ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍA COHNITIVA Y EDUCACIÓN

rrmvgo8 de Marzo de 2013

2.944 Palabras (12 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 12

TEORÍA COGNITIVA Y EDUCACIÓN

LAS DIFERENTES FORMAS DE APRENDER, Y CÓMO APRENDO

Introducción

¿cómo aprendo?, es una pregunta que salta a mi pensamiento, en donde podemos decir que es la base fundamental y en el que poco se habla, ya que todo lo hacemos en automático y que por el cual no hacemos una reflexión, bueno, pues, antes de entrar a esa reflexión, creo que es importante establecer la base del concepto de ¿qué es el aprendizaje?, pues podemos establecer al aprendizaje como el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.

Desarrollo:

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades y establecer condiciones propicias para un desarrollo favorable dentro de la naturaleza y la sociedad creada para alcanzar metas y evolucionar.

La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognición), el aprendizaje receptivo (el individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero no logra descubrir algo nuevo), el aprendizaje significativo (cuando el sujeto vincula sus conocimientos anteriores con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva) y el aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni vincularlos con conocimientos precedentes) y El aprendizaje vicario o social es una forma de adquisición de conductas nuevas por medio de la observación; el aprendizaje es todo aquel conocimiento que se adquiere a partir de las cosas que nos suceden en la vida diaria, de este modo se adquieren conocimientos, habilidades, destrezas, entre otras cosas. Esto se consigue a través de tres métodos diferentes entre sí, la experiencia, la instrucción y la observación. Una de las cosas que influye considerablemente en el aprendizaje es la interacción con el medio, con los demás individuos, estos elementos modifican nuestra experiencia, y por lo tanto nuestra forma de analizar y apropiarnos de la información. A través del aprendizaje un individuo puede adaptarse al entorno y responder frente a los cambios y acciones que se desarrollan a su alrededor, cambiando si es esto necesario para subsistir. Para concluir con este aspecto, aprendizaje consiste en una de las funciones básicas de la mente humana, animal y de los sistemas artificiales y es la adquisición de conocimientos a partir de una determinada información externa. Cabe señalar que en el momento en el que nacemos todos los seres humanos, salvo aquellos que nacen con alguna discapacidad, poseemos el mismo intelecto y que de acuerdo a cómo se desarrolle el proceso de aprendizaje, se utilizará en mayor o menor medida dicha capacidad intelectual. Aprender es adquirir, analizar y comprender la información del exterior y aplicarla a la propia existencia. Al aprender los individuos debemos olvidar los preconceptos y adquirir una nueva conducta. El aprendizaje nos obliga a cambiar el comportamiento y reflejar los nuevos conocimientos en las experiencias presentes y futuras. Para aprender se necesitan tres actos imprescindibles: observar, estudiar y practicar.

Problematización:

En todas partes las escuelas parten de la base de que existe una sola manera correcta de aprender, y que es la misma para todo el mundo, yo pienso que el aprendizaje se da en cualquier momento, y que en cualquier instante tenemos la oportunidad de aprender, pero desafortunadamente, solo atendemos a intereses y creemos que solo es importante lo que nos salta a la conveniencia inmediata y no somos capaces de entender que todo es importante, si bien a diferentes niveles, pero se que cualquier cosa que aprendamos, tarde o temprano serán herramientas básicas o fundamentales para el desarrollo de nuevos conocimientos o para realizar resoluciones a problemas, pero lamentablemente, no utilizamos toda nuestra capacidad para captar nuestro entrono rico en cosas que podemos saber, en las escuelas es pavoroso que nos obliguen a seguir las pautas de enseñanza de lo que creen que es solo importante.

