Síntesis Libro "Lenguaje Y Conocimiento"
an_na22 de Agosto de 2012
839 Palabras (4 Páginas)4.538 Visitas
a) Ficha Bibliográfica
Schaff, Adam, Lenguaje y conocimiento, México, Editorial Grijalbo, 1967, págs. 139-265.
b) Biografía del autor Adam Schaff
“Adam Schaff fue un filósofo marxista que vivió entre los años 1913 y 2006. Estudió Derecho y Economía en la Escuela de Ciencias Políticas, Economía en París y también Filosofía en Polonia, su país de origen”.1
“Profesor en Varsovia y en Viena (desde 1970) y miembro del Comité Central del Partido Obrero (1959-1968), es autor de obras sobre teoría del conocimiento (El concepto y la palabra, 1946; Los problemas de la teoría marxista de la verdad, 1951;Lenguaje y conocimiento, 1963), sobre ciencias sociales (El marxismo y el individuo, 1965; La alienación como fenómeno social, 1977) y sobre política (El comunismo en la encrucijada, 1982; A dónde lleva el camino?, 1985”.2
“Su especialidad era la epistemología y su trabajo principal era: problemas de concepto y la palabra de la teoría marxista de la verdad. Su base era esencialmente fenomenológica y existencial, su relación con el marxismo estaba relacionada con el materialismo histórico y en la defensa de la acción del hombre como creador de conocimiento en relación con el contexto social”.3
c) Problema o tema principal que trata el texto:
“[…El núcleo del problema se basa en la pregunta de si en el pensamiento humano se pueden distinguir dos procesos: el del pensamiento puro y la expresión secundaria del pensamiento en palabras, o si se trata, por principio, de un solo proceso del pensamiento en un lenguaje]”.4
d) Conceptos principales y su definición:
1. Hablar: “Se entiende por el proceso concreto de comunicación de los hombres con ayuda de vocablos”.5
2. Lenguaje: “El sistema de reglas gramaticales y de significado obtenido por abstracción del verdadero proceso lingüístico”.6
3. Pensamiento: “Auto-orientación dentro del mundo”.7Palabra: “No se refiere a un solo objeto, sino a un grupo o a una clase de objetos, y cada una de ellas, es, por lo tanto también, una generalización”.8
4. Afasia nominal: “Pérdida de la capacidad de dar nombre a las cosas, que se percibe cuando se pierde la capacidad de comprender los nombres”.9
5. Afasia amnésica: “Es el resultado de la modificación de toda la personalidad, y no sólo de las pérdida de imágenes de palabras”.10
6. Lógica: “Es un campo del pensamiento asociador de imágenes y no lingüístico”.11
7. Realidad: “Clase de objetos sobre los que hablamos y que se caracterizan porque existen fuera e independiente de nosotros; es decir, objetivamente”.12
8. Conocimiento: “Proceso de pensamiento respecto a su producto, cuyo resultado es la descripción de la realidad”.13
9. Conocimiento humano: “Es un tipo especialmente calificado de pensamiento, tanto en el sentido del acto mismo, como también en el sentido del producto”.14
10. Relativismo lingüístico: “Una tesis más radical, según la cual distintos sistemas lingüísticos condicionan conocimientos tan distintos que resultan intraducibles entre sí”.15
11. Cultura: “Aquello que piensa una comunidad dada y lo que ésta hace”.16
e) Hipótesis a demostrar
“No se puede pensar (humanamente) y tampoco se puede actuar de una de una forma condicionada por este pensamiento, si no se ha aprendido en la época correspondiente de la vida en una comunidad humana el uso de alguna lengua; que pensar siempre es pensar en una lengua determinada y no algo que se pueda dividir en etapas: en un pensar antes de hablar y en un disfraz secundario de los pensamientos con las palabras de un lenguaje, una impresión de los pensamientos en una cartel lingüístico, aunque se pueda traducir libremente un pensamiento pensado en un lenguaje determinado secundariamente a otra lengua”.17
...