Trabajo Colaborativo 1 De Psicologia Comunitaria
giraldod9125 de Febrero de 2013
4.853 Palabras (20 Páginas)1.656 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA PSICOLOGÍA
CURSO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
TRABAJO COLABORATIVO NUMERO 1 DE PSICOLOGIA COMUNITARIA
TUTOR: PAULO CESAR GONZALES SEPULVEDA
ESTUDIANTES: NEYDA ROSARIO FLOREZ
CODIGO: 1096952625
LAURA PAOLA TORRES VILLAMIZAR
C.C 1096947043
ÁNGELA MARÍA GIRALDO DAZA
CÓDIGO 1.096.952.563
LAURA CAROLINA VILLAMIZAR CÓDIGO: 1098636577 GRUPO: 401525_210
OCTUBRE DE 2012
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
DESARROLLO ACTIVIDAD NUMERO 1 4
CONCLUSIONES 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21
INTRODUCCIÓN
En esté trabajo se evidencia el esfuerzo, la constancia, y las ganas de trabajar y de lograr algún día no muy lejano nuestras metas, aquí se, tiene información sobre la psicología comunitaria, sus inicios, su desarrollo y demás ámbitos de esta clase de psicología, también se puede apreciar la argumentación de cada uno de los estudiantes frente a determinados temas de la participación ciudadana.
También se hace en recorrido por las formas de participación existentes en 3 comunidades diferentes, cada una escogida por un miembro de el grupo colaborativo, y por ultimo se da el punto de vista que tiene cada estudiante sobre las organizaciones comunitarias después de observar un video sobre el tema.
DESARROLLO ACTIVIDAD NUMERO 1
La psicología comunitaria desde su origen estuvo regida por partidos políticos, movimientos sociales cambios legislativos y el desarrollo en el campo de la salud mental, esta psicología se dio como una necesidad de solucionar los problemas que sufrían las personas por sus traumas en esos casos anteriores los traumas de los veteranos de guerra, que estaban afectando directamente a la comunidad, grupo o familia donde Vivian, por tanto, se dio a la tarea de estudiar a las comunidades, o grupos y los fenómenos que ocurre dentro de ellos a partir de los factores sociales y ambientales con el fin de mejorar las condiciones de vida de las gentes que conforman esta comunidad. La psicología comunitaria contempla la relación entre el individuo y su ambiente social lo cual puede dar lugar a diferentes formas de comprensión.
La psicología comunitaria es la rama de la psicología encargada de la solución de problemas y optimización de recursos, por tanto el psicólogo comunitario cuenta con muchas herramientas para la realización de su trabajo, estas son utilizadas en la construcción de conocimiento que es un paso indispensable para tomar decisiones acertadas pues este grado de conocimiento varia de una comunidad a otra. Para conseguir el conocimiento propio de cada comunidad se utilizan métodos como encuestas, entrevistas, historias de vida, grupos focales, talleres participativos y contextos colaborativos, los anteriores ayudan a recopilar la información suficiente sobre la comunidad para poder realizar acciones dentro de ella y así poder ayudar a sus miembros.
La Psicología Social Comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.
El uso de los términos psicología comunitaria (PC) y psicología social-comunitaria (PSC) suelen significar un mismo campo profesional, en particular el nombre psicología social-comunitaria tiene su origen en la necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los grupos de profesionales psicólogos de centro y sud-América a finales de los años setenta, en lo que comúnmente ha sido denominado crisis de relevancia de la psicología social. Como bases fundamentales de esta propuesta es posible identificar el trabajo en terreno, aplicado sobre problemas concretos in situ (en el lugar de manifestación del fenómeno social), con un carácter participativo que permite involucrar a diversos actores en un contexto determinado resguardando el protagonismo de los sectores más vulnerables en la búsqueda de sus propias soluciones, este es seguramente el aspecto que hace de la psicología social un área de estudio de la psicología clínica.
