Tema de exposición: etapas de desarrollo y su adaptación
Paleta de LimonDocumentos de Investigación31 de Mayo de 2016
2.939 Palabras (12 Páginas)658 Visitas
Escuela Preparatoria Oficial Anea a la Normal de Cuautitlán Izcalli[pic 1]
Materia: Psicología
Tema de exposición: etapas de desarrollo y su adaptación
Profesor: Arturo Aldana Reyes
Integrantes: Martínez Jiménez Itzel Ester
Perea Ramírez Sayuri
(AGREGAR NOMBRES PORFAVOR)
3°”3” Turno: Vespertino
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………......... .3
Etapas del desarrollo y su adaptación…………………………….......…… 4
Teorías …………………………………………………………………………..........…….… 4
Jean Piaget ………………………………………………………………….....… 4
Lev Vigotsky………………………………………………………………......…..4
Jerome Bruner………………………………………………………….....……..5
Desarrollo humano…………………………………………………………………......…6
Etapas del desarrollo humano………………………………………………….……7
Prenatal…………………………………………………………………..........…….7
Infancia…………………………………………………………………….........……8
Niñez………………………………………………………………………...........…..8
Adolescencia………………………………………………………………….....…9
Adultez……………………………………………………………………….......….10
Vejez…………………………………………………………………………........….11
Desarrollo biopsicosocial……………………………………………………………..11
Adaptación al cambio…………………………………………………………………...12
Conclusión……………………………………………………………………………........…13
Bibliografía y cibergrafía..............................................................14
INTRODUCCIÓN
A lo largo del artículo, abordaremos como la psicología evolutiva ha estudiado los diferentes momentos por los cuales el ser humano va desarrollando las capacidades físicas e intelectuales que posee desde que nace, para que las intervenciones que desarrollemos con los diversos colectivos, puedan ajustarse a las necesidades marcadas por la etapa evolutiva que estemos atravesando. En este sentido veremos que dicho desarrollo comprende factores tanto biológicos, como culturales y sociales
El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
El camino para que el hombre, como individuo, llegue a la plenitud psíquica es complejo y refleja, de algún modo, el camino de la evolución de las especies. A este camino evolutivo se le conoce con el nombre de ontogenia, o desarrollo del ser viviente desde su inicio hasta su estado adulto. Por otro lado, el estudio de la ontogenia del comportamiento sirve para marcar el decurso del proceso de individualización que padece la especie humana. La psicología evolutiva es principalmente la especialidad de la Psicología que estudia la ontogenia o desarrollo del hombre. El llamado ciclo vital del ser humano es la forma de evolución de la existencia, desde el mismo nacimiento hasta la muerte. En él se distinguen principalmente tres grandes periodos: desarrollo, madurez e involución.
ETAPAS DEL DESARROLLO Y SU ADAPTACION
TEORIAS
Las teorías de diversos autores sobre el desarrollo cognitivo que se da a través del crecimiento del humano son importantes, gracias a ellas se determina de manera actual las etapas de desarrollo del humano y su adaptación en cada una de ellas. A continuación se mencionaran algunas de estas teorías:
Jean Piaget
Dividió el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:
- Periodo sensorio-motriz: de los 0 a los 2 años el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer los objetos.
- Pre-operacional: de los 2 a los 6 años el niño posee un pensamiento egocéntrico, todo gira a su alrededor,
- Operaciones concretas: de los 7 a los 11 años, aplica la lógica en ciertos principios, uso de su razonamiento, es un periodo donde inicia la escolaridad.
- Operaciones formales: de los12 años en adelante caracterizado por el uso del pensamiento hipotético-deductivo. No solo piensa en la realidad sino también en cómo hacer las cosas, plantear hipótesis del porqué de las cosas.
Lev Vigotsky
Etapa primitiva: termina alrededor de los dos años de edad se componen de:
- Impulsividad motriz: de los o a los dos meses. El niño responde de manera de reflejos a los estímulos, pasa de momentos de quietud a momentos de nerviosismo según sus necesidades sean satisfechas.
- Emocional: (2-12 meses) etapa en la que la madre sse convierte en una figura que aporta estados de bienestar
- Sensorio-motor: (12- 36 meses) el niño va a manipular y experimentar con los objetos que se encuentra.
