ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Atención A Las Dificultadwes De Aprendizajes

CHORICITA21 de Septiembre de 2014

8.914 Palabras (36 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICE-RECTORADO ACADÈMICO

SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÈMICO

ÀREA DE EDUCACIÒN

MENCIÒN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: 590

TRABAJO TEÓRICO: OJETIVOS: 4

FECHA DE ENTREGA: 04/06 / 2014

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CEDULA DE IDENTIDAD Nº V:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CEDULA DE IDENTIDAD Nº V-

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CEDULA DE IDENTIDAD

Nº V-CENTRO LOCAL: LARA (11)

OFICINA DE APOYO: EL TOCUYO (02)

LAPSO: 2014 – 1

ASESORA PROF: LIC. MARIA AUXILIADORA CAMPO.

FIRMA DE LAS ESTUDIANTES

INTRODUCCION

La asignatura Atención Educativa en Dificultades de Aprendizaje pretende la adquisición de conocimientos referidos a los más importantes modelos de intervención psicopedagógica, de manera que se conozca los principios que orientan la atención educativa en el área y ser capaz de aplicar los modelos de intervención en la planificación de la atención educativa de los educandos con dificultades de aprendizaje en lectura, escritura y matemática y el trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad.

En este sentido, el presente trabajo, trata de brindar información y se describe de los trastornos de déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Ya que nuestro propósito que este trabajo sea de beneficio para nuestro conocimiento como, estudiante de dificultades de aprendizaje, en la labor formativa, y para un futuro como profesional implicado en el estudio de los problemas en el aprender habilidades, características y destrezas que se debe poseer para hacerlo de manera eficaz y con compromiso ético.

INDICE

ÍNDICE…………………………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………

OBJETIVO Nº 04

ESTABLECER LAS IMPLICACIONES EDUCATIVAS QUE TIENE EL SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD EN ELDESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS EDUCANDOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

 Historia de Déficit de Atención …………………………………………

 Cuadro comparativo entre Déficit de Atención con y sin Hiperactividad……………………………………………………………….

 Características del síndrome de Déficit de Atención con y sin

 Hiperactividad………………………………………………………………

 Implicaciones educativas del síndrome de Déficit de Atención, en los educandos con Dificultades de Aprendizaje………………………………

 Estrategias de intervención psicopedagógica de los educandos que manifiestan el síndrome de Déficit de Atención con hiperactividad.

 Implicaciones educativas del síndrome de déficit de atención, con hipo actividad en los educandos con Dificultades de Aprendizaje………….

 Síndrome de Déficit de Atención con hipo actividad: causa, características, consecuencias…………………………………………….

CONCLUSIÒN………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN

La hiperactividad de los niños es considerada como normal, cuando se produce dentro de una etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres años. El que un niño sea inquieto no tiene nada que ver con la sintomatología que aborda esta información. La falta de atención y la inquietud constante en el niño son síntomas que, por lo general, los padres comentan primero al médico de atención primaria, con frecuencia alertados por los profesores y educadores.

Este trastorno ha recibido muchos nombres en el pasado, daño o disfunción cerebral mínima, hipercinesia, hiperactividad y déficit de atención…. Pero en realidad todo ello engloba una alteración importante de la atención que, muy a menudo, se da con una extrema actividad en el niño…

El porcentaje de niños con este problema se estima entre el 3 y el 5%, entre los niños en edad escolar, siendo seis veces más frecuente en los varones.

HISTORIA DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Scandar (2003), presenta una reseña histórica dirigida a cumplir con la finalidad informativa básica sobre los períodos históricos del TDAH.

El autor divide la historia del trastorno en los siguientes períodos:

• 1902-1960 Período del daño cerebral infantil

• 1960-1969 Período del síndrome Hiperkinético y discusión del término daño cerebral mínimo

• 1970-1979 Período de emergencia del concepto de Déficit Atencional

• 1980-1990/94 Período de consolidación de las bases diagnósticas del

• TDAH

• 1990-al Presente La década de los estudios por neuroimágenes, la genética y los adultos con TDAH.

