TRABAJO EN EQUIPO. LA PARTICIPACIÓN Y LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO
IreneAlvarezApuntes5 de Diciembre de 2019
2.568 Palabras (11 Páginas)187 Visitas
TEMA 3. TRABAJO EN EQUIPO. LA PARTICIPACIÓN Y LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO
- TRABAJO EN EQUIPO
Nos referimos a un conjunto de personas que aportan su esfuerzo, conocimiento y experiencia para alcanzar un objetivo en común mediante un reparto organizado de tareas y funciones.
Tiene un efecto multiplicador, que consiste en que el resultado final supera la simple suma de lso esfuerzos realizados individualmente.
Los miembros de un equipo de trabajo comparten normas, métodos y metas. Todos ellos se sienten responsables del éxito o fracaso colectivo.
- Cómo deben ser los equipos
Pare ser eficaces y eficientes:
- Los equipos de trabajo deben ser heterogéneos, de forma que las competencias personales y profesionales de unos miembros compleméntenlas de los demás.
- El número de integrantes debe ser adecuado al objetivo que se pretende alcanzar.
- Debe estar bien coordinado.
- La relación entre los integrantes debe ser basada en la confianza y el compromiso.
- La comunicación en el equipo tiene que ser abierta y fluida.
- Se deben evitar los conflictos y resolverlos en el momento en que aparezcan.
Eficacia: Lograr los objetivos.
Eficiencia: Lograr los objetivos con el mejor aprovechamiento posible de los recursos.
- Etapas por las que atraviesa un equipo
Suelen distinguirse cinco etapas:
- Formación del equipo. Fase de diseño del grupo. Hay que tener en cuenta lo que se ha explicado respecto a cómo han de ser los equipos para que sean eficaces y eficientes.
- Conflicto. Fase inicial de incertidumbre, en al que los miembros aún no se conocen y no tienen confianza, por ello el grado de identificación y compromiso es bajo. El líder debe hacer lo posible para que esta fase sea breve.
- Normalización. Fase de acoplamiento y consolidación de equipo, cada uno va comprendiendo y aceptando cuál es su papel y el de los demás.
- Desempeño. Es la fase de máximo rendimiento, en la que el equipo es más productivo. Todos los miembros se conocen, confían y se sienten identificados con el grupo. Se desarrolla el sentimiwnto de pertenencia y aumenta el compromiso. El líder ha de procurar que esta fase de estabilidad dure el mayor tiempo posible.
- Desintegración o decadencia. Todos los equipos se extinguen en algún momento, bien porque alcanzan sus objetivos o bien porque entran en una fase de decadencia que debe ser identificada por el líder para adoptar las soluciones más adecuadas.
Resulta fundamental identificar la fase en la que se encuentra un equipo de trabajo para poder intervenir y hacer los ajustes que sean necesarios.
- Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo
- Ventajas
- Mayor eficacia y capacidad creativa (más y mejores ideas)
- Al repartirse la responsabilidad, existe una mayor predisposición a asumir riesgos
- El esfuerzo individual aparentemente es menor
- Aumenta la tolerancia y la flexibilidad
- Fomenta el aprendizaje compartido
- Mejora las relaciones interpersonales
- Sentirse integrado en el grupo mejora la motivación y aumenta el nivel de compromiso
- Inconvenientes
- Todos tenemos cierta tendencia al individualismo
- El equipo necesita tiempo para empezar a ser productivo
- Dificultades para alcanzar un consenso
- Exige afrontar y resolver los conflictos
- Roles en el equipo de trabajo
Es el papel que desempeña en el equipo cada uno de los miembros, es decir, la posición que ocupa (rol jerárquico), las funciones que se le han asignado (rol funcional) y la forma en la que se comporta (rol de equipo).
La mayoría de los análisis se centran en el modelo de conducta en la interacción con los demás.
Los roles pueden ser positivos o negativos.
Los “Roles de Equipo” de Belbin se utilizan para identificar las fortalezas y debilidades del comportamiento de las personas en el entorno laboral. Al identificar las fortalezas podemos utilizarlas de manera más ventajosa y al conocer las dificultades podemos tratar de evitarlas.
- Los 9 roles de equipo de BELBIN
- Cerebro. Es creativo, imaginativo, poco ortodoxo. Resuelve problemas difíciles.
Ignora los incidentes. Tiene dificultades para comunicarse eficazmente.
- Monitor evaluador. Serio, perspicaz y estratega. Percibe todas las opciones. Juzga con exactitud.
Carece de iniciativa y habilidad para inspirar a otros.
- Coordinador. Maduro, seguro de sí mismo. Aclara las metas que se pretende alcanzar. Promueve la toma de decisiones. Delega bien.
Se le puede percibir como manipulador. Se descarga de trabajo personal.
- Investigador de recursos. Extrovertido, entusiasta, comunicativo. Busca nuevas oportunidades. Desarrolla contactos.
Demasiado optimista. Pierde el interés una vez que el entusiasmo inicial ha desaparecido.
