Colaborativo No 1 Psicologia Comunitaria
estheracosta17 de Octubre de 2013
3.058 Palabras (13 Páginas)590 Visitas
PSICOLOGIA COMUNITARIA
ACT. No. TRABAJO COLABORATIVO NRO.1
UNIDAD. 1
DOCENTE: JOSE JAVIER ACHICANOY MIRANDA
ESTUDIANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELAS CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA PSICOLOGIA
COLOMBIA 2013
INTRODUCCION
La psicología comunitaria desde su origen estuvo regida por partidos políticos, movimientos sociales cambios legislativos y el desarrollo en el campo de la salud mental,
esta psicología se dio como una necesidad de solucionar los problemas que sufrían las personas por sus traumas en esos casos anteriores los traumas de los veteranos de guerra, que estaban afectando directamente a la comunidad, grupo o familia donde Vivian, por tanto, se dio a la tarea de estudiar a las comunidades, o grupos y los fenómenos que ocurre dentro de ellos a partir de los factores sociales y ambientales con el fin de mejorar las condiciones de vida de las gentes que conforman esta comunidad. La psicología comunitaria contempla la relación entre el individuo y su ambiente social lo cual puede dar lugar a diferentes formas de comprensión.
El estudio de esta rama de la psicología nos da la enseñanza necesaria para la solución de problemas y optimización de recursos, por tanto el psicólogo comunitario cuenta con muchas herramientas para la realización de su trabajo, estas son utilizadas en la construcción de conocimiento que es un paso indispensable para tomar decisiones acertadas pues este grado de conocimiento varia de una comunidad a otra. Para conseguir el conocimiento propio de cada comunidad se utilizan métodos como encuestas, entrevistas, historias de vida, grupos focales, talleres participativos y contextos colaborativos, los anteriores ayudan a recopilar la información suficiente sobre la comunidad para poder realizar acciones dentro de ella y así poder ayudar a sus miembros.
Basados en lo expuesto con el presente trabajo se pretende evidencia el esfuerzo, la constancia, y las ganas de trabajar y de lograr algún día no muy lejano nuestras metas, presentando la información sobre la psicología comunitaria, sus inicios, su desarrollo y demás ámbitos de esta clase de psicología, mediante el recorrido por las formas de participación existentes.
OBJETIVOS
Reconocer la fundamentación epistemológica de la psicología comunitaria, es decir, los orígenes en donde se enmarcan los hechos o sucesos históricos del desarrollo de esta.
Conocer la conceptualización y objeto de estudio teniendo en cuenta el área disciplinar contextualizada en el campo de la Psicología Comunitaria; mediante el acercamiento y aprehensión de los diferentes postulados.
DESARROLLO DEL TRABAJO:
1. A partir de la lectura de los contenidos del capítulo 3 “La comunidad como objetivo y sujeto de la acción social” y de la consulta bibliográfica en las bases de datos de la biblioteca virtual UNAD, el grupo debe diseñar un cuestionario de 10 preguntas que permita obtener información sobre:
• Cómo define la comunidad sus propios miembros.
• Como son su procesos de participación comunitaria.
• Formas de exclusión.
• Cuáles son sus necesidades o problemas.
• Expectativas que tienen los miembros de la comunidad.
ENCUESTA
1. Definición de la comunidad por sus propios miembros:
En su sector o barrio cómo definiría usted a los miembros de su comunidad? (Marque con una X)
Activos___Pasivos___Colaboradores___Comprometidos__ Indiferentes__ Apáticos__ Solidarios_
Si ninguno de estos adjetivos los califica, con sus palabras escriba como son: _____________________________________________________________________________
2. ¿Cree usted que en su comunidad hay verdadera participación de su integrantes? (vecinos conocidos)
SI, Porque: ___________________________________________________________________
NO, Porque: ___________________________________________________________________
3. ¿Si las mujeres de su barrio quieren participar como liderezas o representantes de la comunidad el sector o barrio cree en ellas?
SI, Explique su respuesta________________________________________________________
NO, Explique su respuesta_______________________________________________________
4. ¿Existe en su comunidad liderazgo juvenil, grupos juveniles debidamente formados o actividades donde los y las jóvenes sean visibles y protagonistas?_______________________
______________________________________________________________________________
5. ¿En su comunidad hay personas afro descendientes? estas personas toman participación activa en las actividades y decisiones de la comunidad?______________________________________________________________________________
6. El barrio o sector que usted habita que tipo de problemas tiene? (Marque con una X lo que usted identifique como problema en su sector.)
