Trabajo Cloaborativo 2 Seminario
liluedward3 de Diciembre de 2014
2.888 Palabras (12 Páginas)370 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO 2
SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:
MAIRA ESTER GOMEZ MONSALVE
CÓDIGO: 45686398
MARIA LUISA CARDENAS
CODIGO: 47431423
ERIKA LEMUS MANCHEGO
GRUPO: 489
TUTOR: SALOMÓN GÓMEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA T A DISTANCIA (UNAD)
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
NOVIEMBRE 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS INGENIERIAS
Código del Curso- 100108 Seminario de Investigación
TITULO
MEDIACIÓN PARA EVITAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
A TRAVEZ DEL USO DEL DIALOGO PARA UNA CONVIVIENCIA SANA
PALABRAS CLAVES
(Violencia doméstica, dialogo, abuso, violaciones, violencia)
JUSTIFICACION
Partiendo de los incrementos en violencia intrafamiliar en Colombia pensamos en
profundizar el conocimiento de las realidades de las familias colombianas haciendo una
investigación desde el diagnóstico y con base a esto buscar soluciones acordes que
puedan responder a las necesidades y propiedades determinadas del país y así sugerir
disyuntivas en el manejo de la problemática familiar empleando el sistema de apoyo con
que cuenta el hogar, proponiendo el dialogo como una intervención social. El hecho de
que nosotros conozcamos lo que es y significa la violencia intrafamiliar nos permitirá
tener una amplia gama de conocimientos acerca de datos estadísticos, no solo en nuestro
país, sino también a nivel mundial y el poder interpretar lo que nos quieren decir los
datos, y el identificar de qué manera se presenta este tipo de violencia dentro de
nuestros hogares y en un futuro pensar, a donde podríamos llegar con esta problemática
latente. Así mismo, este proyecto nos permitirá conocer las afectaciones a nivel mundial
del factor económico para planes y programas tanto nacionales como organizaciones
internacionales, conoceremos también sus acciones y fines para poder erradicar este mal
en todas los niveles socioeconómicos, podremos tener conocimiento de las variantes en
la leyes y normas que se utilizan para cada uno de estos casos de violencia en el hogar,
cuáles serán y han sido los beneficios y características que han tenido en toda la
sociedad a nivel mundial, interpretar en lo general, la erradicación o las posibles
soluciones de la violencia intrafamiliar mediante el dialogo.
Esta propuesta de intervención Psicosocial familiar se produce porque en la familia se
ubican los factores que mantienen el problema (de falta de comunicación asertiva, mal
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS INGENIERIAS
Código del Curso- 100108 Seminario de Investigación
manejo de las relaciones, etc.), pero también porque en el contexto familiar se ubica una
de las mejores soluciones para dicho problema y los recursos que potencialmente
pueden generar ese tipo de solución. Probablemente, la pareja o grupo familiar es la
unidad de mayor influencia en términos de motivación para el cambio, de puesta en
marcha del cambio y de capacidad para influenciar el resultado final de cualquier
intervención terapéutica.
INTRODUCCIÓN
La Violencia Intrafamiliar, es un asunto que a través de la historia, ha ido
desarrollándose hasta como lo conocemos ahora. En varias oportunidades escuchamos
que nuestros amigos personales, hablan acerca de la separación de sus padres, y todavía
más espantoso cuando hablan acerca de la violencia dentro de su casa. Es necesaria la
declaración dada por personas de la tercera edad, en la cual también el maltrato sufrido
por sus padres, se ve reflejado por sus mismos hijos. La Violencia Intrafamiliar es
global, no distingue géneros, edades ni estatus sociales, la violencia intrafamiliar es un
problema que aqueja a muchas sociedades a nivel nacional. He aquí el valor de la
elección de esta temática tan interesante. El poder suministrar esta información con
todos los colombianos, primordialmente de la universidad, profesores y profesionistas,
alumnado de este mismo curso, para dar a conocer lo que en algunas oportunidades
hemos vivido de forma directa e indirecta, o que en ocasiones nos han contado, y en
ocasiones no sabemos, por ignorancia, o por falta de información verídica y critica, que
la violencia intrafamiliar, siempre se hace presente. Para nosotros, estudiantes de
Seminario de Investigación, es significativo conocer cuáles son los nuevos
procedimientos en casos de violencia intrafamiliar, estar siempre actualizados, con
referencias de la legislación de Colombia. Nosotros dirigimos nuestra investigación,
hacia una documentación objetiva y directa, reconociendo aquellos casos vivos que en
algún momento nos aconsejaron tratar este tema actual. La Violencia Intrafamiliar es un
enlace complejo para destrozar, difícil de superar, dolorosa durante su proceso y nociva
durante su término, aun culminada, las consecuencias psicológicas y los daños en
ocasiones físicas y de salud, son permanentes. Creemos importante, dar información
para los colombianos en general, pero también, principalmente a todas aquellas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS INGENIERIAS
Código del Curso- 100108 Seminario de Investigación
personas que se encuentren sufriendo esta problemática y que por medio de esta
investigación se pueda dar un amplio panorama acerca de su solución y manejo
mediante la implementación del dialogo, que ayuda a erradicar el problema de la
violencia intrafamiliar, y así, poder contribuir a la erradicación y disminución de este
mal latente.
