ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías de Friedrich Salomon Perls y otros

_DianMosali_Tarea5 de Mayo de 2016

7.080 Palabras (29 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 29

FRIEDRICH SALOMON PERLS ( FRITZ PERLS)

Nace el 8 de julio (1893-1970) en un gueto judío de los alrededores de Berlín. Parto difícil. Tercero y último hijo, después de dos niñas. Su padre, Nathan, comerciante de vinos, ausente con frecuencia por motivos de trabajo. De carácter encantador y a la vez colérico. Francmasón. Su madre, Amalia, judía practicante, proveniente de la pequeña burguesía. Apasionada del teatro y la ópera, inculcará esta aficción a su hijo.

Laura Perls nació en 1905. A los 16 años leyó La interpretación de los sueños, y desde entonces se sintió atraída por el psicoanálisis.

1906

Con trece años, es expulsado de la escuela por mala conducta. Su padre lo mete de aprendiz en una tienda.Pésima relación con el padre, llegarán a no dirigirse la palabra y Fritz no acudirá a su funeral.

Decide retomar los estudios pero en una escuela liberal, el Askanischer Gymnasium, con un profesorado humanista. El encuentro más significativo de su adolescencia será con el director teatral Max Reinhardt, director del Deutsches Theater. Asiste a sus clases y trabaja de comparsa. Comienza estudios de Medicina.  

1914

Al declararse la guerra es eximido del servicio militar por una malformación cardíaca.

1915

Se alista de voluntario en la Cruz Roja. Tiene veintidós años. Al año siguiente está en el frente de Bélgica como médico en un batallón de zapadores. Recordará la experiencia de las trincheras como lo más traumático de su vida. Muere su mejor amigo, Ferdinand Knopf.

1920

Tras la guerra, completa sus estudios y obtiene el doctorado en Medicina el 3 de abril por la Universidad Frederick Wilhelm de Berlín. Comparte su profesión de neuropsiquiatra con su interés por el teatro, los círculos izquierdistas y la bohemia artística. Conoce al filósofo Friedlander, cuya influencia será determinante.

Laura había comenzado a sentarse frente a sus pacientes y poner atención a las posturas corporales y los gestos, influida por su contacto con el trabajo corporal de la danza moderna.

En 1942 publicó su primera obra: “Ego, hambre y agresión”. Con cincuenta y tres años, aburrido de su vida Burguesa.

En  1946, decidió dejarlo todo y establecerse en Estados Unidos. Karen Horney le ayuda a instalarse en Nueva York; Erich Fromm y Clara Thompson le introducen en el instituto William Allanson White. Junto con su esposa emprendieron lo que se convirtió en la terapia gestáltica.

1946

Con cincuenta y tres años decide dejarlo todo y establecerse en Estados Unidos. Karen Horney le ayuda a instalarse en Nueva York; Erich Fromn y Clara Thompson le introducen en el Instituto William Allanson White.

1947

No es bien acogido por los psicoanalistas norteamericanos. Frecuenta los ambientes contraculturales donde conoce a Paul Goodman, Merce Cunningham, John Cage y los fundadores de Livíng Theatre: Julian Beck y Judith Malina. Al año siguíente llegan Laura y los niños.

1950

Se constituye el Grupo de los Siete: Fritz, Laura; Paul Good­man, Paul Weisz, Elliot Shapiro, Sylvester Eastman e Isadore From. Más tarde se incluírán Ralph Hefferline y Jím Simkin.

1951

Publicación de Gestalt Therapy, cuya autoría corresponde a Paul Goodman (Parte II) y Hefferline (Parte I) sobre notas manuscritas de Perls.

1952

Los Perls fundan el Géstalt Institute of New York y al año siguiente el de Cleveland.Fritz delega la dirección en Laura y sus colaboradores.  Viaja por todo el país haciendo grupos y demostraciones de terapia gestalt. Comienzan los desacuerdos con Laura y sus discípulos acerca de la ortodoxia de la terapia gestalt. De Cleveland saldrá la segunda generación de gestaltistas: Joseph Zinker, Erving y Miriam Polster...

1956

Nuevo cambio de derroteros. Se separa de Laura y se retira a Miami.  Tiene sesenta y tres años, dolencias cardíacas y un profundo desaliento. Al año siguiente se hace amante de Marty Fromm y reanuda su interés por la vida. La relación durará dos años, entre viajes para dar a conocer la gestalt.  Por esta época (año 1956-57 según él mismo lo data aproximativamente en su biografía) tuvo una experiencia espontánea de «satori» o iluminación, que define como  un «despertar completo».

1959

Al romper con Marty se traslada a California. Colaboraciones con Van Dusen en San Francisco y con Jim Simkin en Los Ángeles. Asistente del Hospital de Mendocino.

