ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapia Cognitivo-conductual

Vasti035 de Febrero de 2015

3.835 Palabras (16 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

El enfoque cognitivo-conductual investiga cómo aprendemos, es decir los principios que explican el aprendizaje, tanto de comportamientos deseables como perjudiciales. El qué aprendemos, es algo que depende de la constitución genética y, fundamentalmente, de las experiencias de vida particular e intransferible de cada persona.

Algunos de estos aprendizajes nos ayudan a sentirnos bien, a relacionarnos adecuadamente con los demás y a lograr lo que nos proponemos. Otros en cambio, nos generan dolor, resentimiento, dañan nuestra salud y nuestras relaciones interpersonales. A ellos estará dirigida la terapia.

El objetivo de nuestro abordaje, como agentes de la salud, es mejorar la calidad de vida de quienes nos consultan, teniendo en cuenta que éste es un concepto altamente subjetivo donde cada sujeto impone su sentido.

La Terapia Cognitivo-conductual considera que las personas nacemos con una herencia y un determinado temperamento, con los cuales comienza a interactuar con su entorno, aprendiendo pautas de comportamiento, tanto beneficiosas como perjudiciales para sí mismo y/ o para los demás. El término conducta se entiende en un sentido amplio, abarcando conductas visibles, así como pensamientos, sentimientos y emociones.

Es en la interacción familiar temprana y en el intercambio social y cultural posterior, donde se produce el proceso de adquisición de nuestra manera habitual de pensar, sentir y actuar. Así sentimos miedo en algunas situaciones, alegría en otras, aprendemos a resolver ciertos problemas, mientras que otros se nos van de las manos.

OBJETIVOS

General:

Analizar las terapias cognitivo-conductual.

Específicos:

 Conceptualizar terapia cognitivo-conductual.

 Identificar los tipos de terapia.

 Valorar las técnicas que se ofrecen en cada una.

 Explicar las aplicaciones de éstas.

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL (TCC)

Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos.

La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa (“conductual”) y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora.

Se ha demostrado que es útil tratando:

 ƒ Ansiedad

 ƒ Depresión

 ƒ Pánico

 ƒ Agorafobia y otras fobias

 ƒ Fobia social

 ƒ Bulimia

 ƒ Trastorno obsesivo compulsivo

 ƒ Trastorno de estrés postraumático

 ƒ Esquizofrenia

La TCC le puede ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en partes más pequeñas. Esto le ayuda a ver cómo estas partes están conectadas entre sí y cómo le afectan. Estas partes pueden ser una situación, un problema, un hecho o situación difícil.

De ella pueden derivarse:

 Pensamientos

 Emociones

 Sensaciones físicas

 Comportamientos

Cada una de estas áreas puede afectar a las demás. Sus pensamientos sobre un problema pueden afectar a cómo se siente física y emocionalmente. También puede alterar lo que usted hace al respecto.

Tipos de terapia.

 Terapia racional-emotiva de Ellis.

 Terapia cognitiva de Beck.

 Entrenamiento en inoculación de estrés de Meichenbaum.

 Entrenamiento en solución de problemas de D´Zurilla.

Terapia racional-emotiva de Ellis.

Albert Ellis, es el creador de la Terapia Racional Emotiva (TREC). Su método terapéutico intenta descubrir las irracionalidades de nuestros pensamientos y con ello sanar las emociones dolorosas, dramatizadas y exageradas que son consecuencia de los esquemas mentales distorsionados.

Ellis es una persona muy diferente de Rogers. Mientras que Rogers es un terapeuta tranquilo y relajado, Ellis es más dinámico y tiene las mismas posibilidades de discutir con sus clientes como de simpatizar con ellos.

La terapia racional emotiva conductual está basada en el supuesto que los seres humanos nacen con el potencial de dos pensamientos el racional o recto y el irracional o distorsionado. Las personas tienen las predisposiciones para auto-preservación, felicidad, pensar y verbalizar, amar, la comunión con los demás, y el crecimiento y la autorrealización. También pueden evitar el pensamiento de la auto-destrucción, la dilación, la repetición sin fin de errores, la superstición, la intolerancia, el perfeccionismo y la culpa, y la evitación de actualizar potenciales factores de crecimiento. Dando por sentado que los seres humanos son falibles, TREC intenta ayudarlos a aceptarse a sí mismos como criaturas que seguirán cometiendo errores pero, al mismo tiempo, aprender a vivir más en paz consigo mismos.

