ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Del Juego

MaleMaga14 de Junio de 2013

2.904 Palabras (12 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 12

AUSUBEL Y LOS MAPAS CONCEPTUALES

RELACIONES ENTRE LOS PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE AUSUBEL Y LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES

Muchas veces nos preguntamos sobre el origen de los primeros conceptos.

Ellos son adquiridos por los niños desde el nacimiento hasta los tres años, mediante el reconocimiento de regularidades en el mundo que los rodea

comenzando a identificar también las etiquetas conceptuales o símbolos que representan a esas regularidades

Esta fenomenal habilidad es parte de la herencia evolutiva de todos los seres humanos normales

Luego de los tres años, la adquisición de nuevos conceptos y proposiciones están fuertemente mediatizados por el lenguaje, teniendo lugar, principalmente, a través del proceso de aprendizaje por recepción, en el cual los nuevos significados se obtienen formulando preguntas y clarificando las relaciones entre los conceptos y proposiciones existentes y los conceptos y proposiciones nuevos.

Este proceso es fuertemente favorecido cuando se puede disponer de experiencias y soportes concretos. Los mapas conceptuales resultaron ser herramientas útiles que permiten organizar y representar conocimientos

Elaborar mapas conceptuales es un método que facilita un aprendizaje repleto de significado. Requiere que se realicen decisiones esenciales acerca de:

(1) la importancia de las ideas

(2) cómo estas ideas se relacionan unas con otras

(3) cómo estas ideas se relacionan con los conocimientos previos.

Los mapas conceptuales le permiten establecer relaciones entre los conceptos en forma explícita y jerárquica, por medio de proposiciones, como ser por ejemplo:

Aun en su simpleza, este mapa refleja principios de la Teoría de la Asimilación, ya que hay un orden jerárquico establecido para cada uno de los conceptos en función de su inclusividad, partiendo del más general al más específico (principio de la Inclusión o Subsumsión)

Cuantas más relaciones puedan establecerse, más significados adquirirá el concepto, permitiendo, a su vez, una mayor diferenciación del concepto inclusor o subsumsor con respecto a otros conceptos similares (principio de la Diferenciación Progresiva).

Así, frente a un mapa conceptual, guiados por los principios básicos del aprendizaje, docentes y alumnos pueden "negociar" significados y compartirlos en el marco de actividades creativas. Pueden compartirse significados, pero no aprendizajes, ya que éstos son competencia exclusiva del que aprende

Resulta obvio, que en esta búsqueda de relaciones, el alumno puede llegar a poner de manifiesto sus "concepciones alternativas" que, si bien basadas en la práctica cotidiana, no son válidas en el campo de la ciencia.

Siendo estas concepciones alternativas uno de los impedimentos más tenaces para cualquier aprendizaje de conceptos "científicos", mucho beneficiará al proceso que ellos afloren, para poder ser superados.

Cuando las relaciones se establecen entre conceptos de igual orden jerárquico, se pone en evidencia el principio de la Reconciliación Integradora, mecanismo mental mediante el cual, recorriendo el camino jerárquico inverso, se profundiza el reconocimiento de las similitudes y diferencias entre conceptos semejantes.

Todo mapa bien construido debe cumplir las siguientes premisas:

• 1 - Dos conceptos unidos por el nexo han de poder ser leídos como una oración con sentido (proposición lógica).

• 2 - Todas las uniones expresarán la relación existente entre los conceptos que unen mediante palabras de enlace, que podrán ser simples conectores (y, de, con, etc.), relaciones de equivalencia (es igual a, es mayor que, etc.) verbos (comprende, estudia- se divide en, etc.) o conceptos en sí mismos (mide, se clasifica en, etc.)

• 3 - Como los conceptos no se encuentran en dos lugares distintos en la estructura cognitiva y, muchas veces, los mapas representan la estructura cognitiva de una persona, las etiquetas conceptuales tratarán de no repetirse dentro de un mismo mapa.

• 4 - Las oraciones se leerán de arriba hacia abajo, salvo indicación expresa (mediante una flecha) que indique que se ha establecido una relación transversal con otro concepto de igual o mayor jerarquía.

¿CÓMO SE CONSTRUYEN BUENOS MAPAS CONCEPTUALES PARA ENSEÑAR CIENCIAS?

• Para aprender a construir buenos mapas conceptuales para enseñar ciencias es importante comenzar definiendo un dominio de conocimiento determinado, que sea muy familiar para la persona que va a construir el mapa.

