ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sindrome De Alienacion Parental


Enviado por   •  18 de Mayo de 2015  •  1.397 Palabras (6 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 6

I. Definición.

El síndrome de alienación parental fue establecido por el psiquiatra estadunidense Richard Alan Gardner, a través de estudios que realizo en los años 80 sobre los hijos y el divorcio que mostraban cierto rechazo, rencor y desdén injustificado hacia alguno de los padres.

Desmembrando cada palabra podemos definir lo siguiente:

Síndrome. (Del gr. συνδρομή, concurso): Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad. Conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada

Alienación. (Del lat. alienatĭo, -ōnis): Acción y efecto de alienar. Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición. Trastorno intelectual, tanto temporal o accidental como permanente. Estado mental caracterizado por una pérdida del sentimiento de la propia identidad.

Parental. (Del lat. parentālis).Perteneciente o relativo a los padres o a los parientes. Biol. Que se refiere a uno o a ambos progenitores.1

Al unir las palabras podemos establecer que el síndrome de alienación parental es: el conjunto de síntomas o fenómenos mediante el cual un individuo transforma de manera temporal o accidental la pérdida de su identidad hacia alguno de sus progenitores.

II. Afectación en el menor

La afectación que sufre un menor se da por la separación o el distanciamiento de los padres y cada uno comienza el “lavado de cerebro” a su hijo es decir inducen pensamientos negativos del padre que no se

encuentra con el menor, haciéndolo pasar por un villano o el malo de la historia. Esta situación genera en el menor un conflicto emocional rompiendo de alguna manera el lazo de amor con el progenitor.

Este fenómeno se agudiza cuando se da la separación definitiva de los padres, en nuestro ámbito jurídico podemos establecerlo a partir de un divorcio, la terminación de concubinato, al momento de la guarda y custodia de un menor, pero esta situación no solo afecta al menor al inicio de la separación si no que lo afecta durante todo el proceso que se lleva ante el órgano jurisdiccional y después de la sentencia.

Si bien es cierto dentro del derecho familiar se atiende al interés superior del menor, tratando de salvaguardar su integridad en todos los aspectos posibles, pero lamentablemente en la práctica en el ´divorcio´ los menores son los más afectados emocionalmente ya que por su temprana edad no entienden a plenitud las situaciones que se les están presentando; la separación de su familia nuclear, las discusiones entre sus padres, escuchar los malos comentarios de otros miembros de su familia (abuelos, tíos, primos) contra su padre o madre e incluso los comentarios de sus compañeros de colegio, lo anterior no lo puede evitar el juez o algún psicólogo, ya que en el hogar solo se encuentran el menor y su familia.

Hablamos de una manipulación inevitable por parte de alguno de los progenitores contra el otro, pero esto puede intensificarse si ambos progenitores se agreden entre sí utilizando al menor como intermediario o réferi, en estos casos el juez debe ser muy cuidadoso dando mayor importancia a las pláticas con el menor generando confianza y apoyo que necesita de una persona externa a la situación familiar.

III. La custodia de los menores de doce años.

Existe un principio rector en la guarda y custodia de los menores de doce años que a la letra dice:

Artículo 282 apartado B fracción II párrafo tercero Código Civil para el Distrito Federal […] Los menores de doce años deberán quedar al cuidado de la madre, excepto en los casos de violencia familiar cuando ella sea la generadora […]

Nuestra legislación mexicana reconoce los cuidados que necesita un menor de doce años por parte de su progenitora por ejemplo: lactancia.

Esta preferencia para tener la custodia de los menores puede ser aprovechada por la madre para la manipulación del menor en contra del padre, el Dr. Turket llamo a esta ventaja “síndrome de la madre maliciosa” la madre castiga a su ex – cónyuge negándole las visitas, impidiéndole la participación de actividades escolares o extraescolares, manipulando a los hijos con expresiones como: ¡Nos dejó porque ya no, nos quiere! ¡No nos da para comer! ¡Ya se olvidó de ti! Durante este proceso el menor empieza a odiar a su padre sin

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com