Sistematización de las técnicas de Trabajo Social
sabneEnsayo12 de Enero de 2018
22.641 Palabras (91 Páginas)253 Visitas
TEMA
Sistematización de las técnicas de Trabajo Social para el análisis del estado nutricional de los niños y niñas en las Unidades Educativas del Distrito 17D02, del proyecto “Aplicación y evaluación de suplementos prebióticos del tipo inulina para la prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad infantil” en el período octubre 2016- febrero 2017.
CAPÍTULO 1
- Introducción (justificación social y académica) (denotar la importancia)
La presente sistematización de experiencias se refiere acerca de la necesidad de visibilizar y denotar la importancia que tienen las técnicas de Trabajo Social en el control del estado nutricional de los niños y niñas, pues estas ayudaron a recabar información necesaria e importante tanto a nivel académico como a nivel social, ayudando a obtener información útil acerca del estado nutricional de los niños y niñas del Distrito 17D02, así como también a identificar cuál es el de alimentación más común en las Unidades Educativas del Distrito 17D02.
El rol del Trabajador/a Social se ha agudizado con el transcurso del tiempo y no es casual, dado que este rol no es estático sino que es dinámico, se mueve al ritmo de la sociedad, es así que estos profesionales deben buscar formas de acción alternativas, una de ellas, estar ligado a la acción, al trabajo directo con y para la sociedad, una de estas acciones alternativas es la investigación social que ha adquirido importante relevancia en el Trabajo Social durante las últimas décadas, pues el Trabajador/a Social actualmente necesita cada vez más empoderarse de lo que es la investigación social, pues necesita de un apoyo tanto metodológico como técnico para poder orientar su quehacer profesional. Por otro lado, una práctica sin una sistematización permanente y científica no contribuirá a generar conocimiento científico que ayude a la construcción de un marco teórico que valide a la profesión.
La carrera de Trabajo Social al ser científica- humanista brinda la oportunidad de identificar, comprender y analizar un problema desde varios panoramas, es así que el proyecto en el que se participó tomó varios meses de ejecución desde Octubre del 2016 hasta Febrero de 2017, en donde se desarrollaron técnicas propias de Trabajo Social como la entrevista, la encuesta y la observación en tres parroquias rurales de la Provincia de Pichincha que son Guayllabamba, Calderón y Llano Chico abarcando Unidades Educativas Fiscales, Municipales, y Particulares del Distrito 17D02.
Mediante las técnicas de entrevista, encuesta y observación se quería recabar información acerca del estado nutricional de los niños y niñas, la cual es elemental para el ser humano en todos los estadios del ciclo de vida, sin embargo: “Tenemos una epidemia en marcha, los índices de obesidad y sobrepeso son alarmantes aunque estamos en un momento oportuno para revertir la tendencia” (Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, 2014). Es así que en Ecuador según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013 citado por la (Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, 2014) menciona que:
Uno de cada tres niños en edad escolar y dos de cada diez adolescentes ecuatorianos padecen de sobrepeso u obesidad. Además, desde 1986 hasta 2012, el sobrepeso en Ecuador se incrementó 104% y dos de cada tres ecuatorianos entre los 19 y 59 años padecen sobrepeso, de acuerdo con informes del Ministerio de Salud.
Las cifras anteriormente presentadas son alarmantes y crean una epidemia social en marcha, por esta razón fue necesario reforzar las medidas emprendidas por las autoridades para atacar el problema de raíz, y una medida que debe ser corresponsabilidad de todos es el control de los bares escolares y la reglamentación para el etiquetado de productos procesados.
De esta manera la presente sistematización pretende empoderar a los y las Trabajadores Sociales acerca de su profesión, así como también servir como fuente de consulta y de referencia para el personal de Trabajo Social y carreras afines como educación, nutrición, medicina, etc., profesionales que estén interesados en el tema de sistematización o que trabajen en entidades de atención tanto privadas como públicas, también en sectores ligados con la solución de problemas nutricionales, como son el Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, entre otros.
Finalmente la importancia social de esta sistematización es tratar de ser reflexivos dado que las técnicas, el diseño y aplicación de los instrumentos están implícita o explícitamente presentes en el diario vivir, y mediante las técnicas e instrumentos los seres humanos pueden ampliar los conocimientos en forma más específica y eficaz, permitiendo de esta manera en cierto grado la evolución del ser humano que se desarrolla y progresa por medio de la investigación y conocimientos adquiridos a través de las técnicas como la observación la entrevista y la encuesta.