Etapa psicología naïve (ingenuo, inocencia): aquí el niño descubre que las palabras son un afuncion simbolica y esto lo demuestra al preguntar en nombre de las cosas. Se compone de:
- Personalismo: (3-6 años) se va a formar una imagen de si mismo, va demostrando sus habilidades.
Etapa del crecimiento: el niño aprenderá a manejar el lenguaje en forma de habla reautorizada dentro de su cabeza, al pensar a la manera de memoria lógica y utilizar signos internos para resolver problemas. A partir de entonces el individuo usara el lenguaje interno y el expresivo como herramienta en su pensamiento conceptual y verbal. Compuesto por:
- Categorial: (6-11 años) pensamiento del niño más organizado, va a tener conocimientos de la realidad y con mayor sentido.
- Pubertad y adolescencia: el adolescente va a construir su propio yo independiente, va a surgir una nueva fase de oposición, sobre todo con los padres.
Jerome Bruner
El desarrollo cognitivo produce un lenguaje porque hay procesos que tienen el conocimiento para adquirir información y convertirla en un nuevo conocimiento, se compone por:
- Modo en activo: es la primera inteligencia práctica, y surge y se desarrolla como consecuencia del contacto del niño con los objetos y con los problemas de acción que el medio le da. Ocurre en los primeros años de vida de la persona.
- Modo icónico: es la representación de cosas a traves de imágenes, esto también quiere decir el uso de imágenes mentales que representan objetos, esto sirve para que reconozcan los objetos posteriormente.
- Modo simbólico: es cuando las imágenes y la acción sustituyen por medio de signos y símbolos se traducen a un lenguaje, pues por medio de este que se representan infinidad de cosas. Guarda relación directa con las sensaciones o forma física del objeto.
Desarrollo humano
El desarrollo del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas permitiendo no solo un desarrollo físico y emocional si no también un desarrollo cerebral desarrollando las diferentes inteligencias a partir del estímulo, el entorno y la educación que reciben los individuos a lo largo de su vida.
INTELIGENCIAS | APERTURADE LA VENTANA | LOQUE OCURRE EN EL CEREBRO | ESTIMULOS |
Espacial (lado derecho) | De 5 a 10 años | Regulación del sentido de la lateralidad y direccionalidad. Perfeccionamiento de la coordinación motriz y la percepción del cuerpo en el espacio | Ejercicio físico y juegos que ayuden a explorar la noción de derecha, izquierda, arriba, abajo. |
Lingüística o verbal (lado izquierdo) | Desde el nacimiento hasta los 10 años | Conexión de los circuitos, los sonidos se transforman en palabras. | Los niños necesitan oír muchas palabras nuevas mediante conversaciones estimulantes. |
Sonoro o musical (lado derecho) | De 3 a 10 años | Las zonas del cerebro vinculan movimientos de dedos de la mano izquierda | Cantar con el niño y enseñarle a escuchar los diferentes tipos de sonidos. |
Kinestésica corporal(lado izquierdo) | Desde el nacimiento hasta los 5 o 6 años | Asociación entre mirar un objeto y tomarlo. | Desarrollar juegos donde se estimule el tacto, gusto y el olfato. |
Personales (intra e interpersonal) (lóbulo frontal) | Desde el nacimiento hasta la pubertad. | El sistema límbico comienza a conectarse y son sensibles a otras personas. | Abrazar al niño cariñosamente y jugar con él. |
Lógico- matemático (lóbulos parietales izquierdos) | De 1 a 10 años. | Observa comportamientos de objetos cercanos como sonajas, chupones, cuna para posteriormente analizar su comportamiento bajo otras circunstancias. | Estimular mediante dibujos acompañado de ejercicios con actividades sonoras que perfeccionen el razonamiento matemático. |
Pictórica (lado derecho) | Desde el nacimiento hasta los 2 años. | Está asociada con la función visual ya que a esa edad se conectan todos los circuitos entre retina y la zona del cerebro responsable de la visión. | Ayudar al aprendizaje de colores, asociar figuras con palabras. |
...