ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapia Cognitivo Conductual

Carlos27rod21 de Junio de 2015

621 Palabras (3 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 3

TECNICAS OPERANTES

Las técnicas operantes son aquellas que implican la manipulación de los antecedentes y consecuentes que controlan la conducta con el fin de conseguir cambios en esta. Las técnicas operantes pueden clasificarse en tres categorías según se empleen para: a) desarrollar, aumentar o mantener conductas, b) reducir o eliminar conductas, y c) poten-ciar y/o debilitar conductas.

DESARROLLO, AUMENTO O MANTENIMIENTO DE CONDUCTAS

Técnicas de reforzamiento

Reforzamiento positivo: es un estímulo (evento, conducta u objeto) cuya presentación contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta, de modo que este aumento o mantenimiento es menor o no se da cuando la presentación es no contingente.

Reforzamiento negativo (escape y evitación): es un estímulo (evento, conducta u objeto) cuya retirada o prevención contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta

TÉCNICAS DE INSTIGACION

La instigación comprende aquellos procedimientos que se basan en la manipulación de estímulos discriminativos (estímulos antecedentes que señalan que una conducta determinada será probablemente reforzada) y que tienen por finalidad el desarrollo o facilitación de una conducta.

TÉCNICAS PARA ESTABLECER CONDUCTAS

Moldeamiento o aproximaciones sucesivas: Establecimiento de una conducta final (una que la persona no posee o que muy raramente emite) mediante el reforzamiento diferencial de conductas cada vez más similares o próximas a ella.

Encadenamiento: Establecimiento de conductas en un determinado orden o secuencia (cadena); en otras palabras, secuenciación de segmentos conductuales más simples en una sola conducta compleja.

Desvanecimiento : El desvanecimiento implica la supresión gradual de estímulos discriminativos (generalmente artificiales) tales como instrucciones, instigadores imitativos, guía física e inductores situacionales que controlan la conducta o que se han utilizado para instaurarla, de modo que la conducta pase a estar controlada por estímulos discriminativos más pertinentes presentes en el ambiente natural.

REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS

TÉCNICAS POSITIVAS PARA REDUCIR CONDUCTAS

Reforzamiento diferencial de tasas bajas (RTB): Consiste en otorgar el reforzador por una reducción en la ocurrencia de la conducta meta. Como consecuencia, la conducta disminuye.

Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO): Se le denomina también entrenamiento en omisión. Consiste en otorgar el reforzador contingentemente a la no emisión de una conducta particular durante un periodo de tiempo especificado. Así, la persona recibe el reforzador sólo si determinada conducta no ocurre durante cierto periodo de tiempo.

Reforzamiento diferencial de conducta incompatible (RDI): Consiste en reforzar positivamente una o más conductas deseables especificadas que sean incompatibles con la conducta inadecuada que se quiere suprimir. El resultado es el fortalecimiento de la/s conducta/s incompatible/s (p.ej., juego cooperativo) y la reducción de la conducta inadecuada (p.ej., pegar o pelearse con otros).

TÉCNICAS DE CASTIGO

Castigo positivo (o por aplicación): Un estímulo punitivo es aquel cuya presentación contingente a una conducta da lugar a una disminución de esta.

Sobrecorrección: La sobrecorrección es un tipo de procedimiento de castigo en el cual la persona debe realizar repetida o prolongadamente conductas adecuadas que están directamente relacionadas con la conducta indeseada y a la cual deben seguir contingentemente (Bellack y Hersen, 1985).

Coste de respuesta: Consiste en retirar un supuesto reforzador positivo contingentemente a una conducta con el objetivo de reducirla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com