Teorias Humanistas
carolinaromero7 de Octubre de 2012
1.033 Palabras (5 Páginas)680 Visitas
INTRODUCCION:
En el siguiente trabajo se explicara brevemente lo visto en este parcial acerca de las teorías humanistas; así como las experiencias que dejo en nosotros practicar 3 terapias de este tipo.
DESARROLLO
La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento.
Dice que la existencia humana es algo más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales.
Cualquier teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y su lucha por alcanzar niveles mas elevados de conociendo y funcionamiento entra dentro del grupo de teoría humanística de la personalidad.
Entre los representantes de la psicología humanista que estudiamos en clase se encuentran: Fritz Perls, Carls Rogers y Abraham Maslow.
Después de aprender la teoría realizamos 3 sesiones terapéuticas que fueron:
- La del espejo.
- Terapia de vida
- La del sueño
La primera experiencia que tuvimos fue la del espejo que realizamos en parejas y consistía en sentarnos de frente y colocar nuestros espejos de distintas maneras. Primero diciendo como nos veíamos al poner el espejo de frente; después como veíamos a nuestra compañera, posteriormente lo cambiábamos de posición y mencionábamos lo que lográbamos ver a nuestro alrededor.
Esta actividad me gusto porque aprendí que como psicólogos que queremos ser, debemos aprender a observar absolutamente todo lo que nos rodea y todo lo que tiene que ver con la persona que tengamos en frente. No podemos quedarnos con la primera impresión o lo que está a simple vista porque nos perderíamos de muchas cosas interesantes. En lo personal, trabaje con una compañera con la que no me relaciono mucho y al hacer esto pude notar cosas o expresiones que no había notado antes; al igual que en la parte donde observábamos nuestro alrededor encontré cosas como bocinas en el techo o diferentes texturas de las que no me había percatado a pesar de que no era la primera vez que estaba ahí.
La segunda terapia que realizamos fue la de nuestra vida, esta sesión consistió en contestar unas preguntas para comenzar y después seguir lo que la maestra nos iba indicando, al mismo tiempo que caminábamos por el salón e íbamos recordando distintos momentos de nuestra vida .
Esta terapia fue la que más me agrado porque pude pensar sobre ciertos aspectos de mi vida que no había valorado y me sentí mejor. Al terminar la terapia yo dije sentirme triste porque recordé algunas cosas que me dolían un poco pero con forme paso la tarde me sentí mucho mejor; sentí mi cuerpo como relajado y como si un peso que tenia sobre mi saliera. Además no solo pensé en cosas tristes, también en momentos que me han hecho muy feliz. Siento que esa sesión me hizo valorar más a mi familia y valorarme más a mí porque muchas veces pensamos en lo que hacemos mal o en lo que nos hace falta , pero creo que es muy importante también pensar en todo lo que hemos logrado y lo que hacemos bien.
En la última terapia; la del sueño, trabajamos con un proceso de hipnosis por lo que hablaremos brevemente de su principal representante: MILTON ERICKSON.
Para entender el modelo terapéutico bajo el cual actuaba Erickson, es necesario partir de una conclusión fundamental: la estrategia terapéutica de Erickson era totalmente original para su época. Para Erickson, el pasado no era la clave para solucionar el conflicto. El pasado, según sus palabras, no se puede cambiar, y aunque se pueda explicar, lo que se vive es el hoy, el mañana, la próxima semana, y eso es lo que cuenta. Para Erickson, aprender la hipnosis era ante todo aprender a observar al otro, a comprender su visión del mundo, a seguirlo paso a paso de manera que se puedan
...