TALLER: ESTABILIDAD Y CAMBIO DE LA PERSONALIDAD
Solemia RivasExamen11 de Noviembre de 2019
2.192 Palabras (9 Páginas)214 Visitas
TALLER: ESTABILIDAD Y CAMBIO DE LA PERSONALIDAD
Integrantes:
Daniela Dussan Rivas, Ana María Moreno Martínez, Antonio José Torres Franco |
Grupo: Noche B
El presente taller tiene como objetivo discutir aspectos relacionados con la personalidad y profundizar sobre los temas vistos en clase.
Medición de los cinco grandes
- A partir de los resultados obtenidos en la aplicación de la prueba de la personalidad, registrar los datos en la siguiente tabla.
RESULTADOS PRUEBA DE PERSONALIDAD | ||||
INTEGRANTE / DIMENSIÓN | INTEGRANTE 1 N: __ Ana (Madre)__ | INTEGRANTE 2 N: __ Nicolás (Hijo)__ | INTEGRANTE 3 N: __ Diana (Hija)__ | INTEGRANTE 4 (opcional) |
CORDIALIDAD (AFABILIDAD) | 72% | 68% | 60% | - |
RESPONSABILIDAD (METICULOSIDAD) | 84% | 60% | 64% | - |
EXTROVERSIÓN | 86.36% | 90.91·% | 77.27% | - |
APERTURA A LA EXPERIENCIA | 68.42% | 63.16% | 57.89% | - |
NEUROTICISMO | 18.18% | 18.18% | 18.18% | - |
- ¿Qué se puede decir de los resultados para la familia en cuanto a la personalidad? (¿Son diferentes, son iguales? ¿Cuáles resultados se parecen más? ¿Cuáles menos?)
A partir de los resultados obtenidos se evidencia que en cada uno de los rasgos no existe una diferencia mayor al 20%, lo que relativamente vendría siendo poca diferencia se puede decir que tienden a ser parecidos en la personalidad. En el rasgo de neuroticismo los tres integrantes puntuaron lo mismo. En responsabilidad los resultados de los dos hijos presentan mayor relación en comparación con la madre. Para el rasgo de cordialidad hay una mayor cercanía de los resultados entre la madre y el hijo. En cuanto a apertura a la experiencia y extroversión los tres puntúan diferente pero sin alguna diferencia significativa, los resultados siguen siendo cercanos. |
- De acuerdo con diferentes autores, la estructura de los Cinco Grandes se puede alterar esencialmente por dos factores: la edad y el sexo. Explique cómo se relacionan dichos factores con los resultados encontrados en la prueba.
Nota: Se evaluará el nivel de argumentación a partir de la lectura asignada para la clase
Ana: 68 años/ Nicolás: 25 años/ Diana: 38 años A partir de varias investigaciones se ha podido descubrir que con el pasar del tiempo, después de la adultez emergente existe una relación con respecto al aumento del porcentaje en los rasgos de cordialidad y responsabilidad en la personalidad, y una disminución en el neuroticismo; no muy significativa pero sí notoria. Según Arnett (2000) en esta etapa la persona se encuentra más estable debido a que ya paso su periodo de exploración de identidad, por lo tanto se halla definido y ajustado a un rol social. Desde los resultados obtenidos este patrón se puede evidenciar cuando la madre presenta unos resultados mayores a comparación de los de sus hijos en estas dos características (cordialidad-responsabilidad), por otro lado el neuroticismo no se presenta ninguna diferencia. En contraste, se han presentado varios estudios donde se arrojan similares resultados en los cuales los rasgos de interacción social como extroversión y apertura a la experiencia se presentan con menor interés en las personas adultas; que en el caso concreto la madre no presenta debido a que su puntuación en extroversión es mayor que la de sus hijos, cabe decir que los factores de contexto social y cultural se deben tener en cuenta, ya que hacen parte de la diferencia individual que cada persona tiene como en el caso de la hija, que al tener 38 años y ya haber pasado la adultez emergente, aún se van a presentar cambios en su ciclo vital que van a establecer su personalidad en etapas posteriores. Se ha descubierto en algunos estudios que las mujeres tienen un mayor porcentaje en los resultados de afabilidad y neuroticismo, y que los hombres al ser más seguros de sí mismos presentan mayores puntuaciones en extraversión y apertura a la experiencia, no obstante el entorno es fundamental, se han encontrado que factores culturales, de rol social y de adaptación son los que estadísticamente hacen la diferencia entre hombres y mujeres, aunque no son suficientemente concluyentes. Consecuentemente, con los puntajes obtenidos no se representa alguna diferencia significativa en cuanto al género, sólo en cuanto al rasgo de extroversión el hijo presenta el mayor puntaje. |
Estabilidad y cambio de la personalidad
- En qué miembros de la familia se podría decir que está establecida y consolidada la personalidad y por qué?