Hay gente que, aprende escribiendo, otros aprenden tomando infinidad de notas. Algunas personas aprenden haciendo, otras aprenden escuchándose a sí mismas hablar, yo me doy cuenta que al analizarme y reflexionar aprendo de muchas maneras, como al ver a las personas haciendo, y otras veces al escuchar, al leer, al hacer en el momento, es hora de entrar en esa reflexión que es ¿cómo aprendo? Y con ello poder establecer procesos más adecuados, corregir hábitos, para potencializar mis capacidades…

De todos los componentes significativos del conocimiento de uno mismo, la comprensión de cómo uno aprende es la habilidad más fácil de adquirir. Cuando le pregunto a alguien, "¿Cómo aprende?", casi siempre conoce la respuesta. Pero si pregunto, "¿Procede de acuerdo con este conocimiento?", pocos contestan afirmativamente. Sin embargo, proceder de acuerdo con dicho conocimiento es la clave del desempeño; o, más bien, no proceder de acuerdo con este conocimiento es condenarse a un mal desempeño. "¿Cómo me desempeño?" y "¿Cómo aprendo?" son las primeras preguntas a formular. Pero de ninguna manera son las únicas. Para que uno pueda ejercer automanagement (Aquellos que han tenido más éxito en la historia de la humanidad siempre han sabido manejarse a sí mismos, han ejercido automanagement) en forma eficaz, también debemos preguntarnos, "¿Trabajo bien con gente o soy una solitaria?" Y se trabaja bien con la gente deberemos preguntarnos, "¿En qué tipo de relación?"

Lo analizo, y muchas veces aún no soy capaz de contestarme con una respuesta, pero al retomar el tema y reflexionar, trato de buscar una respuesta que satisfaga mi inquietud, sobre todo para que me permita reconocer cuando estoy aprendiendo algo y como lo estoy aprendiendo, sobre todo al relacionarme con las personas, cómo tomo el aprendizaje al observar y escuchar, cómo discierno de lo que me puede servir y de lo que no debo de tomar en cuenta, ya que al establecer la relación con los demás es importante establecer un dialogo que me permita extraer conocimientos valiosos para relacionarlos con mi lógica y poder asimilarlos de una manera apropiada y poder dar respuestas adecuadas, entablando un dialogo acorde y provechoso.

A lo largo del tiempo, estudiando, sólo soy capaz de darme cuenta cuando aprendo algo porque parece desaparecer un velo que no me dejaba ver aquello que tratan de explicarme, esto muchas veces ocurre con la ayuda de los maestros y de mis compañeros que me muestran la verdad. También e conseguido darme cuenta de lo que se puede llegar a llamar “las enseñanzas involuntarias” .Estas me ocurren durante el estudio y son las que más me interesan. Este tipo de enseñanza podría definir como pequeñas luces que me iluminan de satisfacción. Son pequeños pasos que te hacen avanzar, sentirme más completa. Estos descubrimientos parecen ser fortuitos, aunque no creo que lo sean, sobre todo porque suelen aparecer cuando estás ocupada en otra cosa y de ¡repente! aparecen, te saludan y se van, dejándote algo asombrada mientras te das cuenta de que tienes delante ti, una nueva verdad con la que creces. Pero como decía no creo que sean fortuitos.

Cuando trabajamos constantemente en algo con el tiempo llegaremos a alcanzar un nivel de maestría y este nivel variará dependiendo de nuestra dedicación a ello. En nuestro caso en los estudios con el paso de los años te das cuenta de cosas que antes no veías, esa postura es mejor para esta respuesta, imposible hacer eso cuando estas bajo presión y sobre todo las enseñanzas de las que personalmente saco más provecho, las enseñanzas psicológicas, cuando te das cuenta de lo que eres capaz de hacer. Cuando te enfrentas a tus miedos y eres capaz de vencerlos la satisfacción es tal que no sabría definirlo bien.

La cognición, es la capacidad de obtener y utilizar información y conocimiento, es inseparable de la vida, es un fenómeno biológico. La cognición es un modelo de conducta relevante para el funcionamiento del ser vivo en su mundo. Conocer es acoplarse al entorno desarrollando estructuras, funciones y comportamientos que tengan éxito para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com