Teoria De La Equidad
kate0204081222 de Enero de 2015
890 Palabras (4 Páginas)279 Visitas
Teoría de la equidad
Según Gareth R. Jones y el libro de Jennifer M. George, "Gestión contemporánea", la teoría de la equidad se define como "Una teoría de la motivación que se centra en la percepción de la imparcialidad de los resultados de trabajo en relación con el rendimiento del trabajo de la gente". La teoría de la equidad se centra en las relaciones percibidas de una persona entre los resultados que reciben de su organización y las entradas que se aportan. Mantiene un enfoque relativista y que la perspectiva de cada individuo puede ser diferente. El individuo compara su propia relación resultado-rendimiento con relación al de un referente. Un referente podría ser otra persona, un grupo de personas similares a uno mismo, uno mismo en un trabajo anterior o la propia expectativa de lo que debería ser el resultado.
Equidad
Jones y George definen la equidad como "La justicia, la imparcialidad y la justicia a la que todos los miembros de la organización tienen derecho". Esto se aplica en el lugar de trabajo cuando "Un individuo percibe su propia relación resultado-rendimiento para que sea igual a la relación de un referente". Un ejemplo de la equidad sería cuando un empleado percibe que aporta insumos, tales como el tiempo y el esfuerzo, y recibe proporcionalmente más resultados, como un sueldo más alto y la elección de las asignaciones de trabajo, que un referente.
Teoria de la ESPECTATIVA
Su creador es Victor Vroom (Nació el 9 de agosto de 1932 en Montreal, Canadá). En la práctica es una de las teorías más aplicables en el mundo empresarial, político y religioso; y es porque, el humano siempre vive con esperanzas o expectativas de algo mejor para el futuro. Por eso dijo Aristóteles: “La esperanza es el sueño del hombre despierto” (Filósofo griego, 384-322 a. de C). Esta teoría únicamente falla, si al trabajador se le generan expectativas y pudiendo cumplirle, no se le cumple lo prometido. La teoría de Vroom, postula que la motivación de las personas para hacer algo, estará determinada por el valor que otorguen al resultado de su esfuerzo (ya sea positivo o negativo), multiplicado por la certeza que tenga de que sus esfuerzos ayudarán tangiblemente al cumplimiento de una meta. Su teoría podría formularse de la siguiente manera:
Fuerza = Valencia X expectativa
Donde fuerza es la intensidad de la motivación de una persona. Valencia es la intensidad, grado o valor que un individuo otorga a un resultado. Expectativa es la probabilidad de que cierta acción en particular conduzca al resultado deseado. Cuando una persona se muestra indiferente ante el cumplimiento de cierta meta, ocurre una valencia de cero. El resultado sería, ausencia de motivación. Así, la fuerza necesaria para hacer algo, dependerá tanto de la valencia como de la expectativa. Por ejemplo, un trabajador podría estar dispuesto a trabajar intensamente por cumplir la meta de venta o producción de la empresa; a fin de obtener un ascenso, un pago elevado, un bono, un viaje, reconocimiento honorífico, etc.
En otras palabras, Vroom sostiene que la motivación es producto del valor que un individuo atribuye anticipadamente a una meta; y de la posibilidad de verla, efectivamente cumplida.
Teoria de las metas
La teoría de las metas es expuesta a principio del siglo pasado por Edwin Locke, quien plantea que las personas se establecen metas con el fin de lograrlas. Para lograr la motivación laboral, los trabajadores deben poseer las habilidades necesarias para alcanzar sus metas.
Early y Shalley describen cuatro fases para el establecimiento de metas:
Reestablecer la norma a alcanzar.
Evaluar si es alcanzable.
Evaluar si se ciñe a las metas personales.
IV.La aceptación de la norma, conlleva al establecimiento de la meta y la conducta se
...