Trabajo Colaboratovo Vejez Y Muerte
mariza1237 de Octubre de 2012
15.755 Palabras (64 Páginas)1.051 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
Reconocimiento General y de Actores
Vejez y Muerte como Espacio de Construcción de Sentido
Curso: 301138-50
CLAUDIA PATRICIA ZAPATA
36.954.452
MARIA ISABEL PONCE PORTILLA
36.931.241
PINNA INES GELPUD
36.759.712
RAYSSA CONSTANZA FRANCO ERASO
36.757.491
ELBA GRACIELA BUSTAMANTE M
36.676.834
Tutora:
MARLY J. BAHAMON
Septiembre de 2012.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo humano y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuando comienza exactamente y cuando termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo. El ser humano es el único ser vivo que está consciente de que la vida está compuesta por varias etapas, y que ésta llegará a su fin en cierto momento. Durante el proceso de la vida, el ser humano va construyendo diversos conceptos acerca de la muerte a través de lo que experimenta diariamente en el medio que lo rodea.
Tiene como propósito primordial la sensibilización critica frente a los fenómenos de la vejez y muerte en nuestra cultura, desde la perspectiva de sus implicaciones psicológicas, tanto para los adultos mayores como su alter. Reconocer de manera sistemática las situaciones objetivas en la vejez y la descripción suficiente de los cambios psicológicos que implica para los individuos que padecen no solamente del que llega a la vejez sino de quienes han de convivir con ella.
Se abarca el tema de la vejez, indicando referencias comunes relativas a sus manifestaciones orgánicas y sus correspondientes explicaciones biológicas, para luego tratar específicamente el problema de la exclusión social derivada del envejecimiento y finalmente aportar el análisis necesario para reinterpretar esta fase del ciclo vital humano, en el contexto de una crítica alternativa al discurso capitalista contemporáneo que genera la marginación denigrante de las personas a medida que envejecen.
PRESENTACIÓN DE CADA INTEGRANTE
Claudia Patricia Zapata
Es muy grato para mi iniciar este curso ya que considero que es muy importante conocer el proceso evolutivo de del ser humano y como es su entorno ya que podemos acercarnos mas a nuestros abuelos padres que están entrando a esta etapa y con los conocimientos que vamos a adquirir en este curso nos será mucho mas fácil
Aparecidos compañeros y tutora , espero contar con su colaboración como ustedes ya cuentan con la mía y podamos culminar este curso con éxito
Mi correo: pattyzapata@hotmail.es
Cel.: 3164979588
María Isabel Ponce Portilla
Mi interés es aprender y adquirir nuevos conocimientos día a día de mi carrera y de los diferentes temas que la componen, me encanta el trabajo Comunitario y Social, es por eso que quiero lo que estudio y me satisface como mi proyecto de vida y deseo con todo mi corazón lograr mis metas.
Espero que trabajemos con gran entusiasmo y profesionalismo con los compañeros de grupo, y así alcanzar el desarrollo de estos colaborativos con grandes éxitos.
Es grato conocer nuevos compañeros y tutores, así que estoy dispuesta a trabajar con gran optimismo.
NOMBRES Y APELLIDOS CEAD- CIUDAD DIRECCION-CORREO ELECTRONICO, SKYPE NUMERO TELEFONICO
MARIA ISABEL
PONCE PORTILLA
José Acevedo y Gómez-Bogotá-
ESTUDIANTE DE PSICOLOGIA. isaponcep@hotmail.com
SKYPE
misabelponceportilla 3136328186-
3167588063
Fijo 2563383-l
Líbano -Tolima
Pinna Inés Gelpud
Vivo en el municipio de Iles ubicado al sur de Nariño, estudio psicología en el Cead Pasto, soy casada tengo 2 hijos y a pesar de todas las dificultades que tengo con el internet, mi expectativa es poder reconocer que como seres humanos gozamos de etapas que transcurren en nuestro diario vivir y a través de este curso podernos apropiar en conocimiento sobre la etapa evolutiva de vejez y muerte y poderla aplicar a futuro para reconocer que el envejecimiento es parte del ciclo vital de toda persona y se debe recibir una orientación adecuada para enfrentarlo satisfactoriamente.
Celular: 3175631145
Correo: annipse@yahoo.es
Cuenten conmigo, éxitos a todos y que Dios los Bendiga.
