Trabajo Colaborativo Vejez Y Muerte
ADRIANA0214 de Marzo de 2013
3.634 Palabras (15 Páginas)915 Visitas
INTRODUCCIÒN
La elaboración de este trabajo nos hace reflexionar acera de una realidad como es la muerte, pues deberíamos aprender desde niños que morir es parte de la vida, y a fortalecernos en cada contrariedad para que al tener que enfrentar la situación no se trate de no morir, sino de vivir hasta morir. De morir bien: vivir hasta el último instante con plenitud, intensamente. Vivir más no es más tiempo, sino sentirte alegre por estar aquí y ahora.
Este trabajo abarca todo lo que tiene que ver con la observación de un funeral sus rituales, el escenario, los personajes y la simbología de la muerte.
Poder ver la muerte como un estadio más en la vida, y su forma de sobrellevarla.
La muerte desde siempre ha sido el mayor misterio de la vida, presentándose así como parte de la vida misma.
OBJETIVOS
Conocer los referentes simbólicos de la muerte es nuestra región.
Saber que significa la muerte para nuestra sociedad y para nosotros.
DESARROLLO DEL TRABAJO
1) Leer la novela de Iván Ilich de Tolstoi.
El grupo escribe el comentario que le suscita la lectura respecto al significado de la muerte desde lo leído; puede complementarse con comentarios personales.
En mi opinión se describe la relación en torno a la inminencia de la muerte, el enfrentarnos solos con eso que no nos representamos, la importancia de reconocerla como algo inherente a la vida, es una invitación a repensar la vida para poder vivir la muerte, morir viviendo en lugar de morir sufriendo.
En esta novela de Tolstoi se le hace una fuerte crítica a la burocracia, ya que, para ir ascendiendo necesitan que Iván deje de vivir. Sus amigos que ocupan los lugares de más abajo esperan su muerte para ocupar su lugar. En este libro se refleja la enajenación de Iván Ilich, se concentra más en su trabajo que en su familia. El personaje principal se encuentra ya muerto en vida al estar enajenado y no vivir la vida humanamente, es por esto que le pierde el miedo al a muerte y la espera.
Quien huye de la muerte se refugia siempre en el ámbito de lo cotidiano, de lo familiar, en los hábitos automatizados y en embalaje de las costumbres que vienen impuestas desde afuera.
Sin embargo, puedo asegurar que nunca podremos demostrar el verdadero amor y cariño que le tenemos a nuestros seres queridos, y que otras “muertes de Ivan Ilich” se irán repitiendo a lo largo de toda la historia que se nos viene. Recordemos que uno ama en vida no en muerte, entonces aprendamos a valorar lo que tenemos y lo que realmente queremos.
2) Describir un ritual fúnebre "familiar" (conocido o cercano).
Para el punto anterior se elabora el registro de observación:
REGISTRO DE OBSERVACION
RITUAL FUNEBRE
ESCENARIO
PERSONAJE
REGISTRO DE OBSERVACION
Toda una larga vida, llena de recuerdos e historias fantásticas jamás contadas, se las llevó consigo al fallar su corazón, recostado en una puerta con la mano derecha sobre la manija de la puerta.
Un señor sufrió un infarto y de manera fulminante falleció en su propia casa. Unas horas antes de su muerte, se encontraba con su hijo menor, en un parque, viéndolo montar bicicleta; mientras él hablaba normalmente con sus amigos. Era una persona muy servicial y alegre, pero siempre vivió muy pendiente de sus hijos los quería mucho. Y ellos a él de igual forma, tenía muchos amigos y conocidos, su misma personalidad lo acercaba mucho a la gente.
Su esposa se encontraba en un pueblo lejano trabajando. Por lo tanto estaba solo con el niño. Llegaron del parque, y el niño se acostó a dormir, dándole las buenas noches a su papa; Cuando el niño despertó al otro día para ir al colegio, se llevó una gran sorpresa, pues su papa estaba sentado en el piso agarrado de la puerta de su alcoba y recostado sobre ella el niño de tan solo de 12 años reacciono rápidamente y pidió auxilio, pero su papa ya había muerto desde la noche anterior.