1962

Un año viajando alrededor del mundo. Estancia en Israel (Ein Hod, una comuna de artistas) y en Japón (dos meses de enseñanza zen en el monasterio Daitokuji de Kioto). La estancia en Israel significó una profunda transformación a través del trabajo sistemático sobre sí mismo bajo los efectos del LSD. Puede hablarse de un antes y un después de este hito en la maduración personal y profesional de Fritz, donde el terapeuta de talento  que siempre había sido daba paso al genio que se manifestaría a partir de entonces.

1970

Regresa a América en Febrero con la salud muy quebrantada.Ingresa en el Weíss Memoríal Hospítal de Chícago. Laura viene a visitarle. Tras ser operado, muere de un ataque cardíaco el 14 de marzo. La autopsia revelará cáncer de páncreas. La contracultura hippie de la época le despide como a uno de sus gurús. En su discurso fúnebre Paul Goodman lo criticará duramente hasta tal punto que Abe Levitzky organizará una segunda ceremonia de reparación en California.

REFERENTES TEÓRICOS

J.L Moreno psicodrama, sociodrama

Freud, psicoanálisis, mecanismos de defensa, sueño

Kohler, Koffka, Wertheimer, leyes de la percepción e Insight

Karen Horney

Budismo Zen, principio de configuración, totalidad, idolistica, desapego

Reich, psicocorporalidad (el cuerpo relacionado con la mente)

Hussert, fenomenología

CONCEPTOS BÁSICOS

Unidad Mente y cuerpo-totalidad: organismo como un todo, énfasis en el estar aquí y ahora, importancia del cómo sobre el porqué, la importancia de darse cuenta.

Neurosis y salud-restricción de emociones-capas de neurosis: 1. Del lugar común o de la existencia simbiótica

2. De representación de un papel o del juego

3. Del impass, anti existencia o de evitación tóbica

4. De muerte o implosión

5. De la explosión: de aficción , de organismo, de ira, de alegría

Mecanismos neuróticos: proyección, introyección, confluencia, retroflexión, deflexión

Salud y madurez psicológica: capacidad para reemplazar el apoyo y la regulación externos por el apoyo y la regulación personales (el individuo sigue necesitando de su entorno).  

JACQUES-MARIE ÉMILE LACAN

(París, 13 de abril de 1901 — ibídem, 9 de septiembre de 1981). Cuarto hijo de un comerciante vinagrero, el colegio se transformó en un hospital de campaña que lo inspiró a estudiar medicina, padecía una patología vascular, afasia y cáncer de colon. Fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística estructural, la matemática y la filosofía.

Sus aportes los define él mismo como un «retorno a Freud» y a sus teorías, por un lado, y como su radicalización, nueva interpretación («Freud contra Freud»[cita requerida]) o desarrollo ulterior, por otro.

Fue un exponente fundamental de la corriente estructuralista y generó gran controversia entre otros profesionales debido a su estilo innovador.

Su relación con el movimiento freudiano contrastaba con sus fuertes tensiones con la IPA, la Asociación Psicoanalítica Internacional (su estilo didáctico y la brevedad de sus sesiones desencadenaron un rechazo que tiene raíces más profundas), y con el progresivo distanciamiento de sus colegas franceses a lo largo de una serie de escisiones.

Lacan buscó reorientar el psicoanálisis hacia la obra original de Freud, ya que consideraba que el psicoanálisis post-freudiano se había desviado cayendo en una lógica a veces biologicista u objetivadora del sujeto propio del psicoanálisis. Lacan acusó a muchos de los psicoanalistas coetáneos por haber distorsionado y parcializado la teoría de Freud. Reinterpretó y amplió la práctica psicoanalítica. Incorporó además a nivel teórico nociones de origen lingüístico, filosófico y topológico que lo llevaron a redefinir muchos de los principales términos del léxico psicoanalítico y, por ejemplo, a formular la tesis:

El inconsciente está estructurado 'como' un lenguaje

REFERENTES TEÓRICOS

Freud- psicoanálisis

Levistraus- estructuralismo de la familia, deseo del insesto

Seaussure- sociólogos lingüísticas, importancia del lenguaje

Jakobsoen- teorías de la adquisición del lenguaje

CONCEPTOS BÁSICOS

Si no es comprendido por la madre, se vuelve neurótico o psicótico.

La madre debe darle amor al niño

Teoria del espejo:

Primer momento no realiza movimientos de acuerdo a su voluntad, “su cuerpo no obedece”, ej: hambre y sed.

Segundo momento: descubre su imagen en el espejo y es grato porque repite sus movimientos. Ej: él sonríe, el espejo sonrié, “reencuentro con lo idéntico”, el niño se encuentra con los de su edad.

Tercer momento: encuentro con el semejante encuentra la mirada de la madre. Ej: si él sonríe la madre ríe.