• Como la estructura del mapa depende del contexto en el cual será utilizado, es importante crear un contexto que ayude a determinar la estructura jerárquica del mapa conceptual. También ayudará seleccionar un dominio de conocimiento limitado, para construir el primer mapa.

• Una vez seleccionado el dominio, la próxima etapa consiste en identificar los conceptos centrales de ese domino. Estos conceptos se colocan encolumnados, para luego ordenarlos desde el más general o inclusivo hasta el más específico o menos general.

• Este primer ordenamiento sólo será aproximado, pero ayuda a comenzar el proceso de construcción del mapa.

• La próxima etapa es la construcción del mapa preliminar. Esto puede hacerse escribiendo los conceptos en trozos de papel, si se trabaja sobre una mesa.

• Otra opción es utilizar alguno de los programas especialmente preparados para realizar los mapas con la computadora, especialmente el denominado Cmap-Tool

• Es importante reconocer que un mapa conceptual nunca estará totalmente terminado.

• Luego de haber construido el mapa preliminar, siempre es necesario revisarlo tres o cuatro veces.

• Los buenos mapas nunca surgen del primer intento, siempre requieren tres o cuatro revisiones, siendo éste el motivo que hace tan útil el uso de los programas especialmente desarrollados para construir mapas conceptuales en computadoras.

• Luego del mapa preliminar, se deben buscar uniones transversales, que son enlaces entre diferentes dominios de conocimiento, que ayudan a ilustrar cómo se relacionan estos dominios entre sí.

• En cada casilla del mapa se deben colocar solamente conceptos tratando de evitar el uso de oraciones dentro de ellas.

• El uso de oraciones pone de manifiesto que con ellas se puede crear una sub-sección nueva en ese mapa.

• Los estudiantes, muchas veces, comentan las dificultades que se les presentan cuando proceden a buscar los nexos o relaciones transversales entre conceptos que aparentemente no están relacionados entre sí.

• Sin embargo, cuando encuentran la palabra o frase apropiada para esos nexos, experimentan esa sensación de satisfacción personal que se siente como resultado de llevar a cabo tareas creativas

• es lo que los psicólogos identifican como tareas mentales de alto nivel, como lo son las de evaluación y síntesis de conocimientos.

• Vemos, entonces, que los mapas conceptuales son una forma sencilla de alcanzar altos niveles de operaciones cognitivas, lo que también los convierte en una poderosa herramienta de evaluación.

• Recordando la teoría de la asimilación, podemos ver que los mapas conceptuales favorecen los tres requerimientos planteados por Ausubel para lograr aprendizajes significativos:

• A) El material a ser aprendido debe ser conceptualmente transparente y presentado con lenguaje y ejemplos relacionables con el conocimiento previo del aprendiz.

• Los mapas conceptuales ayudan a cumplir esta condición mediante la identificación de los conceptos amplios y generales antes de la instrucción y permitiendo definir las secuencias de las tareas de aprendizaje, diferenciando progresivamente los conceptos que serán anclados a la estructura cognitiva en desarrollo.

• B) El aprendiz, debe poseer conocimiento previo relevante. Esta condición es fácil de lograr en toda persona mayor de tres años en cualquier dominio del conocimiento.

• Los mapas conceptuales son una excelente herramienta que permite explicitar y clarificar ese conocimiento previo relevante.

• C) El aprendiz debe elegir aprender significativamente.

• La aplicación de los mapas a tareas de aprendizaje, favorecidas por los docentes, permite a los estudiantes involucrarse en procesos propios del aprendizaje significativo, como cuando se procede a organizar los conceptos jerárquicamente, descubrir relaciones transversales etc.

GUÍA DE INICIAR A LOS ALUMNOS EN EL USO DE MAPAS CONCEPTUALES

• Detallaremos en esta sección, muy resumidamente, una posible guía de trabajo para entregar a los alumnos que quieran iniciarse en la elaboración de mapas conceptuales:

• Usted puede aprender conceptos poco familiares memorizándolos. Una definición, por ejemplo, puede ser aprendida repitiéndola una y otra vez hasta ser capaz de poner las palabras correctas en orden apropiado.

• Usted puede elegir, en cambio, integrar la nueva información con lo que Usted ya sabe, actitud que le facilitará el aprendizaje significativo. ¿Cómo se puede lograr eso? El uso de los mapas conceptuales constituye un buen comienzo.

Cinco pasos se recomiendan para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com