ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapia cognitivo conductual

990127Ensayo2 de Julio de 2020

894 Palabras (4 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 4

León, Guanajuato.[pic 1]

 07 de mayo de 2020

Modelo cognitivo conductual

Ensayo

1º parcial

Regina Pineda González

Historia de la terapia cognitivo conductual

Se define la  Terapia cognitivo Conductual    (TCC) como la aplicación clínica de la ciencia de la psicología, fundamentada en   principios  y procedimientos  validados   empíricamente.  Desde los inicios   (hace   50   años)   adherida   fuertemente   a   las   teorías   del   aprendizaje   ,   ha   pasado   del condicionamiento a la explicación del  comportamiento humano por otros factores  y modelos procedentes de otros ámbitos de la psicología. La Terapia de Conducta (TC) aparece en escena a mediados de los cincuenta como alternativa a las psicoterapias de la época (especialmente al modelo psicoanalítico). La TC parte de que toda conducta, adaptada  o  no,  es aprendida y puede ser  modificada mediante los ppos.del  aprendizaje.

Los terapeutas   indagaron   en   la   conducta   observable   y   en   el   ambiente   donde   se   producía   ésta, desarrollando procesos de evaluación conductual siendo alternativa radical a los sistemas diagnósticos clásicos,   concibiéndose   su  terapia   como   empresa   empírica   fundamentada   en   la   metodología experimental propia de la invención científica. El comienzo formal de la TC como enfoque terapéutico se inicia gradualmente desde los desarro- llos del aprendizaje hasta las primeras aplicaciones clínicas de los ppos que se extraían en el labo- ratorio. En este proceso el interés por la conducta desviada fue el objetivo principal, y la aplicación de los ppos del aprendizaje para su abordaje fue la forma de demostrar la utilidad de enfocar la psicopatología de forma diferente.  A su vez, su evolución posterior ha sido influida por los avances de otras áreas de la psicología reflejándose ello  en su propia evolución.

Rachman  y  O´Donohue han resumido la evolución conceptual de la TC   diferenciando secuencialmente tres estadios o generaciones en el desarrollo de la TCC:

1ª   generación   de   terapeutas   de   conducta:   estrecha   y   exclusiva   relación   con  las tasas del aprendizaje,   representada   por  el   análisis   conductual   aplicado  y  el  neoconductismo mediacional. La característica fundamental es la extrapolación de los ppos de aprendizaje a la clínica. El terapeuta es básicamente un investigador que trata de aplicar regularidades: formula intervenciones y modelos de génesis y mantenimiento de los problemas cotidianos. Tanto la conducta normal o anormal se considera generada y mantenida por los mismos principios. Corresponden las aportaciones de los grupos de Sudáfrica, Inglaterra y EEUU.

2ª   generación:   heterogeneidad   en   la   TC.     Los   principios   de   aprendizaje   representan   un contexto demasiado limitado para explicar el comportamiento humano y se considera que la psicología experimental, cognitiva y social aportan elementos determinantes para abordar o explicar   la   complejidad   de   la   conducta   humana.   En   esta   generación   se   produce   el distanciamiento de los clínicos de la investigación básica sobre aprendizaje. Otra fuente de descontento fueron los pobres resultados de los procedimientos terapéuticos existentes al ser aplicados   a   problemas   afectivos   como   la   depresión.   El   desarrollo   de   procedimientos   de intervención efectivos pasa a ser prioritario, y se abre la brecha entre ciencia y hacer clínico. Ello determinó la ausencia de progreso en las bases teóricas de la Terapia de Conducta y fue responsable, en gran medida, del descontento que caracterizó a la 2ª generación en relación con   sus   predecesores.   Dos   contribuciones   mitigaron   este   descontento:   las   teorías   del aprendizaje social y las del enfoque cognitivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (57 Kb) docx (27 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com