Nombre del padre: Si el padre desea que nazca, el bebé se da cuenta y recibe lo que se denomina “nombre del padre”. El momento fundamental del encuentro con el padre es al nacer, porque es este quien proporciona la identidad, si se produce a los dos años como sostenía Freud, ya es tarde, es un hijo sin padre. Es necesario el ritual de presentación del padre por parte de la madre, para que la figura sea apropiada.

Debe estar con el bebé para poder lograr respetar leyes, respetarse a sí mismo y no entrar en crisis pasionales.

Concepción Lacaniana del amor:

Amor posesivo y anal: sólo quiere poseer lo amado, del nacimiento a los cinco años

Amor evanescente: cinco años en adelante, es profundo, de libertad y deja que lo amado se vaya aunque duela

Estructura dinámica en tres requisitos:

Real: no se puede expresar como lenguaje, esta presenta mediante lo imaginario y simbólico.

Imaginario: está constituido en un proceso que requiere una cierta enajenación estructural

Simbólico: formula el conocimiento primitivo del yo es el que tipifica al ser humano adulto  

Sujeto-deseo: lo que se desea es deseo del otro

“Lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico”:

Lacan explica la constitución subjetiva como una estructura dinámica organizada en tres registros. El Psicoanalista francés formuló los conceptos de lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico para describir estos tres nudos de la constitución del sujeto. Estos tres registros se hallan imbricados según la forma de un nudo borromeo: El desanudamiento de cualquiera de los tres provoca el desanudamiento de los otros dos. Se trata de otra herramienta conceptual típica de la topología combinatoria, como lo es la Banda de Möebius.

Registro de lo Real

Lo real es aquello que no se puede expresar como lenguaje, lo que no se puede decir, no se puede representar, porque al re-presentarlo se pierde la esencia de éste, es decir, el objeto mismo. Por ello, lo Real está siempre presente pero continuamente mediado mediante lo imaginario y lo simbólico.

Registro de lo Imaginario:

Lo imaginario está constituído en un proceso que requiere una cierta enajenación estructural, es el reino de la identificación espacial que inicia en el estadio del espejo y es instrumental en el desarrollo de la agencia psíquica. Es en este proceso de formación que el sujeto puede identificar su imagen como el ‘yo’, diferenciado del otro. Lo que se designa como ‘yo’ es formado a través de lo que es el otro —en otras palabras, de la imagen en el espejo. Es la forma primitiva de pensamiento simbólico.

Registro de lo Simbólico

Lo imaginario, o aspecto no-lingüístico de la psique, formula el conocimiento primitivo del yo, en tanto lo simbólico, término que utilizaba para la colaboración lingüística (lenguaje verbal coherente), genera una reflexión a nivel comunitario del conocimiento primitivo del yo y crea el primer conjunto de reglas que gobiernan el comportamiento e integran a cada sujeto en la cultura. Constituye el registro más evolucionado y es el que tipifica al ser humano adulto. Lacan considera que el lenguaje construye al sujeto y el humano padece este lenguaje porque le es necesario y le aporta a cada sujeto una calidad heurística (con el lenguaje simbólico se piensa, con este lenguaje se razona, con tal lenguaje existe comunicación -simbólica- entre los humanos).

“Lo Imaginario y el Concepto del Otro”:

Lo que se convierte en el Sujeto propiamente se desarrolla mediante su incepción en el orden Simbólico, momento en el cual el infante adquiere la habilidad de utilizar el lenguaje —es decir-, de materializar su deseo mediante el discurso.En Lacan el Otro es al mismo tiempo el prójimo (cada otro sujeto por separado) y todo el conjunto de sujetos que constituyen a la cultura y la sociedad desde el origen de la humanidad.El Otro en cuanto conjunto de sujetos que constituyen a la cultura y a la sociedad es calificado por Lacan de Tesoro de los significantes, es decir, es de tal entidad que cada sujeto por separado recibe el lenguaje; por esto se entiende la frase lacaniana El sujeto es hablado por el Otro y su variación el sujeto es pensado por el Otro. Desde el Otro es que el sujeto posee un lenguaje y es desde el Otro que el sujeto piensa (en esto hace Lacan una modificación al cogito cartesiano, al cogito ergo sum -pienso ergo existo-: nadie piensa inicialmente desde su ego o desde su sí mismo, sino que lo hace a partir de lo que recibe por tradición desde el Otro). Por lo demás al constituirse el ego de cada sujeto a partir del Otro, también resulta ser el deseo instalado en cada sujeto un deseo proveniente del Otro y dirigido hacia el Otro, esto se resume en el apotegma: el deseo es el deseo del Otro. El primer sujeto vicario o representante del Otro para todo sujeto es su madre. Sin embargo la madre es un otro que sólo será eficaz si media entre ella y el niño la función paterna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (581 Kb) docx (296 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com