Teorías De Aprendizaje
Andr3aa195 de Junio de 2013
814 Palabras (4 Páginas)284 Visitas
En el devenir histórico, el hombre no solo desea aprender, sino también intenta encontrar explicaciones para entender fenómenos de la vida y la naturaleza con la que interactúa; comprender el proceso de aprendizaje no es una excepción.
Antiguamente, el aprendizaje no constituía un gran problema, ya que las personas aprendían a través de la experiencia. A medida que la educación fue evolucionando, específicamente cuando se crean las escuelas, los procesos de aprendizaje se han ido complejizando debido a que los contenidos que se enseñan en ellas son muy diferentes a los que se aprende en el diario vivir.
Por consiguiente, surgieron escuelas psicológicas que dieron lugar a diferentes TEORIAS DE APRENDIZAJE, las cuales toman diferentes enfoques.
Para entender mejor lo que esto significa, diremos que: “Una teoría del aprendizaje es un constructo que explica y predice como aprende el ser humano, sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores. Es así como todas las teorías, desde una perspectiva general, contribuyen al conocimiento y proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques, y en distintos aspecto”.
A continuación nombraremos cuatro teorías del aprendizaje que creemos son fundamentales y los más influyentes en los últimos años por sus aportes al proceso de aprendizaje, estas son:
En primer lugar el conductismo, el cual se basa en cambios observables en la conducta de un individuo, así también en la repetición de acciones para que posteriormente se ejecuten de manera automática, funciona bajo un estímulo-respuesta.
Sus principales precursores son Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner, quienes realizaron experimentos con animales para estudiar el comportamiento centrado en este tipo de aprendizaje.
Podemos identificar el conductismo en el momento que los estudiantes resuelven una prueba objetiva (ejemplo de verdadero y falso) con el estímulo de la nota.
En cambio, está el cognitivismo, “El termino cognitivo hace referencia a actividades intelectuales internas como la percepción, interpretación, y pensamiento,” (Alonso, Gallego, Honey, 1997, p, 22). A diferencia del conductismo, este se sustenta en los estudios de procesos mentales donde el conocimiento es una representación simbólica, se acentúan los procesos de pensamiento más complejos, como la solución de problemas y la formación de conceptos del procesamiento de información.
Por ejemplo la escritura como capacidad de expresarse por escrito de forma ordenada, lógica y coherente; y la lectura que implica su interpretación y muestra comprensión. Sus principales representantes son Lev Semenovich, Jean Piget, David Ausubel, Jerome Bruner.
Por otra parte, también tenemos el constructivismo, esta teoría rompe con los métodos tradicionales de enseñanza, por el mismo hecho de que cambia todas las prácticas educativas. Para esta teoría es fundamental el aprendizaje empírico, donde todo conocimiento es construido a través de procesos de abstracción reflexiva y el conocimiento surge básicamente en contextos conocidos que le son significativos al individuo. Es por esta misma razón, la memoria está en constante desarrollo, dado que el aprendizaje es acumulativo.
Por ejemplo: si una profesora lanza pregunta ¿Qué se celebra el 25 de diciembre?; entones los niños responderán de acuerdo a su experiencia, algunos dirán “es el día de dar regalos” y otros dirán “se celebra el nacimiento de Cristo”, así sucesivamente hasta cumplir el objetivo que se pretende con dicha pregunta.
En palabras de Kilpatrick (1925) “El conocimiento es activamente construido por el sujeto cognoscente, no pasivamente recibido del entorno”. Entonces llegar a aprender es un proceso adaptativo, donde cada individuo debe organizar su “mundo experiencial”, este método de aprendizaje funciona
...