Integrante(s) de la familia: Ana y Diana |
Justificación: Tanto Ana como Diana, son personas adultas, cuestión que según las teorías de la personalidad impactan en gran medida el establecimiento o consolidación de la personalidad (mayores a 30 años), adicional a esto, también son personas que a lo largo de su ciclo vital, se han confrontado a varias situaciones que exigen o aportan a la estabilidad y coherencia entre la forma de actuar y pensar del sujeto (cuestión intrínsecamente relacionada a la personalidad). Ambas Son madres lo que representa que se han enfrentado a cambios importante o traumáticos a lo largo de su vida y así mismo a varios cambios no tan importantes, sosteniendo rasgos en los que coinciden tanto ellos mismos como las personas cercanas a ellas en cuanto a su forma de comportarse y de responder a distintas situaciones. Se pueden de igual manera observar dos fenómenos que parecen coincidir con lo planteado por algunas teorías de la personalidad. En primer lugar, hay una relación estadística en la personalidad de los tres sujetos, teniendo en cuenta que son familiares, se pueden observar resultados similares para: Neuroticismo, Apertura a la experiencia y amabilidad, con diferencias dentro de la desviación estándar que implica que hay una tendencia familiar a estas características en la personalidad, esto gracias tanto a factores genéticos como ambientales que los modelan. |
- A partir de la discusión entre genética y contexto, ¿qué conclusión se deduce a partir de los resultados en las pruebas? ¿Pesa más la genética o el ambiente no compartido en la configuración de los rasgos de personalidad? Justificar
Nota: Se evaluará el nivel de argumentación a partir de la lectura asignada para la clase.
En cuanto al debate en torno al nivel de influencia del ambiente y de la genética, podría decirse que depende, ya que si bien hay características comunes en la personalidad de personas con cierto nivel de relación sanguínea, es aún incierto el “nivel” de influencia de este fenómeno sobre la personalidad de los individuos ya que no son identificables aun en el genoma humano conceptos como la extraversión o afabilidad . Por otro lado la influencia de aspectos como los llamados períodos críticos, que según Bermúdez , se dan por el entendimiento de la evolución vital como una sucesión de etapas cronológicamente pautadas, por las que se supone pasan todas las personas según su edad y que más o menos están prefijados por las culturas y sociedades, sugiere implícitamente que son las influencias y contingencias del ambiente las que moldean a los individuos (siendo las de carácter interpersonal e intrapersonal las más influyentes ya que impactan directamente la vida social de las personas. Parece entonces que los cambios y las consolidación de la personalidad, se da a cierta edad aproximadamente 30 años, según las teorías de expuestas por Bermúdez en el capítulo Estabilidad de la personalidad y esto debido más que a un factor del desarrollo fisionómico influenciado por las expresiones genéticas, parece darse por un factor de experiencia que se adquiere por un gran cúmulo de situaciones ambientales por las que debe pasar un ser humano hasta su adultez (interacciones con los demás, pautas de crianza, contexto macroestructural, etc.) que pueden ser de bajo o de alto impacto pero que al ser acumuladas a lo largo de la vida suman en conjunto un valor de influencia altísimo. Teorías contemporáneas como la epigenética, afirmarian que incluso las experiencias como (practicar un deporte, tener experiencias en la milicia, crecer en un país o en otro etc.) no sólo cambian la forma de comportarse de las personas sino que alteran las expresiones de genes por procesos de metilación y desmetilación y estas expresiones además son en teoría heredables. Así pues se podría explicar porqué algunos estudios transversales sobre la personalidad en el que hay muestras de distintas edades y sexos se diferencian en factores que han ocurrido y cambiado con los años (por ejemplo, cambios en el estilo educativo, problemas económicos, guerras, etc.). “Es posible, por ejemplo, que en una muestra de sujetos de 20 a 80 años, las diferencias que puedan apreciarse en determinada variable de personalidad entre los sujetos con menos de 30 años y los mayores de 70, se deban a la edad; pero también a las diversas circunstancias que han acompañado el paso de la edad en los distintos sujetos. Así, por ejemplo, ambos grupos extremos pueden diferir en el tipo de educación recibida, influencias ideológicas imperantes en la sociedad, problemas sociales y económicos que han podido condicionar sus vidas” (Bermúdez 2011) demostrando que las experiencias influyen más en las personas que la herencia ya que cuando las influencias son lo suficientemente fuertes, incluso pueden alterar el genoma y heredar dicha alteración. |
...