Taller De Trabajo Colavorativo
avramssj211 de Abril de 2014
3.921 Palabras (16 Páginas)405 Visitas
LA IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN GRUPAL Y EL TRABAJO COLABORATIVO
MARCO TEÓRICO
La educación como proceso de desarrollo de habilidades debe buscar integrar al ser humano en su entorno social brindándole a través de la educación los elementos que le son indispensables para comprender y participar en el medio en el que está inmerso, estos elementos están determinados por el acervo cultural que la humanidad ha acumulado a lo largo de su historia, sin embargo para que este proceso educativo sea significativo para el educando, es indispensable que se lleve a cabo mediante un proceso natural de convivencia, cuya concepción se comprende en el sentido de que el ser humano no es un ser aislado, forma parte de un grupo social, así, la acción educativa debe enfocarse en este aspecto, el trabajo grupal y por lo tanto no debe buscar individualizar un proceso aunque el mismo tenga como finalidad el transmitirle los conocimientos de su grupo social, por el contrario el desarrollo de la tarea educativa debe fundamentarse en la forma como el educando se ha relacionado con su grupo social dentro del cual es un agente que participa, propone y aprende.
Los grupos no se crean con la interacción de reducir el trabajo individual, sino para potenciarlos bajo determinadas condiciones. Se forman para cumplir con objetivos concretos que se logran mas fácilmente con el trabajo en conjunto, en el seno de una cultura en el aula que apoye este concepto, si existen tiempo suficiente para realizar un intercambio adecuado, debatir y compartir ideas, para solucionar problemas con determinadas técnicas, si los miembros potenciales presentan el nivel de calificación adecuada, si posee capacidad de relación interpersonales, así como las habilidades.
Mencionan que un grupo de trabajo es un conjunto de personas que conviven en determinados momentos cortos, contando cada una de sus propias metas.
El trabajo en equipo puede ser desarrollado por un pequeño grupo ya existente, como con un grupo de alumnos que cursan la carrera se inscriben en la misma materia con el objetivo de estudiar y realizar juntos trabajos ´para promocionarla. Para otros puede ocurrir que la interacción producida por el trabajo en equipo del lugar en la interacción de uno o varios grupos.
El problema radica en que los hemos acostumbrado a pensar que el estar en grupo se aprende por experiencia y por intuición y son pocos los profesores que han prestado atención a los fenómenos grupales. Sin embargo, es difícil entender los procesos grupales sin a ver participado en grupos experimentales participados con finales de aprendizaje, por cuanto que, en nuestra vida cotidiana, la presión del tiempo y los aspectos emocionales y afectivos de la vida de los grupos nos dificultan el pararnos a reflexionar y aprender de la experiencia .
El trabajo colaborativo
Es una estrategia de organización grupal que compromete a los agentes que conforman una organización: aula, escuela, zona, sector, etc., a trabajar deforma conjunta para alcanzar metas comunes. Esta forma de trabajo busca que los docentes ayuden a los alumnos a participar convirtiéndose en protagonistas de sus propios procesos de aprendizaje y en la toma de decisiones. Mediante esta dinámica de interacción de los participantes se aprovecha su diversidad, estilos para aprender, los distintos conocimientos, su cultura, habilidades previas. El aprendizaje colaborativo exige tener metas comunes, responsabilidades individuales e igualdad de oportunidades, las metas grupales son estímulos dentro del aprendizaje colaborativo que facilitan crear un espíritu de equipo y alientan a los estudiantes a ayudarse entre sí. La responsabilidad individual requiere que cada miembro del grupo en colaboración con otros, muestre sus capacidades en los conceptos y habilidades que se enseñan.
La Igualdad de oportunidades para el logro del éxito significa que todos los estudiantes, más allá de sus habilidades previas, puedan ser reconocidos por su esfuerzo personal en el contexto del aprendizaje colaborativo se parte de organizar a los alumnos en pequeños grupos, el alumno aprende a comprometerse, negociar y motivar a sus compañeros alrededor de una tarea común.
El trabajo colaborativo facilita la identificación por parte del maestro y también de los miembros de cada equipo en su totalidad. En la interacción alumno-alumno se da la intersubjetividad planteada por Vygotsky (1983), como condición necesaria para llevar dentro lo que está afuera, es decir, aprehender. Mediante la comunicación y el diálogo entre los miembros del equipo, el maestro brinda apoyo oportuno y propicia correlación de cada equipo, es un mediador, la clase deja de ser el salón donde el maestro declama para convertirse en un espacio de actividades comunicativas en la que los alumnos de igual a igual cooperan para aprender.
