ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TECNICAS PROYECTIVASFIGURA HUMANA, MACHOVER

kohter10 de Diciembre de 2013

2.859 Palabras (12 Páginas)1.202 Visitas

Página 1 de 12

TEST DE LA FIGURA HUMANA

KAREN MACHOVER

1. Características generales:

El propósito de la autora era la evaluación de la personalidad a través del, dibujo de la figura humana utilizando la técnica como complementaria dentro de una batería.

Es considerada una prueba empírica, proyectiva; de expresión gráfica.

Dentro de la fundamentación que se hace de la prueba plantea la autora “Nosotros hemos llegado a asociar varias sensaciones, percepciones y emociones con ciertos órganos del cuerpo. Esta investidura de los órganos del cuerpo según se ha desarrollado de la experiencia personal, debe en alguna forma guiar al individuo que está dibujando en la estructura específica y contenido, lo cual constituye su ofrecimiento de una persona. Consecuentemente el dibujo de una persona al envolver la proyección de la imagen de un cuerpo, ofrece un vehículo natural de expresión de las necesidades y conflictos del cuerpo de uno".

Realmente no existe, una teoría elaborada que explique cómo puede expresarse la personalidad en el dibujo y el sistema de indicadores interpretativos.

A partir de lo planteado por K. Machover, H.Anderson, F. Alexander y otros podemos considerar que:

1. Toda actividad creadora lleva implícita la manifestación de la personalidad, pero no toda actividad (técnica) resulta un vehículo idóneo de expresión de la personalidad para cada individuo)

2.Cuando a un sujeto se le pide que dibuje una persona, parte de determinadas fuentes. Las figuras externas son muy variadas en atributos corporales para prestarse a una representación. El propio cuerpo es el punto más íntimo de referencia para dibujar (identificación), por lo cual el sujeto expresa en el dibujo sus necesidades y conflictos.

3. Los atributos físicos adquieren cierto valor en la relación social, ejemplo: hombros anchos - seguridad, fortaleza, poder,

4. La satisfacción de necesidades se logra a través de determinadas zonas corporales, ejemplo: boca - alimentación, comunicación.

5. Existen imágenes comunes para la expresión de las emociones (ira, amor, alegría, depresión, etc.) en términos de manifestaciones físicas y tensiones motoras.

6. Existen trastornos específicos del sujeto que se reflejan a partir de su autoimagen corporal. Ejemplo: obesidad, defectos físicos, etc.

7. Estereotipos sociales y culturales que expresan costumbres, normas, etc. Ejemplo: uso de sombreros, tatuajes.

8. Simbología (significado analítico). Ejemplo: cigarrillo – símbolo fálico.

Su utilización actual está dada para:

a) describir la personalidad.

b) detectar patologías.

Sus ventajas principales están dadas por:

a) Su administración sencilla.

b) No requiere material especial.

c) Tiempo rápido en la aplicación e interpretación.

d) Aplicable a sujetos de cualquier edad, escolaridad y patología.

Sus desventajas están en:

a) Excesivo uso de la simbología.

b) Tendencia a valorar aspectos sexuales y agresivos.

c) No es fácil encontrar un sujeto normal si se sigue estrictamente los criterios interpretativos.

d) El dibujo refleja no solo aspectos del carácter sino también intelectuales.

e) Lo que el sujeto dibuja es lo que lo caracteriza o es lo que desea ser.

f) Significación diversa de cada índice. Ejemplo: la presencia de botones significa dependencia, control, egocentrismo, preocupación somática.

2. Material.

• Papel blanco, liso, 21 x 28cm.

• Lápiz de dureza media con goma.

3. Procedimiento.

• Se requiere de un ambiente neutro, sin cuadros o figuras.

• Se le incita a dibujar la figura completa, si no lo hace.

• También se le orienta repetir la figura cuando hace una formada sólo por líneas rectas.

• Se registran las preguntas, .comentarios, forma de dibujar, orden, etc.

• El interrogatorio e historia es potestad del examinador.

• El interrogatorio puede expresar: edad, ocupación, ambiciones, actitudes respecto al propio cuerpo, amigos, sexo, matrimonio.

Es bastante extendido en el país el dibujo de dos figuras de sexo contrario, en cada hoja, cada una con una historia. Se le pide "Cuente una historia sobre esta persona como si se tratase de un personaje (s) de novela o de una obra de teatro". Luego que escribió la (s) historia (s) se le hace el interrogatorio acerca del personaje (s) o héroe (s).

