Suicidio Asistido
yume20089 de Mayo de 2014
12.058 Palabras (49 Páginas)397 Visitas
En Venezuela no se encuentra valores sociales asociados a la muerte voluntaria, por lo que aquí la legalización de la Eutanasia o el Suicidio Asistido no tendrían ningún sentido. Se considera como una invitación a la emancipación de minorías que no repercuten trascendentalmente en la sociedad.
A nivel psicosocial, tanto la Eutanasia como el Suicidio Asistido afectan el sistema de creencias y valores que la persona tenga. Si la decisión fue tomada luego de un análisis considerando los motivos y razones, se supone que la afección será de satisfacción; mas sin embargo si la decisión fue tomada sin considerar ninguno de los factores anteriormente mencionados, pues la persona puede correr el riesgo de sentir sentimientos de arrepentimiento, culpa, entre otros. “El gran problema es que el resultado de esta práctica es irreversible, por lo que las personas realmente deben asumirlo como una decisión de cuidado.” Su asistencia discriminada puede desarrollar trastornos como estrés post traumático, que son indeseables.
En la discusión sobre la eutanasia y el suicidio asistido hay que empezar por ponernos de acuerdo en qué entendemos cuando hablamos de estas acciones y qué relación tienen con otras decisiones sobre el final de la vida que también se dan en el contexto de la atención médica.
Eutanasia es la acción que realiza un médico para producir la muerte de un paciente, sin dolor, y a petición de éste. Esta definición así de específica implica llamar eutanasia solo a la acción que es voluntaria, activa y directa, y llamar de otra forma a otras decisiones que se clasificaban como clases de eutanasia. Entonces, en lugar de hablar de eutanasia no- voluntaria cuando se causa la muerte de un paciente que no lo ha solicitado (porque no puede), hay que decir terminación de la vida sin solicitud expresa (o algo equivalente). Si se causa la muerte de un enfermo sin tomar en cuenta su voluntad (que sí podría expresar) o en contra de ella, hay que llamar a esa acción homicidio o asesinato en lugar de eutanasia involuntaria.
Por otro lado, es preferible abandonar el término de eutanasia pasiva cuando se deja de dar o se retira un tratamiento con la consecuente muerte del paciente. Esta decisión recae en el médico cuando es éste quien considera que no se justifica un tratamiento porque no va a beneficiar al paciente, lo que corresponde llamar limitación del esfuerzo terapéutico. Pero puede suceder que el médico recomiende una intervención que considera que sí lo beneficiaría y el enfermo la rechace, aun sabiendo que va a morir. Esta decisión se llama rechazo del tratamiento por parte del paciente. En muchos países se reconoce que no puede imponerse ninguna terapia a nadie; claro que esto no significa que no haya muchas personas viviendo en contra de su voluntad por recibir tratamientos que no quieren.
Ética y Bioética
Se entiende por ética como la rama de la filosofía que trata de la moral, pero en realidad es mucho más que eso. Para Niceto Blázquez (2004), autor cristiano, explica que “la ética sería el arte o modo de solución de controversias de tal modo que se salvaguarde hasta donde sea posible el respeto casi absoluto a las posiciones antagónicas originales”. Por su parte, el profesor Andrew C. Vargas expone:
La ética es el estudio de la bondad o malicia de la conducta humana. Los principios éticos generales adquiridos por medio de esta ciencia pueden aplicarse a las áreas particulares de la actividad humana. El resultado de este procedimiento ha sido la formación de disciplinas diferentes de ética especializada, por ejemplo, ética social, ética política, ética médica, ética de los negocios, ética de los medios de comunicación.
Ahora bien, la ética es aplicable a toda posición en la sociedad, mucho más al ejemplo mayor como lo es el propio Estado. Se evidencia entonces la aplicación de la ética en el Estado de Derecho, creando así un Estado Ético de Derecho. Se dice que para la existencia de un llamado Estado Ético se necesita que la ética sea un valor tan intrínseco, tan elemental en su esencia, que en la definición del Estado se mencione la ética como característica, en signo de la participación entre la ética y lo jurídico. Esta inclusión o participación de lo ético en lo jurídico se puede producir:
…por la aceptación del valor de la dignidad humana como objetivo central y total del Derecho y del Estado.
Igualmente, la inclusión de lo ético en lo jurídico puede producirse porque la Constitución consagre expresamente la Ética como factor primordial del Estado y del ordenamiento jurídico.
