ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller De Relaciones Madre E Hijo

sariahandrea24 de Junio de 2012

21.461 Palabras (86 Páginas)833 Visitas

Página 1 de 86

TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

TALLER RELACIONES MADRES-HIJOS

Este taller tiene como finalidad conseguir los siguientes objetivos:

♦ Objetivo General:

Por medio de este taller se pretende mejorar la calidad de vida de las mujeres que acuden al mismo y la relación que mantienen con sus hijos, así como prevenir posibles situaciones conflictivas.

♦ Objetivos Específicos:

1. Favorecer la percepción de control en las participantes del taller sobre sí mismas, su vida y su entorno.

2. Fomentar un estilo comunicativo adecuado.

3. Aprender a identificar un comportamiento adecuado de uno inadecuado conforme a la edad del niño.

4. Sensibilizar frente a la posibilidad de cambio y mejora en las relaciones con sus hijos.

5. Aprender a manejar la conducta inadecuada del niño. Adquisición de estrategias para afrontar el cambio y puesta en práctica.

6. Fomentar las conductas deseables y reducir las indeseables.

MUESTRA

Al inicio del curso se contaba con 22 mujeres inscritas en el taller, sin embargo, el número de mujeres que asistieron nunca llegó a 10, siendo la media de asistencia de 5 mujeres en 8 sesiones aproximadamente.

A continuación se mencionan los datos descriptivos de las integrantes del taller:

 Número de participantes: de 22 mujeres inscritas, acudieron sólo el 31.8% de ellas (7 personas).

 Rango de edad de las participantes: entre 30 y 45 años.

 Edad promedio de sus hijos: 7-11 años.

 Ocupación de la mayoría: ama de casa.

 Nivel socio económico: medio, medio-alto.

 Estado civil: Casadas en su mayoría.

Es importante señalar que se tuvo una irregularidad marcada en la asistencia de las participantes al taller, lo que afectó tanto al desarrollo de las sesiones, como al aprovechamiento por parte de las participantes y, por tanto, a la evaluación final.

MEMORIA DE SESIONES

El taller se llevó a cabo en 8 sesiones, las cuales se describirán brevemente a continuación:

PRIMERA SESION: 23 DE ENERO, 2006.

El objetivo principal de esta sesión fue el de lograr un vínculo con las integrantes del taller, y a su vez que compartieran los problemas que les afectaban. Por esta razón, la sesión se inició con la presentación del grupo y la vinculación de cada una de las participantes con el taller. Acudieron siete mujeres y todas ellas parecían estar motivadas con la temática del curso.

Cada una de ellas se fue presentando y comentando las diversas dificultades que tenían con sus hijos, así como aquello que les gustaría conseguir con el taller. De este modo, se plantearon, a nivel grupal, los objetivos fundamentales a alcanzar. Se mostraron cooperativas y se integraron fácilmente en la dinámica del taller.

A continuación, se comenzó con el primer tema estipulado, los Estilos Educativos. La esencia de esta sesión radicó en identificar la existencia de distintas perspectivas de educación de los padres, conformando cada uno su propio estilo educativo y su consecuente influencia en los hijos.

Las participantes se mostraron enormemente cooperativas y comunicativas, intercambiando opiniones y brindando consejos entre ellas.

Al final de la sesión se les pidió que realizaran en casa unos cuestionarios de evaluación y una actividad que estaba destinada a hacerse en esta sesión, pero por falta de tiempo no se terminó de modo que sería discutida en la siguiente sesión.

SEGUNDA SESIÓN: 30 DE ENERO, 2006.

En esta sesión surgió la mayor dificultad del taller. Ya que dos de las participantes de la primera sesión faltaron, pero a su vez dos más comenzaron el taller.

Se inició la sesión revisando las tareas que se mandaron la sesión anterior y se discutió en grupo el ejercicio de creencias que se había dejado pendiente.

Otra dificultad se presentó, ya que algunas de las participantes no habían realizado lo acordado la sesión pasada.

En esta segunda sesión se explicó el segundo tema del taller: la conducta desobediente, las leyes del aprendizaje y cómo aplicarlas. Además de dar el tema teórico se procuró hacerlo práctico por medio de ejemplos tanto de las terapeutas como de las participantes.