En el presente documento se esboza una propuesta de investigación en torno a nuevos
datos que en la oportunidad se llegasen a encontrar para entender la problemática de la
violencia doméstica y las etapas de trabajo social para cambiar esta tendencia negativa.
MARCO TEÓRICO
Desde épocas antiguas hemos visto que la violencia intrafamiliar se ha tenido en cuenta
como parte normal en el comportamiento del ser humano, tanto así que asumimos el
maltrato físico como una manera exitosa para educar a nuestros hijos. La conducta
agresiva y airada se vio desde los primeros pasos evolutivos del hombre lo mostramos
con humor en las caricaturas como el cavernícola dominaba a su hembra con un mazo y
hoy en día sin importar raza o nivel socioeconómico la vemos en noticias, telenovelas
revistas que disfrutan mostrar el sufrimiento del ser humano para ganar dinero.
Expresaremos las diferentes muestras de violencia.
Violencia intrafamiliar
Podemos definir violencia intrafamiliar como un tipo de abuso de autoridad de algún
integrante de la familia donde se incluye el maltrato físico, psicológico o de cualquier
otro tipo, donde vemos como mayores afectados a mujeres y niños.
Violencia física
La definiremos como una lesión, herida laceración o daño físico ocasionada
intencionalmente por un familiar a otro con puños, patadas, pellizcos, halada de
cabello.
Violencia sexual
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS INGENIERIAS
Código del Curso- 100108 Seminario de Investigación
Hace mención a la violación o una agresión que se produce cuando una persona tiene
acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o psicológicas o
mediante el uso de mecanismos que inhabilita el consentimiento, pero también podemos
incluir aquí el acceso carnal violento cuando se presenta penetración viril, vaginal o anal
de cualquier otra parte del cuerpo humano u objeto.
Hay que reconocer que en algún momento de nuestras vidas hemos actuado de manera
violenta y agresiva hacia otra persona y que de igual manera hemos sido agredidos
desde nuestra niñez, si recordamos desde la niñez, el niño malo del salón, la profesora
autoritaria “gritona”, alguna discordia con un amigo de clase compañero de trabajo e
incluso un familiar.
Para detectar una familia que presenta violencia intrafamiliar hay que tener en cuenta
ciertas características como por ejemplo la dificultad de utilizar el pensamiento propio,
la conducta aislada y silenciosa, mostrando índices de depresión, cuando vemos que
alguna persona sea hombre o mujer que baja su rendimiento en el trabajo o el niño con
serios problemas de concentración y bajo rendimiento académico, son alarmas que
debemos tener en cuenta.
Qué y cómo comunicamos
En todo lo que hacemos, decimos o dejamos de hacer, estamos comunicando algo, ya
que estamos siempre estableciendo una relación con el otro.
En esa relación puede haber un convenio sin palabras de no hablarse, por ejemplo,
cuando uno se sienta en una micro junto al otro al cual no conoce, "Aún en esa situación
le comunicamos al otro que no queremos comunicarnos con él con gestos o postura de
nuestro cuerpo. Es importante
...