MOTIVACIÓN, TRABAJO EN EQUIPO Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
RODRIGUEZ GOMEZ JOSE MANUELResumen17 de Febrero de 2022
11.417 Palabras (46 Páginas)154 Visitas
[pic 1]
Instituto Politécnico Nacional[pic 2][pic 3]
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ExtractivaS
MOTIVACIÓN, TRABAJO EN EQUIPO Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
TRABAJO FINAL
Alumno
Rodríguez Gómez José Manuel
Profesora
ADELINA ROSAS
Grupo
4IM82
Índice
Clase I 3 Clase II 4 Clase III 7 Clase IV 8 Origen de las especies 9 Clase V 10 Clase VI 11 Reflexión del experimento Stanford 11 Discriminación 12 Experimento Stanley 13 Clase VII 14 Motivación Inconsciente 15
Invención del psicoanálisis 16 Clase x 16 Escala de Burns 17
Albert Ellis [pic 4]
El nombre de la Rosa 21 Película Gattaca 23 Una historia americana 25 Vivir sin violencia 26 Que hace el hombre para ser hombre 28 Resumen casa blanca 29
CLASE I: MOTIVACION (INTRODUCCIÓN)
La motivación está estructurada de cierta manera en ciencias y disciplinas en la cual son las siguientes:
Ciencias
- Psicología-→ Industrial, Educativa, ambiental y clínica Disciplinas
- Filosofía-→Lógica, Ética, Estética, Epistemología, Gnoseología, Ontología.
Derecho
La motivación es un proceso, el cual son unas series de casos y cambios las cuales se irán en serie por el cual tendrá un fin; esto es debido sea a la genética, en las cuales están las características de nuestra persona y son parte de nuestra conducta, pero también hay otros factores constitucionales, uno puede ser nuestro carácter en pocas palabras son las características de nuestra personalidad.
El ambiente influye mucho con respecto a nuestro desarrollo motivacional, al igual nuestro desarrollo de personalidad y carácter dependerá del medio ambiente en el que se nos desarrollemos y sea nuestra crianza, por lo tanto, dependerá de dos factores, los conscientes y los inconscientes.
La diferencia entre las ciencias y las disciplinas es el método científico, la ciencia es empírica y la filosofía solo son teóricas.
Los primeros filósofos de presocráticos fueron los que pensaron mucho en la motivación este tipo de personas no tenían distinción de genero por lo que en sus reuniones se encontraban las mujeres y los hombres, este tipo de filósofos su lema era “disfrutar y no sufrir”. Sigmund Freud fue uno de los principales filósofos de la rama.
La filosofía en un principio era al amor del conocimiento, el ultimo filosofo que tuvo todo el conocimiento de varias ramas fue Kuhn, ya que posteriormente fue dividida en ramas.
En la edad media lo que prevaleció fue la religión cristiana, esto con lleva a teorías relacionadas a un vasto conocimiento, posteriormente en la época del oscurantismo el conocimiento se vio negado al pueblo, ya que se creía que era pecado para el ser humano por lo que muchos años la humanidad vivió en la ignorancia, por lo que en las universidades solo existía de 3 a 4 personas con materias basada cerca a la ignorancia.
Clima organizacional-Clase II
El clima es retórico, ya que puede ser cualquier lugar en el que se desenvuelve la persona, por ejemplo, puede ser la industria, escuela, casa. etc.
[pic 5]
Con la representación de este clima podemos notar que es un clima organizacional conflictivo, gritos, peleas, donde las personas están en conflicto en donde el clima organizacional siempre está en conflicto.
[pic 6]
En este clima representa donde la interacción de las personas es limitada, no hay comunicación adecuado entre los diversos niveles de la empresa, se siente árido el ambiente.
En este clima organizacional nos representa que, si hay comunicación, los conflictos prácticamente son nulos, la gente tiene buena interacción, las funciones de los departamentos trabajan de manera acorde
El clima organizacional es el conjunto de factores que interactúan simultáneamente, en donde la percepción que tiene los trabajadores de la organización también influye en la productividad, en la calidad de los productos, bienes y servicios, en la motivación en el trabajo y en la satisfacción de los clientes de una empresa.