Las técnicas de Trabajo Social tiene mucha importancia pues culturalmente influencian directa o indirectamente pues gracias a la información que ayudan a recabar crean conciencia en los seres humanos así como también ayudan a mejorar las relaciones y la comprensión entre los diferentes tipos de sociedades, culturas, religiones, razas, ideologías políticas, etc. dado que permiten conocer, comparar y estudiar la información adquirida a través de las técnicas de trabajo social y posteriormente construir una teoría basada en la realidad investigada.
- Antecedente (Contextos de la experiencia de sistematización)
Con la creación del Hospital General Docente de Calderón (HGDC) hace aproximadamente un año, se crea un convenio entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Universidad Central del Ecuador (UCE), el cual busca generar nuevos conocimientos y emprender proyectos que beneficien a la población, especialmente aquella que reside en el sector de Calderón.
A inicios del 2016 se lleva a cabo un proyecto de investigación en donde cada facultad presentó una propuesta con lógica de investigación y docencia en torno a cuál sería su posible participación dentro del proyecto. La misión de la UCE es el “crear y difundir el conocimiento-tecnológico, arte y cultura, formar profesionales, investigadores y técnicos críticos de nivel superior y crear espacios para el análisis y solución de los problemas nacionales” (Universidad Central del Ecuador, 2010, pág. 8). Por lo que la Carrera de Trabajo Social presenta una propuesta para abordar las patologías desde lo social, logrando vincularse con la carrera de Ingeniería Química al proyecto de: Aplicación y evaluación de suplementos prebióticos del tipo inulina para la prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad infantil. Esta propuesta es desarrollada en el Distrito 17D02 el cual abarca las Parroquias de Calderón, Llano Chico y Guayllabamba. Cabe recalcar que según la (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, s.f.) menciona que:
Los distritos están conformados por uno o varios cantones, tienen 4 dígitos y una letra y están conformados de la siguiente manera: el código provincial + la letra D de distrito + el número correspondiente al distrito dentro de la provincia.
Es decir que los distritos fueron creados con el objetivo de lograr el Buen Vivir y que el Estado esté más cerca a la ciudadanía, realizando una mejor gestión y optimización de recursos dentro del territorio, tratando de esta manera que los servicios estén cerca del lugar de su residencia, garantizando así equidad territorial, y permitiendo alcanzar estándares de calidad de vida.
Es por esto que para realizar la conformación del equipo de estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Central del Ecuador, que realizaron las practicas pre-profesionales en el Hospital General Docente de Calderón en el periodo 2016-2016 y 2016-1017, no se realizó por sorteo como en los otros lugares de prácticas pre-profesionales, dado que el proyecto requería de gente que conozca y se interese por la comunidad, para garantizar un efecto exitoso del mismo, es así que se consideraron varios aspectos, siendo uno de estos la ubicación geográfica del Hospital General Docente de Calderón ubicado en la Parroquia de Calderón, posteriormente se identificó a todas las estudiantes que residen en el sector de Calderón o cerca de este sector para que exista un mayor compromiso para trabajar con su comunidad, optimizando así todo tipo de recursos.
El estudiante de 8vo semestre y las cinco estudiantes de 7mo semestre que conformaban el equipo de investigación de la carrera de Trabajo Social en el periodo 2016-2016 realizan el pilotaje del proyecto, manteniendo reuniones con representantes del Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Comités de Salud de Carapungo, Guayllabamba, Marianitas de Calderón, Comités de Bares de Pichincha, y con Unidades Educativas Fiscales, explicando a todos estos actores en que consiste el proyecto, cuáles serán las parroquias que se va abarcar y cuál será la población con la que se trabajará.
Rompiendo con el esquema tradicional de vinculación de practicantes, el equipo de investigación de Trabajo Social logra empoderarse del espacio de investigación y docencia del HGDC y genera nuevas intervenciones con la población en estudio, es así que para el periodo 2016-2017 las 5 estudiantes de octavo semestre de la carrera de Trabajo Social de la UCE siguen con la continuación de la ejecución del proyecto antes mencionado, sin embargo por la extensión del proyecto y la aplicación de las técnicas e instrumentos de Trabajo Social que se tenía previsto realizarlo en las Unidades Educativas del Distrito 17D02 en esta etapa es necesario que se incluyeran 2 estudiantes de octavo semestres al equipo de investigación de la UCE y el HGDC, conformando de esta manera un equipo de investigación con 6 estudiantes de 8vo semestre y 4 estudiantes de 7mo semestre.
...