ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acompañamiento psicosocial de las actividades de enseñanza

Fundacion SempazInforme23 de Mayo de 2020

6.340 Palabras (26 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 26

ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACION DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN ETAPA ESCOLAR; DEL MUNICIPIO DE SANTA CATALINA- BOLÍVAR

“MATRICULATE TU”

Una Estrategia de Vinculación entre la Familia y la Escuela.

AREA TEMATICA DEL PROYECTO:

ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACION DE NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES EN ETAPA ESCOLAR.

LOCALIDAD Y PAIS:

MUNICIPIO DE SANTA CATALINA – BOLIVAR

COLOMBIA

PERSONAS RESPONSABLES Y DE CONTACTO:

LIDY AGAMEZ GONZALEZ

TATIANA ORTEGA HAYDAR

Trabajadoras Sociales

  1. DESCRIPCION DEL PROYECTO:
  • QUE ES EL PROYECTO “MATRICULATE TU”

El Proyecto “Matricúlate Tu” es un espacio de formación e integración en el cual los niños, niñas,  jóvenes y padres de Familia, presentan  necesidades Educativas, de acompañamiento, Atención Psicosocial y orientación frente al nuevo proceso de enseñanza – aprendizaje al que se enfrentan durante la etapa escolar.

La integración de la escuela y la familia permite una coherencia en la información y educación que se imparte y, por tanto, en la construcción y puesta en práctica de un proyecto común. Cuando esto no sucede los niños, niñas y jóvenes pueden recibir señales contradictorias o no complementarias, que perjudican su desarrollo integral.

Se inicia una nueva etapa escolar y seguramente muchos padres se han ocupado de los gastos que demanda el ingreso al colegio, compra de útiles, uniformes,  y han dejado de lado una reflexión vital en esta etapa escolar ¿de qué manera estamos participando en la educación de nuestro hijos?

Y es esta participación la que permite el fortalecimiento de vínculos en el proceso de formación y apropiación de conocimientos curriculares, y quizás los más importantes los que tienen que ver con el aprendizaje de su cultura y las formas de comportamiento, lo que se propone es un vinculo asertivo en el acompañamiento de la formación de mejores personas, mejores ciudadanos y ciudadanas. Capaces de reconocerse como sujetos de derechos, que gozan del derecho a la educación con calidad, de una educación integral en todos los ámbitos de la vida.

  1. OBJETIVOS
  1. OBJETIVO GENERAL:
  • Promover a través de la sensibilización y la formación procesos de participación activa en los que se evidencie el vinculo entre la Familia y la Escuela, como apuesta a la Educación de calidad, reconociendo los roles que se deben agenciar por cada uno de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
  • Desarrollar en Padres de Familia actitudes y habilidades en coordinación con directivos y docentes que le permitan reflexionar sobre su rol en el acompañamiento de la tarea educativa de Enseñanza - aprendizaje, influyendo positivamente en el desempeño y rendimiento escolar de sus hijos.
  • Potenciar las habilidades sociales de los padres y madres de familia, a fin de que contribuyan al mejoramiento del rendimiento académico de sus niños y niñas, en proceso escolar.
  • Recrear los imaginarios de vida cotidiana por parte de los padres, madres y cuidadores  y la vivencia cultural que valida y legítima las prácticas en función de la poca vinculación en el proceso educativo de los niños y niñas.

“ENCUENTROS FAMILIARES”

   

  1. MARCO TEORICO – CONCEPTUAL

La familia 1 y la comunidad tienen una gran influencia en el aprendizaje de los niños. Las familias son recursos valiosos en una reforma educativa, y los niños se benefician cuando las escuelas reconocen y estimulan el papel de los padres en la reforma. La investigación ha demostrado que una red interactiva, fuerte, de padres de familia, miembros de la comunidad, compañeros y educadores, promueve el aprendizaje y el desarrollo de los niños. (Bronfenbrenner, 1989).

