar, la que teníamos antes vemos que … o al menos yo veo que la he modificado, eso se modifica y es parte del cambio en el proceso, se puede cambiar y así es el cambio que tenemos ante la sociedad. También como en tener claro y presente que tenemos una imagen en el barrio que se puede cambiar, ante las personas con las que estamos ellos también notan eso… la intención es que me vean como a otra persona que no esté metido con el conflicto, sino que está relajado viviendo la suya y buscando como ganármela legalmente para mí y para mi familia”

En cuanto a la relación con otros.

“Es que el solo hecho de estar acá cada 8 días para mi es un logro… ¿cuándo nos íbamos a ver en esas? Si antes solo pensábamos en .. otras cosas… si sabe… pura ilegalidad. Acá venimos a hablar de la vida y en sus aspectos que la hacen. Cómo la vivimos, cómo hacemos para vivir la de cada uno. También creo que en eso hemos cambiado… a mí como que me hace falta venir acá. Sobre todo al oír su pregunta, pues yo vengo diferente hasta como venía al principio y me doy cuenta que otros también ya pueden venir a escuchar, recibir los mensajes que nos tratan de dar los profesionales. “

Sobre el mensaje para la comunidad.

Dice uno de los participantes que para él el acompañamiento psicosocial ante todo ha sido una orientación que hacen los profesionales que están con los desmovilizados en los talleres. “Que la gente vea nuestro cambio de imagen y de pensamiento. Dar ejemplo a ellos que pudimos dejar el pasado y estar bien en el presente”. Esta orientación para este participante se ha dirigido hacia motivarlo para que estudie, y que también los casos de otros compañeros ha sido ese, los cuales dejaron el estudio por el conflicto en el que crecieron en los barrios, entonces otros como él, se han dado la oportunidad desde lo que le han dicho estos profesionales para atreverse a retomar el estudio, terminar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com