[pic 7]
Según sea el clima organizacional de una institución o empresa se puede evaluar en el comportamiento del trabajador,
El primer factor dependerá del ambiente físico, espacio, colores, distribución y ruido, esto influye mucho para el desenvolvimiento del personal, en su percepción en las personas.
El segundo factor es la comunicación, puede ir descendente o ascendente; un modelo de comunicación es el de Shannon y Weaver, es importante la comunicación ya que influye mucho en los trabajadores, ¿ya que muchas veces se preguntan el “porque lo hago?¡”, esto ayudara a dar una guía al trabajador y poder conocer más al personal para tomar buenos caminos decisivos.
El tercer factor es la motivación, puede ser una escala dada de la siguiente manera:
- Talento
- Capacitación
- Motivación
- Disciplina
- Éxito
Esta escala es un apoyo a como motivar al empleado, siendo así que, al ver su talento puede darse el apoyo para explotarlo dándole una capacitación adecuada, el cual lo motivara y lo ayudara a tener mayor disciplina para así lograr el éxito que desea.
El cuarto factor es el trabajo en equipo, si una persona llega a una empresa y se le recibe de buena manera y se le brinda el apoyo, esto generara que sea mayor productivo.
El quinto factor son los usos y costumbres esto va referido de esta manera
- Saludo
- Hablar de usted o de tú
- Convivios
- Sala de ejercicio
- Sala de reposo
Este factor influirá mucho en el personal dependiendo si es rígido o blando, ¿qué quiere decir esto?, que si es agradable el ambiente y la convivencia será mayor proactivo
El sexto factor es el estilo de liderazgo, un estilo de liderazgo que regaña frente a los demás generara un ambiente negativo.
Séptimo factor es la capacitación, muy importante para el desarrollo de personal, ya que teniendo la capacitación facilita el crecimiento profesional.
Octavo factor es la identidad, sentirse orgulloso en donde se trabaja.
Preguntas relacionadas al tema
¿Cómo es el clima organizacional de tu escuela o de tu trabajo?
Es un clima organizacional estable en el cual hay mucha comunicación
¿El trato que recibes es digno?
Si
¿Cuáles son tus necesidades insatisfechas? Prácticamente ninguna
¿Cuáles son tus metas profesionales a corto, medio y largo plazo?
A corto plazo obtener un buen puesto en el cual me guste
A medio Plazo recibir capacitaciones para tener una mayor escala profesional
A largo plazo alcanzar el éxito y poder compartir mi conocimiento con las personas que realmente tengan el deseo de aprender y crecer.
¿Cómo percibes la posibilidad de promoverte y de un aumento salarial?
De manera positiva, ya que está anunciado y no hay probabilidad de una negativa
¿Qué opinión tienes de tus lideres?
Les falta conocimiento de cómo ser un buen líder, falta de comunicación y perezosos
¿La comunicación es adecuada?
Si
¿Cómo te sientes cuando estás trabajando o estudiando?
Me siento contento y deseoso de aprender más.
CLASE III: SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO
La satisfacción en el trabajo es un tema básico de la motivación ya llevada el lugar en donde desempeñamos una labor con el fin de obtener un salario, pero en el tema desde el esclavismo pasando por la edad media y terminamos con la época actual para empezar y satisfacción en el trabajo pues es sensación personal. Al principio estaba basado fundamentalmente en un sistema que se llama esclavismo y cuáles fueron las culturas que tenían este sistema pues todas las del mundo antiguo y tenemos a los sumerios, a los egipcios a los griegos y a romanos, los dos reinos tenían guerra con otros pueblos y obtenían riquezas y a la gente a la que habían sometido se la llevaban como esclavos y estas personas trabajaban en las minas en la agricultura y en muchas otras actividades que no eran agradables.
...