Con la intención de tener referentes en cuanto estudios realizados en el tema del trabajo colaborativo, se consideraron estudios desarrollados en diferentes puntos de México e incluyendo uno en España, con la finalidad de identificar las situaciones analizadas, las conclusiones a las que llegan cada una de estos aportes, para dimensionar la investigación en esta frontera, por lo cual se precisa de manera particular cada momento efectuado (Senge, 2002). En esta categoría se destaca particularmente lo referente a como se relacionan los alumnos con el objeto de conocimiento. Y en ello va implícito la cultura de la escuela, en la cual se comparte la postura en concebirla como “la forma en que hacemos las cosas y como nos relacionamos unos a otros” Fullan y Hargreaves (1992). Es decir las relaciones y las acciones emprendidas dan lugar a los productos del ser de las acciones establecidas.
La idea de una escuela que aprende ha venido cobrando más fuerza en el curso de los últimos años, se ve claramente que las escuelas se pueden rehacer, revitalizar y renovarse en forma sostenida, no por decreto ni órdenes ni por reglamentos, sino tomando una orientación de aprendizaje. Esto significa hacer que todos los que pertenecen al sistema expresen sus aspiraciones, tomen conciencia y desarrollen juntos sus capacidades. En una escuela que aprende todos los actores inmersos a ella: personal docente, alumnos y padres de familia, reconocen su común interés en el futuro del sistema escolar y lo que pueden aprender los unos de los otros (Senge, 2002:436).
MARCO CONCEPTUAL
Autoconcepto
Se considera el autoconcepto general como diferente del autoconcepto académico y del auctoconcepto no académico pero correlacionado con ellos. Igualmente, el autoconcepto de relaciones con los padres parece estar relacionado con el acutoconcepto. Académico y con el autoconcepto no académico. También parece observarse la existencia de una clara separación entre los autoconcepto verbal y lógico-matemático pues sus contribuciones son independientes entre si. Por esa razón no pueden ser considerados unidos formando un autoconcepto académico general .
De acuerdo con el autoconcepto es una series de pensamientos, actitudes y valores sobre lo que la persona cree que es. Por esos es muy importante que sepas lo que otros piensen de ti. Lo malo es que puedes formarte un concepto erróneo de ti mismo al escuchar a los adultos o a sus amigos hablar de ti utilizando estereotipos.
Características
Menciona que las principales premisas teóricas son las siguientes:
Está estructurado y organizado (las personas categorizan la información acerca de sí mismas y la relacionan).
Es multifacético (las facetas específicas reflejan el sistema de categorías); la estructura multidimensional es además jerárquica (las facetas más específicas se encuentran en la base y la general en el ápice).
Varía en estabilidad según el nivel jerárquico (el autoconcepto general es estable, mientras que las facetas más específicas dependen de las situaciones concretas)
El autoconcepto tiene un carácter evolutivo (se diferencia internamente a medida que avanza la edad).
Tiene un aspecto descriptivo y otro evaluativo (se diferencian el autoconcepto y la autoestima);
Es diferenciable de otros constructos teóricamente relacionados con él (por ejemplo, de personalidad).
Autoestima
De acuerdo con en la etapa de la adolescencia, etapa de cambios bruscos en el desarrollo físico, de los miedos, de las dudas, de las indecisiones, de los complejos, de la inseguridad, es fundamental la autoestima. Ésta tendrá efectos sobre el rendimiento escolar, las relaciones sociales e incluso sobre la salud.
Es importante ayudar a la formación de la autoestima formando el carácter y educando la voluntad favoreciendo a los adolescentes el hábito del esfuerzo, de trabajo bien hecho, de autodominio, de autodisciplina, favorecer la adquisición de virtudes como la fortaleza, la templanza, la apariencia y la perseverancia.
Favorece el aprendizaje: La adquisición de nuevas ideas y aprendizajes está subordinada a nuestras actitudes básicas, de éstas depende que se generen energías más intensas de atención y concentración.
Ayuda a superar dificultades personales: Cuando una persona goza de alta autoestima es capaz de afrontar los fracasos y los problemas que le sobrevienen, ya que dispone dentro de sí de la fuerza necesaria
...