Teoria De La Educacion
jesushoracio20 de Noviembre de 2013
881 Palabras (4 Páginas)315 Visitas
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
Magnitud del fenómeno educativo:
Si nos remontamos en el tiempo, especialmente a la edad media; nos encontramos con un tipo de sociedad cuyo poder radicaba en la nobleza, lazos sanguineos y guiraba en torno a Dios. Luego, en el renacimiento, se produce un quiebre en la sociedad ya que el hombre busca entenderse a sí mismo, y lo que sucede a su al rededor, proceso que lo lleva al SABER.
Este desarrollo del hombre ha convergido en una sociedad, en la cual el poder recae en el saber.
El saber es el pilar de cualquier acción; éste nos da herramientas, con las cuales, en forma colectiva, podemos llegar a formar una sociedad estable.
“La educación del hombre moderno está considerada en gran número de países, como problema de excepcional dificultad, y en todos sin excepcion (sic) como tarea de la más alta importancia” (1) .
Esta cita nos está abriendo paso a la realidad que necesita un país para poder desarrollarse; estamos hablando claramente de la educación.
El surgimiento de un país, depende de la capacidad que tiene la gente para lograrlo, y es bien sabido que educar es tarea difícil ya que muchas veces no cuentan con los recursos económicos necesarios para forjarlo.
Un ejemplo real de esto es lo que sucede actualmente en Chile; nuestra educación superior está pasando por una crisis netamente económica, donde encontramos individuos que desean surgir, pero están limitados por el dinero; en este caso para nuestro país va a ser muy difícil lograr un buen desarrollo y estabilidad sino presta la atención necesaria a este conflicto académico.
Como complemento de la cita anterior del libro “Aprender a ser” se desprende, además, lo siguiente: Todos los países tienen un sistema propio de educación estuduado hace muchos años, donde se creía que cada cierto tiempo se pudía ir incorporando material y así mejorarlo. Esto ha provocado diversos tipos de opiniones tanto negativa como positivamente. Desde nuestro punto de vista, si la formación educativa tiene una base sólida, tendrá mayor oportunidad surgir; si no la tiene, por más que se añadan cosas nuevas, su esencia seguirá siendo la misma, no tendrá respaldo. Por ejemplo, un niño que dibuja, tomando en cuenta su calidad artística, no hará gran diferencia por más variedad de colores que le pasemos debido a que no sabe como ocuparlos.
Algunos pases copian el sistema educativo que se implantan el los países desarrollados, lo cual no siempre es bueno , ya que no se trabajan las verdaderas necesidades del país afectado.
Siguiendo con la idea del fenómeno educativo, otra manifestante es el hecho de considerar a la educación como la base de las demás ciencias. El caso de que la educación haya provocado el surguimiento de nuevas ciencias, es un factor que ayuda a desarrollar y potenciar este mismo.
Características del fenómeno educativo:
Antes que todo hay que aclarar que es imposible dar una sola definición de educación, ya que entraríamos a discutir nuestra propia existencia, debido a que, tanto individuos como instituciones, tienen variadas opiniones y perspectivas referentes al tema.
Un ejemplo de esto, lo podemos encontrar en la vida cotidiana. Comprobar ésta afirmación está al alcance de la mano, basta con preguntar a un profesor de educación física, ¿qué es para él Educación?, lo más seguro es que su respuesta sea “el desarrollo físico”; Luego, la misma interrogante es planteada a un profesor de Teoría de la Educación donde la respuesta será: “educación es una perfección que se adquiere a través de la práctica”.
Finamente podemos concluír que todos hablamos de educación pero desde diferentes enfoques.
Idea de perfección:
“La educación es una perfección que se añade al hombre. El hombre existe al margen de la educación”
...