Dado que se había producido un retraso en la explicación de los contenidos en la sesión anterior y por la alta participación, la última parte del tema se dejó para la sesión III.

TERCERA SESION: 06 DE FEBRERO, 2006.

Esta tercera sesión se dedicó a abordar la correcta descripción de una conducta, con el fin de implantar un programa de cambio de conducta. La asistencia fue de seis mujeres, de las cuales, dos habían faltado a la sesión anterior y otras dos se incorporaron por primera vez al taller. Por esta razón se tuvo que dar un breve repaso a las leyes de aprendizaje (refuerzos, castigos, extinción, etc.), vistas en la sesión anterior.

La sesión fue dinámica, las integrantes del taller comentaron algunas de

las conductas que les gustaría cambiar, ya fuera para reducir o para aumentar.

Se aclararon dudas con respecto a los reforzadores y castigos por medio de ejemplos. Posteriormente, se dedicó un tiempo para que trabajaran individualmente y en silencio las conductas que les gustaría cambiar, y se habló de ellas en sesión, para lo cual se las instruyó en cómo podían realizar una correcta descripción de la misma.

Como tarea para casa se les pidió que eligieran las conductas más importantes en este momento que necesitasen aumentar o reducir, y que las describieran de forma concreta, basándose en los ejemplos e información de esta sesión.

CUARTA SESIÓN: 13 DE FEBRERO, 2006

A esta sesión acudieron cinco mujeres, de las cuales sólo dos habían venido todos los días anteriores, por lo que se tuvieron que recordar de nuevo conceptos ya explicados, y conseguir integrar a las compañeras nuevas con la dinámica del taller.

Este día estuvieron especialmente participativas y habladoras. Se comenzó revisando la tarea que tenían para casa: escribir las conductas a aumentar y a disminuir de sus hijos y elegir una de ellas para posteriormente aplicar las técnicas más adecuadas en cada caso, que se verían en sesiones posteriores.

A continuación, se inició el tema repasando la definición de conducta y la importancia de su exactitud y se trató de generar una definición de conducta por mujer entre todas. Posteriormente, se siguió con el tema explicando frecuencia y duración y ellas mismas ponían ejemplos de situaciones cotidianas.

Hay que destacar que entendieron todo perfectamente a pesar de que algunas carecían de conceptos previos y se consiguieron generar tres definiciones de conducta correctas. Se les mandó como tarea para casa observar la conducta de su hijo/a y registrarla con el fin de obtener la línea base.

QUINTA SESIÓN: 20 DE FEBRERO, 2006

En esta sesión únicamente acudieron dos mujeres, y sólo una trajo el registro de conducta aunque, al faltar el día anterior, no entendió bien cómo debía hacerlo y únicamente registró la aparición de la conducta, en lugar de su frecuencia. La otra mujer, por su parte, contó que estaba en tratamiento por depresión y que no lo había hecho, pensaba “que tendría tantas cosas que cambiar… y que cómo le iba a exigir algo a su hija si ella misma no hacía nada”, así que se trató de animarla para que se propusiera modificar una conducta sencilla y se concluyó que para la semana siguiente iba a intentar hacer el registro de la conducta elegida. A partir de este momento se le vio algo más motivada y participativa aunque también pudo influir el hecho de que únicamente fueran dos.

Se repasaron algunos conceptos sobre definición, frecuencia, duración, exactitud… y se partió de la conducta que había registrado la que sí que había hecho la tarea. Se tomó esta conducta como base para explicar cómo hacer el registro, la gráfica, la línea base y a continuación, los antecedentes y consecuentes de la conducta.

A continuación, se explicaron los tipos de reforzadores y entre todas se hizo el ejercicio para identificarlos. Para ello, se tomaron algunos ejemplos del tema programado para la siguiente sesión cómo aumentar el buen comportamiento.

Para casa, se les mandó que volvieran a observar la conducta, que la registraran y la representaran en la gráfica. También debían observar y registrar antecedentes y consecuentes y, por último, debían preguntar a sus hijos por reforzadores para comparar con los que habían apuntado ellas en la lista.

SEXTA SESIÓN: 27 DE FEBRERO, 2006

A esta sesión acudieron seis mujeres. Cabe destacar que una de las participantes era de las que sólo había ido a la primera sesión. Únicamente dos de ellas habían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (138 Kb)
Leer 85 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com