RITUAL FUNEBRE
Fue en primera medida estudiado por medicina legal en su casa, pues murió allí. Seguidamente su cuerpo fue llevado a la funeraria donde estuvo un día con su noche, asistieron familiares, amigos, muchas personas se reunieron para acompañar a la familia, se realiza el velorio en que se reza el rosario y oraciones dirigidas por la rezandera y se cantan alabaos. Ya concretada la hora del entierro se avisa a todos a través de la llamada, y llegada la hora se dirigen de la funeraria a la iglesia donde el sacerdote oficializa la misa dando mensajes de esperanza a los dolientes y con una oración para que el alma alcance la luz perpetua y hay quienes en la misa expresaron sobre el dolor de esta partida y hablan de lo importante que fue esa persona en sus vidas. Terminada la misa todos se dirigen hacia el cementerio, llevando el ataúd sobre los hombros de cuatro hombres o en el carro de la funeraria. En el recorrido unos lloran y se lamentan por la pérdida del ser querido; todos los acompañantes van vestidos de negro, blanco, café entre otros colores de luto.
Al llegar al cementerio, el sepulturero los guía hasta la bóveda y con ayuda de algunos hombres inserta el ataúd que está acompañado de algunos ramos de flores pero antes se abre el ataúd para ver por última vez el cuerpo frio e inmóvil del muerto. Estando el ataúd en la bóveda algunos se van y quedan unas cuantas personas hasta que el sepulturero coloca los ladrillos, repella con cemento y en este se escribe el nombre del difunto, la fecha de nacimiento y de muerte.
En este caso los rituales se realizan según la religión católica tradicionalmente se hacen las nueve noches, armando un altar con flores la foto de la persona fallecida y cada noches se rezan varios rosarios y una misa mensual con el sacerdote.
ESCENARIO
Los deudos o acompañantes son todas aquellas personas, allegados o amigos, quienes acompañan en el velorio y en las novenas a los familiares del difunto con el fin de darle su apoyo y solidaridad.
Los familiares cercanos del difunto que han convivido con este y por su interrelación es más fuerte ese vínculo y expresa su duelo por la ausencia de este.
La iglesia, representada en el sacerdote quien realiza la misa antes de dirigir al muerto a su última morada, en el noveno día y en la misa de los lunes y otros días especiales, además es la encargada de administrar el cementerio por lo que a esta se le paga el alquiler de la bóveda por los cuatro años en los que se encontrara el difunto, y posteriormente el nicho donde se guardaran sus restos.
La funeraria es el ente encargado del cortejo fúnebre y todo lo que remite a los servicios exequiales, servicio que prestan a sus afiliados quienes pagan $15.500 mensuales a esta. También le brindan sus servicios a los no afiliados siempre y cuando cancelen por lo menos el 70% del servicio de una vez.
PERSONAJES
La esposa, sus hijos, familiares cercanos y lejanos, el sacerdote de la iglesia, los compañeros de trabajo, personas que asistieron de la iglesia, vecinos del barrio en el cual vivió.
SIMBOLOGIA
En cuanto al valor simbólico que guarda el ritual fúnebre, se puede decir que los elementos presentes en este tiene un significado que le da sentido a su uso y por tanto, fuerza a las creencias que se tejen alrededor de este hecho social. Estos elementos son:
El vaso con agua, su función es dar de beber al alma que se fue sedienta. Debajo del ataúd se coloca un vaso con agua que permanece nueve noches sin cambiarla, para indicar que si al momento de fallecer la persona murió con sed viene a tomar agua de allí. El agua va disminuyendo a medida que pasan los días. La que queda en el vaso, después de las nueve noches tiene una connotación medicinal y se ofrece a las personas que sufren de asma, del corazón y de los nervios.
La mesa vestida de blanco y la sabana de blanco que forman el altar es el espacio donde queda el alma durante las nueve noches mientras se despiden.
El rezo en si se encarga de sacarlo de penas y llevarlo a la presencia de Dios.
El rosario que se utilizó se encarga de rebajar las culpas y Dios tiene misericordia de él y se hace a través del padre nuestro y el ave maría.
El rosario natural tiene cinco casillas de 10 padres nuestros y cinco aves María cada uno.
Los acompañantes y rezanderos son los encargados de velar durante las nueve noches por el descanso del alma.
Los ramos de flores significan aquel paraíso o jardín que el alma va a descansar.
Los recordatorios permiten hacer memoria de la bondad o maldad de la persona.
El pésame alivia un poco el sufrimiento y tristeza ya que fortalece el ánimo de los familiares.
No barrer
...