ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapia Racional Emotiva (TRE)

Luis IxtinBiografía13 de Noviembre de 2015

6.384 Palabras (26 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 26

Terapia Racional Emotiva

Las teorías cognoscitivas y los terapeutas e investigadores que han surgido a partir de ellas han influido en forma sustancial en  las aproximaciones contemporáneas del desarrollo personal y los procesos de cambio humano. Las terapias cognitivas son un conjunto de procedimientos activo-directivos, estructurados y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones de orden neurótico y psiquiátrico. Se basan en el supuesto teórico de que los efectos emocionales y de conducta de un individuo están determinados, por el modo que este tiene de estructurar el mundo.

El impulso del desarrollo histórico de las terapias cognitivo –conductual, ha sido la terapia racional emotiva (TRE), desarrollada por el doctor Albert  Ellis. Su surgimiento formal en 1995, ha sido una forma de consejería y psicoterapia con mayor influencia dentro del campo clínico, comprobada por muchos delos profesionistas de la salud mental en el mundo.

Smith señalo que la TRE, fue predominante la más representativa entre 10 teorías de mayor influencia en el campo clínico. Heesacker, Heppner y Roger (1982) llevaron a cabo estudio de análisis de frecuencia de aproximadamente 14,000 referencias de tres grandes revistas de psicología durante dos años y detectaron que Ellis obtuvo la mayor frecuencia en ser citado junto con otros autores cognitivo-conductuales.

Sprenkle, Keeney y Sutton (1982) entrevistaron a 600 terapeutas clínicos y miembros de Asociación Americana de Terapia Familiar y descubrieron que los teóricos que mas influencia habían tenido sobre ellos fueron, Virginia Satir, Sigmund Freud, Carl Roger y Albert Ellis, muestra la gran influencia de la TRE en los terapeutas de América en los años recientes.

Los inicios de la TRE pueden ser delineados a partir de la vida personal de niño y adolescente de Ellis, entre 1920 y 1930, cuando comenzó a enfrentar serios problemas físicos y problemas de personalidad, timidez en general, miedo de hablar en público y de relacionarse con el sexo femenino, motivado por lo que pasaba en ese momento, se interesó por la filosofía de la felicidad y el bienestar y se dedicó a leer libros y artículos de filosofía y psicología.

En 1930, Ellis inicia sus investigaciones abordando temas de sexo, amor, matrimonio y pareja y realizándola descubre que al hablar con sus amigos podía ayudarlos cuando estaban  ansiosos o deprimidos en alguna área de su vida. En 1943 obtiene el grado de maestro en Psicología  Clínica en la Universidad de Columbia  y comienza como psicoterapeuta de terapia sexual y matrimonial, le gustaba trabajar como psicoanalista porque le permitía exteriorizar sus intereses en el terreno de la ayuda y solución de problemas a pesar de sus dudas acerca de la manera no científica en la cual se practicaba el psicoanálisis el continuaba creyendo que era la forma más profunda de terapia. Inicio su análisis y capacitación en 1947, empezó a desilusionarse de la teoría psicoanalítica desde entonces se autodenomino psicoterapeuta en lugar de psicoanalista y abandono la orientación tradicional psicodinámica.

En 1955, surge la TRE, que al principio fue llamada terapia racional ya que ponderaba los aspectos cognitivos y filosóficos se pretendía diferenciar con claridad de las otras terapias. El desarrollo se debe en parte a su esencial orientación optimista y humanista, optimista pues brinda a las personas la posibilidad de obtener los medios para lograr un cambio; humanista porque ayuda al desarrollo del potencial humano, contribuyendo a que consiga sus bienestar personal y trabaje para alcanzar sus metas.

La TRE se vio influida por muchos escritores de diversas escuelas filosóficas,  de los cuales Ellis  resumió en los siguientes puntos:

  1. La razón y la lógica, por si mismas, no son elementos suficientes para llegar a la verdad, sino solo herramientas necesarias que permiten filtrar la verdad contra la falsedad.
  2. La ciencia es estrictamente empírica y el conocimiento científico debe, en principio ser confirmado por alguna forma de experiencia humana.
  3. El racionalismo es una postura filosófica opuesta a otras maneras de explicación anticientífica del conocimiento, como espiritismo, dogmatismo, autoritarismo y revelaciones.
  4. El hombre no solo vive de la razón, pero puede ayudarse de ella para dirigir su existencia y disminuir su perturbación emocional al usarla para pensar con claridad, lógica, consistencia y realismo (Ellis, 1962).

La filosofía racional emotiva  plantea como el ser humano adquiere su conocimiento, explica que el conocimiento que adquirimos está influido por las interpretaciones que imponemos a nuestras percepciones, dichas interpretaciones la TRE las considera como las concepciones del mundo que tiene una persona, es la filósofa personal, el sistema de creencias del individuo. Ellis coloca este punto de vista constructivista en una perspectiva histórica cuando cita a Epictero su famosa frase “no son las cosas del mundo las que perturban emocionalmente a los seres humanos, sino la forma de percibir y pensar sobre ellas”.

El conocimiento y la verdad no son absolutos en la mente de la persona que lo piensa. La TRE rechaza la idea de que existan “absolutos” (no hay verdades terminales, leyes del universo para la conducta) y acepta una posición relativista. Esta teoría plantea que las ideas que tenemos y que consideramos verdades absolutas son como hipótesis susceptibles de ser rechazadas y desconfirmadas.