Según lo explica la Doctora Luz Melida Sánchez, socióloga de la Universidad Nacional y especialista en niñez, “los padres deben motivar a los hijos en el cumplimiento de sus responsabilidades, fomentarles la creación de hábitos de estudio, reforzarles sus cualidades positivas y promoverles valores. Las tareas las hacen los niños; los padres solamente deben acompañarlos y ayudarles en aquellos temas que realmente tengan verdadera dificultad, pero hay que tener en cuenta que la responsabilidad del proceso escolar es compartida entre padres y maestros, por lo que se deben tener claros los objetivos y funciones de cada uno.”

A continuación se expresa las premisas del enfoque conceptual sustentos de todas las acciones que se desarrollarán en el Proyecto:

Desarrollo Local y Ciudadanía: Referirnos hoy a participación, ciudadanía y autonomía, cruza necesariamente por considerar el Desarrollo Local, como el referente mas  cercano, que favorece los procesos de construcción de ciudadanía, reconociendo en estos la inevitable participación de los sujetos, grupos, y organizaciones sociales y comunitarias, quienes de manera autónoma y libre  deciden posicionar sus ideas, y practicas sociales en la búsqueda de mejores formas de convivencia y de desarrollo social alternativo de beneficio familiar, comunitario y social. En la  propuesta, se  retoma de  las Naciones Unidas, el concepto de Desarrollo (social y económico), sustentado en el  desarrollo humano, con tres  componentes principales (i) igualdad de oportunidades para todas las personas de la sociedad; (ii) la sostenibilidad de las oportunidades, de una generación a la generación siguiente; y (iii) la “potenciación” de las personas, de manera que participen del proceso de desarrollo y se beneficien de él.

El desarrollo humano a que se hace referencia, se centra en el Individuo, cualificando al ciudadano para un nuevo orden social.  A esto se le denomina hoy, capital humano que es el producto de las acciones individuales cuando involucra aprendizaje y perfeccionamiento.

En cierto sentido, desde el enfoque propuesta por las Naciones Unidas, el desarrollo local se corresponde con la noción del desarrollo humano ya que también se centra en la búsqueda de un conjunto de elementos de bienestar y calidad de vida.  Así mismo, el paradigma del Desarrollo Local se viene percibiendo como uno de los más virtuosos para lograr los objetivos del desarrollo humano y del desarrollo sostenible, el cual reconoce como instancia inicial, la conquista de los derechos básicos de ciudadanía, es decir, del rescate de la percepción del ciudadano en cuanto  actor de un proceso social, con deberes y derechos, como protagonista de un proceso en el cual está insertado.

No hay proceso de desarrollo sin actores sociales, pues son los que promueven los factores de desarrollo.  El concepto de actor social, propuesto por la Naciones Unidas, y el cual se retoma en la propuesta, se refiere al papel social y político desempeñado por cada una de las instituciones oficiales, privadas, organizaciones sociales o del propio ciudadano, en un determinado proceso social.  Hay una tendencia histórica a valorizar solamente a las élites y los agentes económicos como actores o agentes del desarrollo, desconociendo los actores de la sociedad civil y principalmente los grupos más excluidos y poco organizados.

Desde la perspectiva anterior, todos los actores sociales son considerados sujetos  importantes para trabajar en el modelo propuesto.  Por ello los  actores sociales públicos o privados que estén presentes en determinado espacio geográfico o territorio deben ser movilizados para participar del proceso.  Consideramos que en el marco de estas perspectivas conceptuales desde un enfoque de Derechos y de equidad de genero, el Proyecto  ofrece como oportunidad para activar en estos sujetos, todo el potencial con que cuentan para aportar a los procesos de transformación social de la realidad social, en los contextos de la familia, de la comunidad donde se moviliza la propuesta, constituyéndose una base fuerte para de capital humano y social.

En consecuencia, el  capital social juega un papel trascendental en la cultura, estos han sido concebidos y  percibidos como componentes no visibles del desarrollo, pero tiene un papel importante cuando se busca entender funciones sociales como cooperación, confianza, identidad, comunidad, amistad, solidaridad, etc. Es así como en la propuesta se intenciona desarrollar  capital social, en tanto este se caracteriza por el grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedad, las normas de comportamiento practicadas colectivamente y el nivel de asociatividad;  procesos estos que se plantean como objetivos particulares del proyecto, considerados por las Naciones Unidas y otros organismos como “la riqueza y la fortaleza del tejido social interno de una sociedad”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (249 Kb) docx (28 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com