Esta segunda forma de recepción es la que tenido lugar en Venezuela a partir de la Constitución Bolivariana de 1999, donde se define el Estado Venezolano como “Estado democrático y social de Derecho y de Justicia”. Definición esta incompleta, pues debió tomar en cuenta tambien el elemento ético que consagra la misma disposición (artículo 2): hubiese expresado entonces, que se trata de un “Estado ético, democrático y social de Derecho y de Justicia”. Con ello hubiese sugerido que los elementos democrático y social, el Estado mismo, el Derecho y la Justicia, debían regirse por los valores éticos y por los principios morales, todo lo cual supone, al mismo tiempo, un Estado necesariamente humanista.
El profesor Lucas (2005), define la biótica como “… la ciencia que regula la conducta humana, en el campo de la vida y la salud, a la luz de los valores y principios morales racionales”, y la caracteriza como humana racional, universal e interdisciplinar.
La bioética es aplicable entonces a los casos en los que se debate la licitud moral, es decir, aquellos casos en los que es necesario descifrar si una determinada conducta es correcta o no según un conjunto de principios, valores y usos morales que son los que al final determinan la aceptación o repudio de esa conducta por parte de la sociedad.
Ahora bien, mientras la ética se encarga propiamente de las personas, de su conducta y forma de actuar, la biótica se encarga de las conductas de la vida, independientemente de quien las realice o ejecute.
Vida y Muerte
Es imposible definir la vida de forma universal. Existen definiciones de la vida tan variadas que van desde un concepto tan simple como el “Tiempo que trascurre entre el nacimiento y la muerte”, hasta definiciones tan complejas que se ramifican en conceptos de seres vivientes y valores de vida. Tomaría un estudio extenso y monográfico la tarea de analizar y desarrollar cada concepto de la vida, por lo que, a los efectos de esta investigación, se atiende a la definición de vida como el “Estado de funcionamiento orgánico de los seres”.
La vida como se dijo, está protegida en el artículo 43 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela bajo la simple premisa de “El derecho a la vida es inviolable…”. El conflicto se presenta cuando el venezolano se pregunta ¿Qué clase de vida se le garantiza?
El desarrollo de estos derechos implica la garantía de una vida libre, sana, segura. Una vida digna. “El respeto a la vida queda superado por el respeto a la persona que quiere morir con dignidad. No es la duración de la vida lo que importa, sino su calidad”.
El derecho a la vida tiene que ser protegido y garantizado sin descuidar la dignidad de vida que también necesita respeto y debe ser recordada y retomada por el ordenamiento jurídico venezolano.
Por otra parte, la muerte, en términos concretos puede definirse como el cese de las funciones vitales. Es un punto muy controversial y considerado trillado, aunque poco discutido, por ser un acto o hecho que sucede todos los días alrededor del mundo, pero sin importar la interpretación que cada persona le pueda dar, lo resaltante y común es que para todos siempre va a significar la ausencia de una persona en su vida, su familia y su entorno.
Muerte Asistida, Eutanasia y Suicidio
Como se menciono anteriormente la Eutanasia es conocida como la buena muerte por considerarse una muerte totalmente sin dolor, pero realmente consiste en dar muerte a otra persona por razones de piedad, para evitar un sufrimiento continuo mayor o incluso progresivo. Se relaciona entonces con otras figuras tales como la Eugenesia, donde la muerte se justifica en una deformación o anomalía física de quien la padece; la Ortotanasia, donde el afectado solo se le suministra cuidados paliativos para aliviar su dolor y dejar que la enfermedad siga su curso; y la Distanasia, donde se aplican todos los medios posibles, ordinarios o extraordinarios, proporcionados o no, para retrasar la muerte.
Es la Distanasia la que se conoce como Ensañamiento Terapéutico. De igual manera el Suicidio Asistido, significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos letales o su suministro. Se plantea como deseo de extinción de muerte inminente, porque la vida ha perdido razón de ser o se ha hecho dolorosamente desesperanzada. Cabe destacar, que en este caso es el paciente el que voluntaria y activamente termina con su vida, de allí el concepto de suicidio. Mientras que al Cacotanasia es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra apunta hacia una mala muerte (kakós: malo); por otro lado la Adistanasia o antidistanasia, es la cesación de la prolongación artificial de la vida dejando que el proceso patológico termine con la existencia del enfermo
Cabe
...