ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 1 psicobiologia


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2015  •  Apuntes  •  3.512 Palabras (15 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 15

1. La Psicobiología

1. LA PSICOBIOLOGÍA

La Psicobiología surge a lo largo de la segunda mitad del pasado siglo XX como resultado de la integración de los conocimientos aportados desde la Psicología científica en el estudio del comportamiento y los procedentes de la Biología en el campo de la Evolución, la Genética, la Etología y la Neurociencia. La Psicobiología crea un nuevo marco de referencia amplio, unificador y potente en el que abordar su objeto de estudio: la conducta humana, entendida ésta como un proceso biológico que nos permite una interacción activa y adaptativa con el medio ambiente en el que vivimos.

1.1. El Comportamiento

La Psicología científica como tal surge con el Conductismo, para el que su objeto de estudio, la conducta, es considerada como un hecho positivo, objetivo, perceptible por los sentidos, verificable y susceptible de ser cuantificado.

Bajo el paradigma del conductismo propuesto en 1913 por Watson, la respuesta era función exclusiva del estímulo. La corroboración de la Teoría de la Evolución de Darwin, junto con los descubrimientos de la genética, inquietaban a los defensores de la vieja idea de la tabula rasa, que postulaba que nuestro cerebro era como un papel en blanco en el que el esfuerzo, la cultura y la educación, como decía Watson, representaban los auténticos y únicos determinantes del comportamiento humano.

Ya en la misma época que el Conductismo inicia su camino, los hechos científicos y el sentido común ponían de manifiesto lo erróneo de su planteamiento y así, en 1917, el norteamericano Woodworth, proponía el paradigma: estímulo-organismo-respuesta (E-O-R), como marco de referencia en el que encuadrar todo estudio científico del comportamiento. La conducta dejaba de ser una variable que sólo estaba en función del estímulo, para depender también el organismo. El modelo E-R perduró hasta bien mediado el siglo XX en los círculos conductistas más radicales, pero el paradigma E-O-R, es en la actualidad el marco de referencia de cualquier estudio científico del comportamiento.

No es conducta cualquier acción que podamos observar en un animal sino sólo aquella que involucre al animal como un todo, aquella que, como indicaba Yela, implique la utilización biológica de la estimulación…siendo la conducta la respuesta que el ser vivo da a la estimulación que le afecta.

Existen procesos que entrañan una clara relación con el medio y otros que con diferente proximidad sirven de apoyo para la relación activa con el medio.

Para la Psicobiología, la conducta es un proceso de relación activa con el medio, en tanto que el sistema neuroendocrino organiza una respuesta que involucra al animal como un todo. Esa respuesta debe ser adaptativa, pues la función genérica de la conducta, como fruto de la selección natural, es contribuir al éxito reproductivo. La conducta, en términos psicobiológicos, es: el conjunto de manifestaciones públicamente observables reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal como un todo, en respuesta a un estímulo interno o externo, se relaciona activamente con el medio ambiente.

Las “cuestiones psicológicas” a las que hace referencia la definición de Drever o los “procesos mentales” de Bunge y Ardila, han tenido diversas acepciones a lo largo de la historia de la Filosofía en general y de la Psicología en particular. Para los racionalistas englobaban a la ciencia, el raciocinio y la cognición, cuya actividad constituía el pensamiento o el lenguaje matemático. Para los empiristas, consistían en la conciencia de representaciones o vivencia psíquicas. En la actualidad son el pensamiento, la conciencia, la percepción, la memoria, el aprendizaje, etc.

Los fenómenos mentales son fenómenos cerebrales y uno de los objetivos de la Psicobiología es identifica los sistemas neurales cuya actividad específica es mental y explicar dicha actividad mental.

La actividad de los sistemas neurales no es conducta, sino procesos que la controlan y regulan. Por tanto, la actividad mental tampoco es conducta.

Los procesos mentales se pueden interpretar como estados hipotéticos del sistema nervioso, que pueden inferirse a través del comportamiento públicamente observable y ser estudiados de forma indirecta a través de la modificación del comportamiento tras una serie de entrenamientos, de su expresión a través del lenguaje y de la escritura, de la capacidad de resolución de problemas o visualizarse sus correlatos neurales mediante las técnicas de neuroimagen.

No es impreciso indicar como objeto de estudio de la Psicobiología el comportamiento como proceso biológico, pues los procesos mentales son procesos neurales que regulan el comportamiento y, por ello, en esta definición queda implícito que la Psicobiología los debe estudiar.

1.2. La explicación de la Conducta

La conducta es una propiedad biológica que ha sido modelada por la selección natural, es decir, es reflejo de la evolución y junto con los otros dos elementos del paradigma E-O-R, el estímulo y el organismo, forma lo que se denomina un complejo adaptativo.

DIBUJO PÁGINA 5

Las características de este complejo adaptativo varían entre las especies y en menor medida de unos individuos a otros, ya que dependen de dos factores. El primero de ellos es el filogenético y hace referencia a la historia evolutiva que ha experimentado la especie. El segundo es el factor ontogénico y recoge las circunstancias en las que se ha desarrollado la vida del individuo desde el momento de su concepción.

El factor filogenético está representado por el acervo genético de la especie a la que pertenece el animal, en el cual se recogen los logros adaptativos de sus predecesores que han resultado ventajosos para la supervivencia de la especie a lo largo de su devenir y que se plasman en las características de las estructuras y órganos receptores, de los sistemas que integran la señal estimular y del sistema motor encargado de emitir la respuesta.

Al conjunto de adaptaciones conseguidas a lo largo de la filogenia que recoge el acervo genético de la especie y que capacitan a cualquier miembro de la misma para recibir un determinado espectro estimular, procesar de determinada forma esta información y emitir una respuesta conductual, se les denomina causas lejanas del comportamiento. Son las responsables de las diferencias que existen entre las especies.

El segundo factor involucrado en las características del complejo adaptativo es el factor ontogénico. Con él se quiere señalar que, si bien la filogenia marca un patrón general que identifica a los individuos como pertenecientes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24 Kb)   pdf (68 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com