Totem Y Tabu
Iskariotes1 de Enero de 2013
575 Palabras (3 Páginas)451 Visitas
TOTEM Y TABÚ (*)
ALGUNOS ASPECTOS COMUNES ENTRE LA VIDA MENTAL DEL HOMBRE PRIMITIVO
Y LOS NEU RÓTICOS
1912- 1913
PRÓL OGO
Los cuatro ensayos que siguen, originalmente fueron publicados (con un título que ahora lo dejamos
de subtítulo) en los primeros dos volúmenes de Imago, una publicación periódica dirigida por mí.
Representan una primera tentativa de mi parte de aplicar el punto de vista y los hallazgos del psicoanálisis
a problemas no resueltos de psicología social. De aquí que constituyen un contraste metodológico,
por una parte, con el extenso trabajo de Wilhelm Wundt, el que aplica las hipótesis y métodos
de trabajo de la psicología no analítica con iguales propósitos, y por otra parte, con los ensayos de la
escuela de psicoanálisis de Zurich, que, al contrario, se esfuerza en resolver los problemas de la
psicología individual con la ayuda de material derivado de la psicología social (Cf. Jung, 1912, 1913).
Me adelanto en confesar que han sido estas dos fuentes los primeros estímulos que he recibido para
mis propios ensayos.
Estoy plenamente consciente de las deficiencias de estos estudios. Sin mencionar aquellas propias
de todo trabajo pionero, hay otras que requieren una palabra aclaratoria. Los cuatro ensayos reunidos
en estas páginas están orientados a despertar el interés de un amplio círculo de lectores ilustrados,
pero, en verdad, no podrán ser comprendidos y apreciados excepto por aquellos pocos que ya
no son extraños a la naturaleza esencial del psicoanálisis. Buscan llenar la brecha entre estudiantes
de materias tales como antropología social, filología y folklore, por un lado, y psicoanalistas, por el
otro. Sin embargo, no son capaces de dar a cada lado lo que les falta, a los primeros una iniciación
adecuada en la nueva técnica psicológica o a los últimos un conocimiento suficiente del material que
espera tratamiento. Por consiguiente, ellos deben conformarse con atraer la atención de las dos partes
y de promover la creencia que una cooperación ocasional entre ellos no podría menos que ser
beneficiosa para la investigación.
Se hallará que los dos temas principales de los que derivó el título del libro -Totems y tabúes- no han
recibido igual trato. El análisis de los tabúes se ha adelantado en forma de intentar una segura y exhaustiva
solución al problema. La investigación del totemismo no puede menos que declarar: `aquí
está lo que el psicoanálisis ha podido contribuir para elucidar el problema del tótem'. La diferencia
estriba en el hecho que aún hay tabúes entre nosotros. Aunque expresados en forma negativa y dirigidos
hacia otra materia, en su naturaleza psicológica no difieren del `imperativo categórico' de Kant,
que trabaja de manera compulsiva rechazando toda motivación consciente. Por el contrario, el totemismo
es algo cercano a nuestras creencias contemporáneas, una institución religioso-social abandonada
hace mucho como actual y reemplazada por nuevas formas. Dejó tras sí leves indicios en las
religiones, ritos y costumbres de los pueblos civilizados contemporáneos y es objeto de modificacio nes
de largo alcance aún entre las razas donde mantiene su influencia.
Los avances sociales y técnicos en la historia humana han afectado a los tabúes mucho menos que
al totemismo.
Un intento se ha hecho en este volumen para deducir el significado original del totemismo de los
vestigios remanentes de él en la niñez, de alusiones emergentes en el curso del desarrollo de nuestros
propios hijos. La íntima relación entre tótems y tabúes nos conduce un paso más allá en el
...