RAYSSA CONTANZA FRANCO ERASO
Quiero empezar con una pequeña presentación, mi nombre es Rayssa Constanza Franco Eraso, soy estudiante de séptimo semestre de psicología, mi numero de celular 3003714392, mi correo electrónico ra_fresco@hotmail.com
Para mí es de mucha importancia mirar esta valiosa materia que es Vejez y Muerte como espacio de Construcción de Sentido. ya que la vejez es la última etapa de la vida de los seres humanos que preceden a su muerte. Desde que nacemos cada día envejecemos poco a poco, luego trascurrida la etapa de la adultez comienza una etapa de declinación y desgaste psicofísico natural que va marcando huellas en el carácter y en lo físico.
Elba Graciela Bustamante M.
Soy estudiante de X evento de Psicología Ceres Curumaní Cesar, vivo en Chiriguaná Municipio del centro del Cesar tengo, muchas expectativas con el curso de Vejez y Muerte como espacio de construcción de Sentido, estoy presta para aprender de cada cosa que me pueda enriquecer para mis diario vivir aprovechando al máximo y aplicar no solo en la parte laboral, personal y en el entorno en el que me desenvuelvo.
Claudia Patricia Zapata
REFLEXION INDIVIDUALES FRENTE A LA TEMATICA PLANTEADA POR EL CURSO:
Pinna tu reflexión esta muy buena creo que esta muy bien enfocada y además nos inserta en el modulo de una manera sutil y fácil de entender
• La vejez se constituye como un periodo socialmente vulnerable y crítico, donde muchos individuos sienten que esta nueva fase representa en ellos la creciente incapacidad del cuerpo para mantenerse por sí solo y realizar las cosas que hacían antes, y por ende también significa aceptar que su cuerpo está sufriendo diversos cambios. Por estos factores, esta etapa tiene altibajos, ansias y temores, que pueden ser continuaciones de las etapas anteriores o ser matices nuevos por los reajustes de esta misma. Es por eso, que cuando se llega a esta edad madura se produce muchos sentimientos, ya que no se sabe si es una etapa de nueva realización, estabilidad y liderazgo potencial, si es un periodo de insatisfacción, de crisis internas o de depresión.
Existen personas que cuando se dan cuenta de que han dejado de ser jóvenes, se sienten satisfechos y piensan que se encuentran ahora en la "plenitud de la vida”, se sienten seguros, estables y confiados. Pero en el caso de otros, se sienten frustrados, porque no aprovecharon su juventud o no hicieron las cosas como se debían y ahora ven las consecuencias de sus actos, es común que empiecen a cuestionarse y se acusen a sí mismos de la miseria y el desorden en que viven. En muchos esto genera depresión angustia y hasta no le encuentran sentido a la vida.
• la vejez es el estado de una persona que, por razón de su crecimiento en edad sufre una decadencia biológica de su organismo y un receso de su participación social. Algo que cabe mencionar de esta definición es el hecho de que menciona un receso social, que no es otra cosa que el aislamiento que vive el anciano, o más bien al que se ve obligado a vivir.
• Se conceptualiza por muerte a la fase terminal o extinción de un ser vivo que concluye con el fin de la vida. Algunas actitudes ante la muerte están asociadas a la edad, aunque lo que prevalece es la percepción individual. No obstante, la edad avanzada es un factor que hay que tener en cuenta, tanto si se trata de la edad en que sobreviene la muerte, como si nos referimos a la persona que sufre la pérdida de un ser querido.
CAMBIOS PSICOBIOLOGICOS: Perdida de textura y elasticidad de la piel, adelgazamiento y encanecimiento del cabello, disminución de la talla corporal, adelgazamiento de los huesos, La pérdida de dientes y los problemas de encías son comunes, • Problemas de visión, desaparición progresiva de masa muscular, Atrofia de los músculos, Se intensifican las arrugas, declinación de las funciones sensoriales y perceptivas, propensión a la osteoporosis en las mujeres, pérdida de la adaptación al frío y al calor, disminución de la fuerza y rapidez para realizar actividades físicas, las paredes de las arterias se endurecen y se reduce su elasticidad.
• Los mecanismos inmunológicos que defienden de las infecciones pierden eficiencia, los órganos sensitivos requieren un umbral de excitación más alto. Durante esta etapa se presentan cambios físicos que incrementan la posibilidad de desarrollar enfermedades, esto debido a la fragilidad del organismo. Algunas de las enfermedades que se asocian con la vejez son enfermedades crónicas que han sido adquiridas aproximadamente a los treinta años, como es el caso de la artritis, diabetes, enfermedades cardiacas, reumatismo, lesiones ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas
LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS QUE ENVEJECEN. La proximidad e inminencia de
...