En los años 60’s fueron una fuente de cambios sociales muy importantes y claro la psicología no se podía quedar atrás. La conciencia social imperante en ese entonces, toco también nuestra ciencia, es así como los psicólogos se dan cuenta que no es suficiente la psicología clínica para el tratamiento de los problemas sociales.
• Del 65 al 75: donde se trató de definir la psicología comunitaria y crear modelos de acción.
• Del 75 al 89: se enfatizó en un énfasis preventivo de la psicología comunitaria, trabajando con el entorno y el tratamiento de problemas sociales de grupos marginales.
• Del 89 a la actualidad: se trata de integrar la experiencia y conocimientos adquiridos, se convierte en un trabajo interdisciplinario donde se trata de abordar no solo de prevenir los problemas sociales.
Como contexto socio-político y antecedentes de las Intervenciones en comunidades Colombia ha sido un país complejo y ha sido escenario de procesos sociales intensos: violencia política 1948-1953 y parte de cuyas secuelas aún están presentes, (Camacho, 1986); guerra sucia y narcotráfico que se han intensificado en los últimos meses como es conocido a niveles tanto nacional corno internacional; movimientos de inmigración campo-ciudad iniciados desde 1948 con una ligera disminución en los años 60 y acelerada después del 83; movimientos subversivos que han oscilado desde una lucha "heroica", estilo "Ché" Guevara hasta el sabotaje sistemático de industrias energéticas claves: En su territorio se y relativamente homogénea del problema, permite sugerencias y conjeturas plausibles y verificables, en las intervenciones de la psicología social cruzan culturas heterogéneas según mayor o menor ascendencia histórica de poblaciones indígenas (resguardos y zonas protegidas); subsisten en claves negros y se ensancha cada vez más el inmenso espacio del mestizaje; se dan diferencias en cuanto mayor o menor conocimiento, asimilación y dependencia de los valores del mundo desarrollado (estratos medio y altos); aparece el uso de mayor o menor tecnología moderna y sofisticada aplicada a los procesos de producción, mercadeo y consume; se planifica y se activa una mayor o menor atención gubernamental (zonas estratégicas: sea por su significado en riquezas naturales o por su problemática política-militar entre o tras)
Dentro de la psicología nacen varias teorías psicológicas que no solo sustentan la creación de psicológica comunitaria si no de igual manera la psicología ecológica donde introduce el ambiente físico en relación con la conducta y la influencia en la psicológica comunitaria y como no la teoría del estrés donde se ve involucrado el apoyo social; también cabe resaltar un aporte del psicología socia donde dice que el grupo es un lugar de confluencia entre lo individual y lo social donde permite al individuo crear socialización.
Tomando como referencia al autor Kurt Lewin donde nos muestra la relación existente entre lo teórico y lo práctico nos dice que sin lo práctico no podremos conocer ni tener contacto directo con la realidad social permitiendo que se genere un bienestar humano, sin la práctica la investigación y los referentes teóricos quedarían en teorías superficiales que no tendrían mayor validez; por esto la psicológica comunitaria se basa en la metodología de investigación-acción orientada hacia el cambio social y con la participación de los sujetos en la propia acción investigadora; de esta manera garantiza la conexión entre lo básico y lo aplicado, la unión de ambas es indisoluble.
Luego de la segunda guerra mundial se presenta dentro de los pocos que regresaron problemas físicos y mentales, en ese momento se considera como un número de condiciones que hicieron posible que surgiera la psicología comunitaria, La Psicología Comunitaria y la Salud Mental Comunitaria emergen a mediados de los 60 tras un período de gran efervescencia no sólo en el campo de la salud mental sino en toda la sociedad. La Psicología Comunitaria nace en un momento en el que se producen cambios importantes dentro de muchas instituciones de la sociedad.
Pienso que la historia se convierte en una vertiente significativa para la comunidad pues a partir de esta se le da sentido a la construcción
...