ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo: Neurosis en la relación de pareja

BEDELARRMonografía30 de Mayo de 2016

8.600 Palabras (35 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 35

[pic 1]

Universidad Veracruzana

Facultad de Psicología

Área de salud

Campus Xalapa

Trabajo: Neurosis en la relación de pareja

Nombre: Betsabé De la Rosa Rico

Fecha: 20 de noviembre de 2013

ÍNDICE

Introducción-----------------------------------------------------------------------------------------------4

Objetivos--------------------------------------------------------------------------------------------------6

Planteamiento del problema----------------------------------------------------------------------------6

Capítulo 1: Concepto de neurosis----------------------------------------------------------------------7  

  1. Tipos de neurosis------------------------------------------------------------------------------------9
  2. Características de la neurosis---------------------------------------------------------------------10
  3. Angustia y celos------------------------------------------------------------------------------------11
  4. Relaciones con la persona neurótica-------------------------------------------------------------19
  5. Como debe de tratarse a la persona neurótica--------------------------------------------------21

Capítulo 2 Concepto de relación de pareja----------------------------------------------------------21

2.1 Características de la relación de pareja----------------------------------------------------------25

Conclusiones: Características de la pareja afectadas por la neurosis----------------------------29

Referencias----------------------------------------------------------------------------------------------32

INTRODUCCIÓN

     En este trabajo de investigación los temas a tratar serán la neurosis y la relación de pareja, ya que en la vida cotidiana he observado como una persona que padece una enorme ansiedad resulta dañina para las personas con las que convive además de que esto mismo en una relación de pareja no resulta algo muy atractivo sino que al contrario daña la relación y su funcionalidad.

     El propósito de esta investigación es el de dar a conocer las características de una persona neurótica y de una relación de pareja para conjuntar ambas y dar una conclusión de cómo es que la relación de pareja resulta disfuncional si una de las personas que se encuentra en ésta es neurótica.

     La importancia de revisar esto es que muchas personas al estar en una relación se encuentran cegadas por los sentimientos que los unen afectivamente a una persona y no se dan cuenta de que esa relación en realidad les está causando daño por su disfuncionalidad; por lo cual escogí este tema para desarrollarlo.

     Los temas que se revisarán para la comprensión de éste problema serán la definición de neurosis, teniendo en cuenta un enfoque clínico y social al mismo tiempo ya que para éste concepto es indispensable contar con ambas definiciones, los tipos de neurosis que hay, las características de la neurosis y derivadas de éstas las definiciones más ampliamente tratadas de la angustia y los celos que son las que afectan más en el trato del neurótico con las personas de su entorno, cómo son las relaciones del neurótico con las personas de su entorno y como esas personas deben tratarlo para aminorar las reacciones negativas que éste pueda tener, igualmente revisaremos la definición de relación de pareja, para lo cual utilizo la teoría del apego de Bowlby para obtener un panorama más completo de lo que es, sus características, su desarrollo además de lo que se necesita para que la relación sea  considerada sana y placentera para los individuos que se encuentren en ella.

NEUROSIS EN LA RELACIÓN DE PAREJA

Objetivo

Comprender el comportamiento de la persona neurótica y saber cómo afecta a la relación de pareja.

Pregunta de investigación

¿Cómo es una relación de pareja si uno de los dos integrantes de ésta sufre un trastorno neurótico y cómo afecta a la otra persona?

DEFINICIÓN DE NEUROSIS

     En el Diccionario de las ciencias de las conductas, Benjamin Wolman, caracteriza a la neurosis de la siguiente manera: también llamada psiconeurosis, término que se emplea con vaguedad para referirse a diversos trastornos comparativamente leves. La ansiedad es la característica principal de la neurosis; puede sentirse y expresarse directamente o puede controlarse inconsciente y automáticamente a través de la conversión, el desplazamiento y varios otros mecanismos psicológicos. Generalmente estos mecanismos producen síntomas que se experimentan como tensiones subjetivas de las cuales el paciente desea desprenderse. La neurosis no manifiesta una gran distorsión o interpretación errónea de la realidad externa ni una desorganización extrema de la personalidad.  

