ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Sobre El Juego


Enviado por   •  28 de Abril de 2013  •  2.604 Palabras (11 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 11

Teorías sobre el juego

Al hablar de juego se han originado y desarrollado varias teorías. Para Piaget, la actividad lúdica, en tanto juego, es una conducta y debe cumplir ciertas condiciones:

 Que sea realizada por placer.

 Que tenga como objetivo la actividad lúdica en si misma.

 Que sea realizada por iniciativa propia.

 Que exista un compromiso activo del sujeto.

La actividad lúdica no es una conducta adaptativa, sino que aparece como uno de los polos del equilibrio (asimilación), donde el niño no se adapta al mundo, sino que lo deforma en el marco del juego, conforme a sus deseos.

El juego simbólico recibe el carácter de tal por dos razones, la estructura intelectual que lo determina y la utilización excluyente que hace del símbolo, uno de los instrumentos que engendra la función semiótica.

Desde el psicoanálisis, se explica que el juego ayuda al niño a incorporar el entorno a su psiquismo a la vez que se va insertando en él.

El juego cumple una función imprescindible en la subjetivación del niño. A través de él, el niño siente, expresa, disfruta, elabora situaciones, crea y recrea, aprende, aprehende, vive.

 Anna Freud plantea que el juego es una actividad placentera, autoerótico, centrada en el cuerpo propio primero y luego, en el de la madre. Los juguetes funcionan al principio como una prolongación del propio cuerpo, son objetos transicionales que le permitirán luego, desarrollar actividades del yo.

 Melanie Klein liga la sexualidad con la angustia. En las inhibiciones del juego se encuentra el interés reprimido. Resaltó el contenido presente en el juego, expresión conflictiva interna del niño. Defiende la importancia del juego como medio de comunicación.

 Donald W. Winnicott, da protagonismo al juego, y a la capacidad de jugar, como un espacio transicional creado por el niño, que le permitirá el desarrollo de la experiencia cultural y creativa. Introduce los términos de “objetos transicionales” y “fenómenos transicionales” para designar la zona intermedia de experiencia entre el pulgar y el osito, entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto. Se ubican en la zona intermedia como fenómenos transicionales, junto con el uso que se hace de objetos que no forman parte del cuerpo del niño. Hay un desarrollo que va desde los fenómenos transicionales hasta el juego compartido.

 Rodulfo sostiene que el jugar es un proceso que emerge espontáneamente, no es algo que se le puede enseñar al chico desde el adulto. Los grandes pueden jugar con él, pueden facilitar los procesos de juego o pueden dificultarlos pero no pueden causarlos.

Ambas líneas acerca del juego expuestas anteriormente, consideran que el juego es una actividad producida por el niño. Para Jean Piaget, el juego es propio de una etapa de desarrollo del niño que surge por la necesidad de un espacio de actividad (no adaptación) cuyo simbolismo es conciente y tiene un valor en sí mismo por la función de elaboración que puede existir.

Sigmund Freud, sostiene que el juego es siempre simbólico y esta dirigido por el deseo de ser grande, de ser adulto (identificación). Su simbolismo es a partir del inconsciente y tiene un valor en si mismo por la función elaborativa inherente al sujeto.

Consigna 2:

Evaluación integral.

1. ¿Por qué el período que va desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años es el más significativo en la formación del individuo?

El período que va desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años es el más significativo en la formación del individuo ya que se caracteriza por la progresiva adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la autonomía de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal, y la interacción social.

También, en dicho período se estructuran las bases fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidarán y se perfeccionarán. Esto se debe a múltiples factores, uno de ellos es que en esta edad las estructuras biofisiológicas y psicológicas están en pleno proceso de formación y maduración, lo que hace particularmente significativa a la estimulación que pueda hacerse sobre dichas estructuras, y por lo tanto, de las cualidades, procesos y funciones físicas y psíquicas que dependen de las mismas.

El período que abarca del nacimiento hasta los 6 o 7 años es el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo, precisamente por actuar sobre formaciones que están en plena maduración.

2. ¿Qué entendemos por desarrollo infantil?

El desarrollo infantil es un proceso de múltiples y sucesivos cambios, por el cual todo niño desplegará sus potencialidades a partir de las posibilidades biológicas, de la calidad de las interacciones con los adultos que los cuidan, de las oportunidades de accionar en el ambiente físico y de las condiciones socio-económicas en la que está inmerso.

El desarrollo del niño es un proceso dialéctico complejo caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la metamorfosis o transformación cuali¬tativa de una forma en otra, la interrelación de factores inter¬nos y externos, y los procesos adaptativos que superan y vencen los obstáculos con los que se cruza el pequeño." (Vigotsky, 1988d:116).

La evolución de dicho desarrollo, respecto a la progresiva adquisición de las funciones primordiales (control postural, autonomía de desplazamiento, comunicación, lenguaje verbal e interacción social), está estrechamente ligada al proceso de maduración del sistema nervioso y a la organización emocional y mental. Requiere una estructura genética adecuada y la satisfacción de los requerimientos básicos para el ser humano a nivel biológico y a nivel psico-afectivo.

El desarrollo infantil es fruto de la interacción entre factores genéticos y factores ambientales. La base genética, específica de cada persona, establece unas capacidades propias de desarrollo y no es posible modificarla. Los factores ambientales, van a modular o incluso a determinar la posibilidad de expresión o de latencia de algunas de las características genéticas. Estos factores propios del ambiente son de orden biológico y de orden psicológico y social.

3. Relacione

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com