La TRE expone que la perturbación psicológica es el resultado de nuestras interpretaciones idiosincráticas. La filosofía personal disfuncional y el sistema de creencias de las personas se consideran el objetivo básico, la meta de la intervención terapéutica. El conocimiento y el entendimiento que las personas han adquirido de su experiencia personal y del contacto con sus padres, maestros y otras instituciones culturales son susceptibles de ser analizados y modificados en terapia al enseñarle a la gente un método científico.

La base filosófica de la TRE es una versión del positivismo lógico, el cual se refiere a una tradición filosófica que interpreta la ciencia como un método ejemplar de todas las formas de actividad intelectual. La TRE está muy cercana y unida al empirismo científico, a la objetividad y a la experimentación controlada, depende de la evidencia empírica y de la educación lógica de las hipótesis que se basan en hechos.

La razón y la lógica en el ser humano son elementos cognitivos que son usados por la TRE ya que determinan la forma en la cual las personas adquieren su filosofía y creencias personales de autoderrota, así como también son considerados como mediadores entre estímulos de entrada y la adquisición del conocimiento.

En su práctica clínica, esta teoría pretende no solo influir  en los ideales de la ciencia, sino capacitar a los pacientes para emplear un método científico en su vida diaria. La TRE se aboca al pensamiento científico que a conclusiones objetiva. Por cada creencia expresada por un paciente, la pregunta apropiada de la TRE es ¿Cuál es la evidencia que tienes para creer que eso es verdad? La TRE busca convertir en científicos eficaces a los pacientes para que, así, ellos puedan adquirir la información correcta, usando la evidencia lógica y construyendo creencias de autoayuda. Se intenta que el paciente identifique que lo que percibe es verdad, ya que cuenta con sus pensamientos para obtener la evidencia exacta y para pensar con lógica. De tales evidencias, se espera que construya más realista de sí mismo y del mundo en el cual vive.

La TRE resalta la importancia de los valores humanos. Las personas tienden a funcionar sanamente cuando poseen valores racionales, en cambio, cuando poseen ideas absolutas, metas perfeccionistas y propósitos matizados de excelencia, tienden a experimentar perturbación emocional. Un concepto humanista que desempeña un papel trascendente en la práctica, es el valor humano (Ellis 1965, 1972). Ellis señala que muchas perturbaciones humanas se basan en el principio de que las personas se califican así mismas y a otras como “buenas” o “malas”, esto es pernicioso, ya que dedica su vida a comportarse en función de la aprobación de los otros y, si no la obtiene de manera inevitable, se devalúa a si misma percibiendo que ha fracasado. Cuando los individuos se devalúan, encuentran muy difícil pensar de manera objetiva y racional en situaciones problemáticas.

La meta principal de la TRE consiste en ayudar a los seres humanos a pensar en forma racional (científica, clara y flexible), a tener emociones apropiadas y actuar de una manera funcional y adaptativa (eficiencia), con el objetivo que realicen sus metas y sean más felices.

La TRE define a la racionalidad, a las emociones adaptativas y a la conducta funcional en términos de sus metas básicas y si la meta principal es vivir lo mejor de la vida, evitando lo innecesario y enriquecerse como personas tendrían que adquirir e interiorizar los siguientes valores y metas:

  1. Interés en sí mismo, las personas sensatas y sanas emocionalmente suelen interesarse en primer lugar por sí mismas y colocan sus propios intereses, al menos, un poco por encima de los demás. Se sacrifican hasta cierto punto por aquellos a quienes quieren, pero sin que esto los anule.
  2. Interés social, el interés social es racional y positivo porque la mayoría de las personas optan por vivir y divertirse en una comunidad y grupos social; sino actúa moralmente, tiende a proteger los derechos de los demás y favorecer la vida en sociedad, y tiene muy claro que es poco probable que llegue a crear un mundo en el que pueda vivir cómoda y felizmente.
  3. Autodirección, las personas asumen la responsabilidad de su vida, a la vez que cooperan con los demás. este tipo de personas no pide ni necesita ayuda de los otros.
  4. Alta tolerancia a la frustración, los individuos racionales se otorgan a sí mismos y a los demás el derecho de equivocarse. Se abstienen de condenarse o de condenar a los otros como personas por un comportamiento inaceptable u ofensivo, incluso aunque les desagrade mucho tal conducta. Las personas no se atormentan cuando tienen una perturbación emocional, sino que tratan de cambiar las condiciones que sean susceptibles de modificarse, aceptando las que no lo son y teniendo la sabiduría para diferenciar entre ambas.
  5. Flexibilidad, por lo general, la gente sana y madura es de ideas flexibles, abierta al cambio, pluralista y no fanática cuando emite opiniones sobre los otros. No dicta reglas fijas y rígidas para sí misma ni para los demás.
  6. Aceptación de la incertidumbre, las personas sanas aceptan la idea de que vivimos en un mundo de probabilidades y de continuo cambio, donde no existe la certeza absoluta y quizá nunca existirá. Se ha dado cuenta de que vivir en este mundo de incertidumbre no es horrible y a menudo, resulta fascinante. Les gusta que haya un orden, pero no exigen saber con exactitud que les deparara el futuro

La TRE sostiene que la conducta del hombre, a pesar de estar determinada en cierto grado y limitada por su naturaleza biológica y su historia, lo está considerablemente menos de lo que los ortodoxos freudianos o conductistas afirman que las personas pueden entender o ampliar sus elecciones de acción y trasformar de significativo su personalidad a través de: a) comprender como se limitan a sí mismas b) desarraigar y modificar sus rígidas filosofías de vida c) trabajar activamente en contra de sus pensamientos habituales de autoderrota hasta que se rompan las cadenas que las restringen (Ellis, 1973).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (160 Kb) docx (28 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com