Teoria De La Motivacion Y El Aprendizaje
renatoqh7 de Octubre de 2014
3.482 Palabras (14 Páginas)313 Visitas
I. Teorías del aprendizaje
1.1. Definiciones
-Conductismo: Estudio de la relación funcional observable entre estímulos y respuestas, análisis sintáctico.
-Psicología cognitiva: Estudio de la organización (procesos y estructuras) de la mente durante el procesamiento de la información
-Etimología: apprehendere: aptar, coger
-Diccionario: Actividad para adquirir conocimientos; fijar algo en la memoria en una situación de práctica (estudio y/o experiencia).
-tradicional conductista: Cambio relativamente permanente en la conducta debido a la práctica reforzada.
-integradora actual: Es una propiedad de la actividad mental que produce en el organismo el resultado de cambiar o modificar: su sistema cognitivo (en sus contenidos –conocimientos y habilidades-, o en la funcionalidad de sus procesos), y con ello, su comportamiento observable. Son cambios relativamente permanentes. Ocurren por condiciones de práctica.
1.2. Teorías
1.2.1. Iván Petrovich Pavlov (1849-1936)
1.2.1.1. Condicionamiento clásico:
1.2.1.1.1. Antes del condicionamiento:
Hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a babear.
1.2.1.1.2. Durante el condicionamiento:
Con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner el alimento frente al perro.
1.2.1.1.3. Después del condicionamiento:
Con sólo escuchar el sonido de la campana el perro comenzaba a salivar.
2.1.2. Elementos
1.2.1.2.1. Comida: Estimulo no condicionado
1.2.1.2.2. Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida)
1.2.1.2.3. Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento
1.2.1.2.4. Salivación: Respuesta condicionada (por el sonido de la campana, aprendida)
1.2.1.3. Otras observaciones
1.2.1.3.1. Generalización de estímulos:
Una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares.
1.2.1.3.2 Extinción:
Si se deja de sonar la campana cuándo se le presenta la comida, eventualmente la salivación desaparece con el sonido de la campana solo.
1.2.1.3.3. Recuperación espontánea:
Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un periodo corto de estimulación, pero se extinguirá nuevamente si no se le presenta la comida.
1.2.1.3.4. Discriminación:
El perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cuál de los sonidos está asociado con la presentación de la comida y cual no.
1.2.1.3.5 Condicionamiento de orden superior:
Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo, otros como encender un foco. De esta manera el perro también producirá saliva con solo encender el foco (sin el sonido de la campana).
1.2.2. John B. Watson (1878- 1958)
-Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca.
-El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero de repente un fuerte ruido sonaba cada vez que Albert tocaba la rata.
-Al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento).
-Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.
-Watson después "extinguió" el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido.
-Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado. (Harris, 1979; Samelson, 1980, en Brophy, 1990).
-Watson probaba que las neurosis no son innatas, sino respuestas emocionales aprendidas.
-Las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo constituyen la base de otras adquisiciones en particular de los llamados "hábitos".
-El lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño oye asociar a un objeto su nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma respuesta evocada por el objeto.
-la emisión del sonido palabra puede ser sustituido movimientos de lengua y labios por lo que la palabra puede ser pronunciada en voz baja, moviendo silenciosamente los labios, o mediante simples "hábitos de laringe".
-De esta manera se va formando el pensamiento y sugería que podía ser reducido a un conjunto de hábitos de laringe
1.2.3. Edward L. Thorndike (1874- 1949)
1.2.3.1. Condicionamiento Instrumental:
-Aprender es el establecimiento de conexiones entren estímulos y respuestas.
-Una conexión (hábito) aumenta su fuerza si la respuesta es seguida con un refuerzo tipo premio o castigo (esto se llama refuerzo del hábito).
1.2.3.1.1. La “Ley de efecto“:
-Cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita.
-Posteriormente Thorndike descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento.
1.2.3.1.2. La “Ley de ejercicio":
Mientras más se practique o use la conexión estimulo-respuesta mayor será la intensidad de la conexión. Posteriormente Thorndike encontró que la práctica sin retroalimentación no necesariamente refuerza el rendimiento.
1.2.3.2. Principios dl condicionamiento Instrumental (operante)
1.2.3.2.1. Premio:
-Un premio después de la respuesta aumenta la probabilidad que ocurra.
.El premio se llama refuerzo positivo.
1.2.3.2.2. Castigo:
- Un castigo después de la Respuesta disminuye la probabilidad que vuelva a ocurrir.
1.2.3.2.3. Huida:
- Si una respuesta es para escapar de un castigo, aumenta la probabilidad que vuelva a ocurrir.
.Esto se llama refuerzo negativo.
1.2.3.2.4. Omisión:
-Si el premio está presente pero no se da, la respuesta que lleva a esta frustración decrece su probabilidad de ocurrencia (castigo negativo).
1.2.3.3. Métodos de Medición
1.2.3.3.1. Latencia:
Tiempo transcurrido entre una señal y la ocurrencia de la respuesta. Cuando la madre llama al hijo a comer, éste vendrá más rápido (latencia menor) si le gusta la comida, etc.
1.2.3.3.2. Tasa de respuesta:
Cantidad de respuestas por unidad de tiempo. Luego de ser llamado a comer (señal) el niño dará más -o menos- mordiscos por unidad de tiempo.
1.2.4. Skinner (1904-1990)
1.2.4.1. Condicionamiento operante:
El comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.
-Una rata en una caja que tiene un pedal (o barra en una pared) que cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida.
-Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de comida).
-Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro.
-Si no le volvemos a dar más bolitas a la rata, después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal. A esto se le llama extinción del condicionamiento operante.
-Un comportamiento no seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro
-Si volvemos a poner en marcha la máquina de manera que al presionar el pedal , la rata consiga el alimento de nuevo, el comportamiento de pisar el pedal surgirá de nuevo, mucho más rápidamente que al principio del experimento.
-Esto es porque la vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histórico, retro activándose hasta la primera vez que la rata fue reforzada al pisar el pedal.
1.2.4.2. Programas (Esquemas) de refuerzo
-Skinner estaba una vez "bajo de provisiones" de bolitas de comida, por lo que tuvo que hacerlas el mismo.
-Tuvo que reducir el número de refuerzos que le daba a sus ratas cualquiera que fuera el comportamiento que estaba intentando condicionar.
-Las ratas mantuvieron un comportamiento constante e invariable.
-Así Skinner descubrió los esquemas de refuerzo.
-Son reglas que indican el momento y la forma en que la aparición de la respuesta va a ir seguida de un reforzador sobre la administración del reforzador.
-Estos programas influyen en la rapidez en la que se aprende la respuesta, la frecuencia con la que se ejecuta la respuesta aprendida, la frecuencia con la que se hacen las pausas después de los reforzamientos, o el tiempo que se sigue ejecutando la respuesta un vez que el refuerzo deja de ser predecible o se suspende.
1.2.4.2.1. Reforzamiento continúo:
- Cada una de las respuestas da lugar a la aparición de un reforzador, como en el caso de una paloma que recibe comida cada vez que picotea una tecla. Este tipo de reforzamiento es el más eficaz para condicionar inicialmente una conducta.
...