Otra forma de aplicación e interpretación de esta prueba ha sido considerada por el autor para el estudio de las formaciones autorreguladoras de la personalidad. El sujeto debe dibujar sólo una persona.

INSTRUCCIONES.

Considere que SU dibujo representa un personaje de una novela o cuento. En ese caso, conteste las siguientes preguntas sobre el mismo. Deje rienda suelta a su imaginación, déjela correr libremente. Escriba lo primero que se le ocurra. .

1.¿Qué edad tiene esta persona?

2.¿Qué le gustaría estudiar. ¿Para qué quisiera prepararse?

3. ¿Qué hace en la actualidad?

4, ¿Qué trabajo o profesión desempeña?

5.¿Cuáles son sus dificultades principales en el trabajo?

6. ¿Cómo emplea su tiempo libre?

7. ¿Cuáles son sus propósitos o ideales en la vida?, ¿Cómo quisiera ser dentro de 10 años?

8. ¿Qué nivel o capacitación intelectual imagina Ud. que tenga y en .qué aptitudes se destaca más

9. ¿Qué piensa de sí mismo? (Cómo se ve así mismo)

10. ¿Cómo se lleva con los demás? (Actitudes y relaciones con las personas).

11. ¿Cuáles son sus problemas y preocupaciones principales?

12. ¿ Cuáles imagina que sean sus mayores deseos actualmente?

13. ¿Cuáles considera que son sus mejores cualidades o características personales?

14. ¿Cuáles cree que son sus defectos principales o cualidades peores?

15. ¿Cuáles estima que han sido sus mayores fracasos o frustraciones en la vida?

16. ¿Cuáles cree que han sido sus éxitos más importantes?

17. ¿Cómo son la vida íntima y las relaciones sexuales y amorosas de esa persona?

18. ¿A quién le podría recordar este 'dibujo?

4. Interpretación

Los principios de interpretación se establecieron por Machover a partir de determinados rasgos de los dibujos:

• Comparándolos con la historia clínica del sujeto.

• Con datos complementarios del test.

• Con ideas psiquiátricas y psicológicas.

El grupo tomado para estudiar el significado de ciertos rasgos específicos del dibujo, estaba formado por una serie de dibujos acompañados de las historias, observaciones y diagnósticos correspondientes.

Examinado los protocolos de cada individuo que presentaban un rasgo determinado, se consiguió averiguar el significado que el rasgo en cuestión tenía en tal individuo. Este minucioso estudio clínico permitió elaborar un sistema de interpretación bastante completo (y especulativo en ocasiones).

La calificación del dibujo se hace en base a: ,1

1. Análisis formal o estructural: tema, simetría, tamaño, proporciones, perspectiva,

sombreado, tachadura, colocación de la figura en el papel, reforzamiento.

2. Análisis grafológico: tipo y carácter de la línea.

3. Análisis de contenido: cada área del cuerpo y la forma en que es dibujada tiene un significado específico.

Si se sigue fielmente los criterios de Machover atendiendo al significado de cada uno de los indicadores, tendríamos un sinnúmero de características.

Es por ello que en la interpretación de la prueba se debe valorar:

• la impresión de conjunto, aquello que resulta relevante,

• las características que resultan consistentes en la figura y entre las figuras.

Para facilitar la interpretación se presentan algunos rasgos de personalidad que pueden ser vistos a través del dibujo de las figuras (según el criterio de, K. Machover y sintetizado por Akmso).

AGRESIVIDAD

• cabeza grande

• mirada penetrante

• brazos extendidos hacia fuera, puño cerrado

• dedos en forma de lanzas o talón.

• pie como instrumento de ataque -pies descalzos en figuras vestidas

• uñas largas

• objetos que sirven para agredir (cuchillos, pistolas, etc.)

INFANTILISMO-INMADUREZ

• dientes

• dedos en forma de pétalos

• dedos sin manos (agresión infantil)

• senos borrados, sombreados o evitados con bolsillos (varón emocionalmente inmaduro)

• saya pantalón (inmadurez psicosexual)

• identificación con figuras de menor edad

RELACIONES SOCIALES (ESPECIFICAR RASGOS)

• cabeza

• partes de la cara

• expresión de la cara

• brazos y manos

• piernas y pies

• barbilla

• colocación de figuras en el papel

• presencia de estereotipos

• perspectivas de las figuras

NARCISISMO

• expresión facial

• labios gruesos "o elaborados en el hombre

• ojos cerrados (concentración narcisista)

• pelo (arreglado, propio, desarreglado ajeno)

• brazos presionados cerradamente a la figura

• figura con ropa interior o desnuda (narcisismo por el cuerpo)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com