- Implementador. Disciplinado, leal, conservador y eficiente. Transforma las ideas en acciones.
Inflexible en ocasiones. Lento en responder a nuevas posibilidades.
- Finalizador. Esmerado, concienzudo, ansioso. Busca los errores y las omisiones. Realiza las tareas en el plazo establecido.
Tiende a preocuparse excesivamente. Reacio a delegar.
- Cohesionador. Cooperador, apacible, perceptivo y diplomático. Escucha e impie los enfrentamientos.
Indeciso en situaciones cruciales.
- Impulsor. Retador, dinámico, trabaja bien bajo presión. Tiene iniciativa y coraje para superar obstáculos.
Propenso a provocar. Puede herir los sentimientos de la gente.
- Especialista. Solo le interesa una cosa en cada momento, cumplidor del deber. Aporta cualidades, conocimientos técnicos específicos.
Contribuye solo cuando se trata de un tema que conoce bien. Emplea demasiados tecnicismos.
Agendas ocultas: Nos referimos al juego sucio que, de forma sutil, un miembro del equipo puede tratar de hacerle a un jefe.
- Dirección y liderazgo
Se distinguen los siguientes estilos de dirección:
- Autocrático (Dirige). El jefe organiza y controla todo. Puede presentar rasgos autoritarios, paternalistas o ambos.
- Burocrático (Supervisa). Se basa en el cumplimiento estricto de las normas y procedimientos. El líder burocrático es un administrador puro que exige a sí mismo objetividad y manda cumplir a sus subordinados las instrucciones.
- Laissez-faire (Orienta). El jefe ejerce lo menos posible como tal, deja hacer a sus subordinados y solo interviene cuando es estrictamente necesario para aclarar dudas. Redirigir a sus colaboradores o resolver conflicos.
- Carismático (Apoya). La autoridad radica en la habilidad e influencia del líder, que cuida las relaciones personales y es aceptado por los miembros del grupo.
- Democrático (Delega). Tiene en cuenta la opinión de los miembros del grupo, que se implican y asumen la responsabilidad de manera conjunta. El jefe no ordena, propone. Puede ser más o menos participativo.
La tendencia actual es el llamado liderazgo situacional, flexible y adaptado a cada momento y circunstancia.
Ser jefe y ser líder no son siempre sinónimos. Al primero le da el poder la empresa; al segundo, sus colaboradores.
- Reuniones y dinámicas de grupo
La reunión es una herramienta del trabajo en equipo. Se convocan reuniones para establecer objetivos, generar ideas, transmitir información, escuchar opiniones, solucionar problemas, etc.
Las dinámicas de grupo son técnicas y estrategias que se utilizan para dinamizar las reuniones y fomentar la participación.
- Dinámicas de grupo más habituales
- Autopresentación. Se pide a los asistentes que se presenten brevemente. Sirve para romper el hielo y tener una primera toma de contacto rápida.
- Tormenta de ideas (brainstorming). Dinámica clásica ara generar ideas. Se pide a los asistentes que aporten todas las ideas que se les ocurran durante un espacio de tiempo. Se prefiere la cantidad a la calidad.
- Phillips 66. Dinámica ideal para grandes grupos. Se divide a los asistentes en grupos de seis personas, que discuten un tema durante 6 minutos y luego se hace una puesta en común a través de los portavoces.
- Dramatización (Role playing). Se pide a los participantes que, adoptando un determinado papel, dramaticen una situación relacionada con el trabajo que los demás analizarán y comentarán.
- Estudio de casos. Se expone un caso para que los asistentes lo analicen y busquen soluciones.
- LA PARTICIPACIÓN Y LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO
- ¿Qué es la motivación?
La motivación es la fuerza interna que impulsa a una persona a llevar a cabo una determinada conducta. Se trata de un proceso psicológico relacionado con las necesidades del individuo y su satisfacción.
Conseguir lo que necesitamos o lo que queremos nos produce satisfacción, no conseguirlo nos produce frustración.
Un trabajador motivado es capaz de conseguir mucho más, es decir, a mayor motivación, mayor productividad.
- Teorías de la motivación
- Teorías del contenido
- Teoría de la jerarquía de las necesidades (Abraham Maslow). Explica las necesidades humanas mediante una pirámide quelas divide en cinco tipos: fisiológicas, de seguridad, de afiliación o pertenencia, de estima o reconocimiento y de autorrealización. La idea básica es que solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las inferiores. Resulta esencial saber en qué escalón se encuentra cada sujeto para saber cómo motivarle.
- Teoría de las necesidades (David McCelland). Tres tipos de necesidades:
- Necesidad de logro. El deseo de alcanzar los objetivos, de sobresalir.
- Necesidad de poder. El deseo de influir y controlar a los demás, de ser importnate y de tener prestigio.
- Necesidad de afiliación. El deseo de relacionarse con los demás, de formar parte de un grupo y ayudar a otros.
La empresa deberá distinguir cuál es la que predomina en cada uno de los sujetos que integran la organización para poder influir en su motivación.
...