Inseguridad
Violencia común
Violencia de grupos paramilitares o guerrilla
Pocos sitios de recreación
Dificultad de transporte
Falta de alcantarillado
Falta de alumbrado público
No existe puesto de salud cercano
No existen centros educativos
Vías de acceso en mal estado
7. ¿Cuales cree usted que serían los logros mas significativos de su barrio dentro de 5 años?
Explique su respuesta:___________________________________________________________
8. Para estos logros, ¿considera usted que la Comunidad lo puede alcanzarlos sola? o considera usted que debe contar con el apoyo gubernamental municipal o departamental?
9. Si una persona ajena a gobiernos municipales o gubernamentales decide apoyar ideas para la solución de los problemas planteados ¿Cree usted que la comunidad lo apoyaría?
10. Identifica usted alguna persona de su comunidad que los represente en el momento de llegar la persona o institución de apoyo?
2. Después de tener el cuestionario cada integrante del grupo debe desplazarse a su entorno comunitario y contactar al líder comunitario y/o presidente de la junta de acción comunal de su barrio o vereda y aplicar el instrumento.
3. El grupo diseñara matriz o cuadro de registro, donde cada uno de sus integrantes consignará la información obtenida en su entorno, debe incluir Nombre del integrante, Concepto de Comunidad, Procesos de Participación, formas de exclusión, necesidades y expectativas. En la misma matriz incluir una columna donde establezca una comparación entre los conceptos científicos/disciplinares y los obtenidos en la información recolectada por medio del cuestionario.
ESTUDIANTE CONCEPTO DE COMUNIDAD. (Transcribir lo de la encuesta, en lo posible deben tratar de obtener la mayor información al respecto, ASI MISMO CADA PREGUNTA DEBE ESTAR ENFOCADA A ESTE TEMA) PROCESOS DE PARTICIPACIÓN. (Transcribir lo de la encuesta, en lo posible deben tratar de obtener la mayor información al respecto, ASI MISMO CADA PREGUNTA DEBE ESTAR ENFOCADA A ESTE TEMA) FORMAS DE EXCLUSIÓN. (Transcribir lo de la encuesta, en lo posible deben tratar de obtener la mayor información al respecto, ASI MISMO CADA PREGUNTA DEBE ESTAR ENFOCADA A ESTE TEMA) NECESIDADES Y EXPECTATIVAS. (Transcribir lo de la encuesta, en lo posible deben tratar de obtener la mayor información al respecto, ASI MISMO CADA PREGUNTA DEBE ESTAR ENFOCADA A ESTE TEMA) CONCEPTOS CIENTÍFICOS/DISCIPLINARES. (Tomar como referencia los enunciados teóricos, citarlos debidamente de acuerdo a normas APA, y luego reflexionar o comparar con los datos de la encuesta). Aquí deben tener claro todos los conceptos que abordan, al final deben realizar las conclusiones del caso. NO OLVIDEN QUE SON DIFERENTES COMUNIDADES EN DIFERENTES LUGARES, QUE DISTAN GEOGRAFICAMENTE)
Ana cristina Acosta S
Cod 59833539 La presente comunidad (Barrio Popular esta compuesta por individuos que habitan y realizan sus actividades teniendo en común el idioma, el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, y la religión.
Esta población presenta espacios de opinión y acción pública constituida por grupos de personas que actúan recíprocamente mediante actividades que se centran alrededor de una serie de objetivos comunes, compartiendo creencias, actitudes y conductas colectivas buscando un beneficio común. Las difíciles circunstancias en las que viven puesto que se evidencia en la comuna rupturas entre las relaciones interpersonales de los vecinos; los líderes comunitarios no dan abasto con los problemas sociales de infancia, juventud, adultos y de adulto mayor, aún cuando están organizados en grupos de trabajo y han logrado buenos avances pues la comunidad siempre se ve afectada por intereses politiqueros de líderes que manipulan la comunidad.
transformación actual de la condición de estas personas permitiéndoles manejar un cambio socioafectivo y responsable en la vida social como individuo y comunidad invitando y trabajando por una concientización manteniendo el cambio social,
...