El déficit de atención tiene diferentes épocas desde 1902, el investigador George Still (pediatra ingles) empieza a trabajar con la triada del déficit de atención, lo denomina atención, hiperactividad, por que estaba tratando a algunas personas que tenían encefalopatías, pues pensaban que esto podía ser una encefalopatía.

Posteriormente hacia 1960-1969, comienza a denominarse el periodo del síndrome hiperquinético y discusión del daño cerebral mínimo, por que se hablaba mas de lo que era la hiperactividad, y se consideraba que existía un daño cerebral, que podía ser una lesión cerebral, pero que era tan mínima, de alguna manera, que no la encontraban y por eso le denominaban daño cerebral mínimo.

Subsiguientemente, entre 1970 y 1979 viene el periodo de emergencia del concepto de déficit y atención. Por primera vez se ponen en consideración lo que es la tría del trastorno en atención, incursitividad e hiperactividad; y por primera vez los clínicos se ponen de acuerdo. Esto hace una diferencia realmente importante, por quede ahí partimos.

A continuación, entre 1980-1990/1994, viene el periodo de consolidación de las bases del déficit de atención. En los años 90, es la década de los estudios por las neuro imágenes, aquí todo lo que es la tecnología y la ciencia nos ayuda mucho más con las neuro imágenes, genética y sobre todo, por primera vez se habla de los adultos con déficit de atención.

Hasta hace unos años el trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad (TDAH) era un padecimiento exclusivo de los niños, al menos eso decían los psiquiatras, sin embargo, las cosas han cambiado, se ha reconocido que este trastorno no cede con la edad.

Ahora tenemos que entender que este es un trastorno neuroquímico que se caracteriza por los niveles inapropiados de inatención, de impulsividad y de hiperactividad; este es un problema fuerte en la persona por que afecta su vida familiar, escolar, laboral, social, etc. Cuando podemos hacer mucho por estos niños.

En los últimos años, el TDAH se ha transformado en una industria para el tratamiento de los síntomas, sin hacer mucho énfasis en la búsqueda de la cura del problema. Los niños con el desorden del déficit de atención con o sin hiperactividad, son manejados en el hogar y la escuela muchas veces sin las recomendaciones de un profesional, y en muchas ocasiones, con un diagnóstico desalentador de un psicólogo, psiquiatra o pediatra del desarrollo (Orjales, 2002).

El patrón de conducta que se describe como de hiperactividad ha generado grandes esfuerzos de investigación en Europa, Canadá, Australia y los Estados Unidos. Como resultado existe una gran cantidad de libros e investigaciones, los cuales han ayudado a muchos a comprender la magnitud y particularidades del problema.

El Trastorno por Déficit de Atención (TDA o ADHD, por sus siglas en inglés):

Es uno de los trastornos neuro conductuales más comunes de la niñez. Generalmente se diagnostica desde la infancia y a menudo perdura hasta la edad adulta.

Los niños con TDA tienen dificultades para prestar atención, presentan un comportamiento impulsivo (pueden actuar sin pensar en las consecuencias) y, en algunos casos, son hiperactivos.

Se han descrito 3 tipos:

1) Tipo predominantemente hiperactivo-impulsivo:

-El niño le es difícil permanecer quieto por mucho tiempo (p. ej., para comer o hacer la tarea).

- Los niños pequeños tienden a correr, saltar o trepar por donde pueden constantemente.

-El niño se percibe intranquilo y muestra problemas de impulsividad.

- Un niño impulsivo puede que interrumpa mucho a los demás, les arrebate cosas o hable cuando no debe.

-Se le dificulta esperar su turno o escuchar instrucciones.

-Los niños impulsivos puede tener más accidentes y lesiones que otras.

2) Tipo predominantemente inatento:

-El niño se le dificulta organizar o terminar una tarea, prestar atención a los detalles o seguir instrucciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com