     Los neuróticos discrepan de los seres comunes en sus reacciones, aunque en el uso del término neurosis se deben de tomar en cuenta no solo el ambiente médico sino también: el entorno cultural en el que se desarrolla la persona, dentro de la cultura se debe observar también la diferencia en el tiempo en que ocurren u ocurrieron los sucesos relacionados, las clases sociales y la diferencia de sexos

     Se debe observar la cultura ya que lo que para una cultura se denominaría como un comportamiento fuera de lo normal en otra no se consideraría algo patológico; en nuestra cultura llamaríamos neuróticas a las personas que no cumplan con las normas de conducta de nuestra sociedad. En la diferencia del tiempo se observa como a través de éste en una misma sociedad con la misma cultura se observan cambios en las reacciones de la gente hacia las acciones de una persona y como se cambian los parámetros de lo que es normal y lo que no. En las clases sociales la diferencia radica en las acciones que una persona de cierto nivel debe hacer según lo establecido por la sociedad y las diferencias con las personas de otros niveles. En la diferencia de sexos se toma como referencia lo aceptado para cada rol ya sea mujer u hombre, considerados un comportamiento normal en uno y en otro patológico.

     Para cada sociedad existe el mismo concepto de neurosis pero aplicado a esa sociedad en particular ya que siempre al compararla con otra no se obtendrán los mismos resultados en la definición por las diferencias ya antes mencionadas. Pero al mismo tiempo es importante utilizar una definición clínica de lo que es la neurosis y no basarse simplemente en la sociedad ya que este trastorno también puede deberse a causas físicas o químicas.

     El psicoterapeuta José Luis Cano Gil nos dice que una persona neurótica es una persona que sufre. El concepto “neurosis” es sinónimo de “dolor emocional excesivo” con las secuelas  conductuales correspondientes. Este dolor puede manifestarse de muchas maneras.

     Desde un enfoque psicodinámico, el neurótico es casi siempre un niño que también posee muchos aspectos adultos. Pero la intensidad de su neurosis tiende a ser proporcional a su grado de infantilismo. Al neurótico se le paró el reloj, vive atrapado en el tiempo. Con independencia de cuál sea su edad cronológica, su edad emocional nunca pasa de 2, 3, 5 o, como mucho, 15 años. Este infantilismo es la causa de un choque brutal, de una gran inadaptación a la realidad, de lo que resultan su dolor y sus síntomas neuróticos.

     Su horror básico es descubrir que realmente está solo en el mundo, que sus apegos familiares están envenenados, que en cierto modo fue siempre un huérfano, que su vida entera está llena de mentiras y en última instancia es un fracaso, que nadie podrá salvarlo jamás. Siente pánico a sufrir este terrible desengaño, a perder para siempre su última ilusión de ser amado incondicionalmente como un niño, a admitir que ya no lo es y que resulta inútil seguir soñándolo. Pues la más terrible y abrasadora verdad es ésta: el tren de su infancia pasó para siempre.

     Para asegurar la compresión en mi trabajo del concepto de neurosis a esta altura realizare una síntesis de las definiciones que he presentado hasta ahora. Entonces por neurosis comprenderemos que es un trastorno psicológico que en la sociedad se observa como una conducta que no es aceptada en la sociedad en la que se desarrolla el individuo, que puede deberse a traumas de la infancia o factores biológicos o químicos en la persona. Sus características principales son la angustia y un infantilismo proporcional al grado de neurosis que sufra la persona. Para efectos de este trabajo las características de la neurosis que se resaltarán serán la angustia y los celos, que, si bien no se mencionaron en las definiciones, en las características se encuentran como uno de los componentes que afectan en gran medida las relaciones interpersonales del neurótico, además de que al ser un componente clave en las relaciones de pareja se encuentra grandemente afectado por él.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (266 Kb) docx (46 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com