Ellis insisten en que la culpa está en el centro de la mayoría de los trastornos emocionales. Por lo tanto, para recuperarse de la neurosis o un trastorno de la personalidad, es mejor dejar de culpar a nosotros mismos ya los demás. En cambio, es importante que aprendamos a aceptarnos plenamente a pesar de nuestras imperfecciones.

La cognición es el determinante más importante y accesible de la emoción humana. De manera sencilla, sentimos lo que pensamos. No son las circunstancias ni los demás los que nos hacen sentir como sentimos, sino es nuestra manera de procesar estos datos, seamos o no conscientes de ello.

Básicamente, Ellis cree que los problemas de una persona provienen de sus creencias erróneas sobre el mundo, los demás y sobre sí mismos. Sus creencias le llevan a ver las cosas, sentir las cosas, y hacer las cosas de cierta manera, y si esas creencias son incorrectas, también lo serán su percepción, sus emociones y sus comportamientos. Aquí están las doce creencias erróneas más comunes:

1. Debo ser amado.

2. Algunos actos son irremediablemente malos y algunas personas están condenadas.

3. Es absolutamente horrible cuando las cosas no van bien.

4. Todo mi sufrimiento viene de fuera, de los demás.

5. Me molestan los problemas y obsesionarme con ellos.

6. Debo evitar los problemas.

7. Necesito a alguien o algo más fuerte en que apoyarme.

8. Debo ser muy competente en todas las cosas, porque es malo ser imperfecto.

9. Una vez que sucede algo malo, me va a afectar para siempre.

10. Debo tener control sobre todo.

11. Solo puedo estar feliz evitando toda acción.

12. No tengo control sobre mis emociones.

Simplifica la lista un poco con tres creencias sobre el mundo, los demás y nosotros mismos:

1. El mundo tiene que darme felicidad o moriré.

2. La gente debe tratarme bien, o ellos son malos.

3. Tengo que ser totalmente competente o no valgo nada.

Su manera de lidiar con estas creencias erróneas es bastante simple: ¡Discute con sus clientes! Les pregunta por qué tienen esta creencia, ¡qué tipo de pruebas tienen que sean verdaderas - y qué tipo de pruebas también podría tener que no sean ciertas! Él les pregunta, qué es lo peor que puede pasar si usted renuncia a su creencia - y lo que es lo mejor ¡que puede suceder!

A pesar de que TRE suena muy diferente de la terapia de Rogers, tienen un montón de puntos en común. Ellis, al igual que Rogers, cree firmemente que todas las personas deben desarrollar una autoestima incondicional y deben dejar de emitir juicios sobre sí mismos. Muchos terapeutas que combinan aspectos de Rogers y Ellis comienzan con un acercamiento de escucha tranquila de Rogers y más tarde, cuando el terapeuta y el cliente han desarrollado la confianza y una relación real, empezará a usar el enfoque más agresivo de Ellis.

Técnicas conductuales Tareas para casa del tipo exposición a situaciones evitadas. Técnica de "Quedarse allí": Se anima al paciente a recordar hechos incómodos como manera de tolerarlos. Ejercicios de no demorar tareas: Se anima al paciente a no dejar tareas para "mañana" para no evitar la incomodidad. Uso de recompensas y castigos: Se anima al paciente a reforzarse sus afrontamientos racionales y a castigarse sus conductas irracionales. Entrenamiento en habilidades sociales, especialmente en asertividad.

Terapia cognitiva de Beck.

Aarón Beck es conocido como el padre de la terapia cognitiva, ya que se dedicó al estudio de la depresión y el suicidio, percatándose que los que sufrían estos males eran personas con pensamientos negativos hacia su persona. Según Beck el rango generalizado de muchos trastornos psicológicos es la existencia de pensamientos automáticos, ideas arraigadas con sentimiento negativo profundo, al grado que el individuo no se da cuenta que le conducen sentimientos de infelicidad o desmotivación. Los pensamientos automáticos es el producto de pensamientos disfuncionales tales como es ser feliz a menos que sea inteligente y rico.

Según la Teoría Cognitiva de Beck, existe una clara relación entre los pensamientos de la persona (lo que se dice a sí misma sobre las situaciones que vive, sobre los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com