ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratamiento del Trastorno de Identidad Disociativo

Marth ArenasMonografía17 de Abril de 2020

2.251 Palabras (10 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 10

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN        2

Capítulo 1.  Sistema Nervioso        3

1.1.        Sistema Nervioso Central        3

1.1.1        Sistema Nervioso Periférico        7

1.1.2. Estructura del cerebro.        8

1.2 Neurotransmisores        11

Referencias        12

Capítulo 2.  Identificación de trastorno de identidad múltiple……………………

2.1 Definición del trastorno de identidad  Disociativo …………………………..

2.2 Causas del Trastorno de Identidad  Disociativo …………………………….

2.3 Diagnóstico del Trastorno……………………………………………………….

Capítulo 3.  Más de una Identidad

3.1 Tipos de identidades……………………………………………………..........

3.2  Control de las identidades del cuerpo

3.3  Tratamiento del Trastorno de Identidad Disociativo

Conclusión

Bibliografía

Glosario

INTRODUCCIÓN

Capítulo 1.  Sistema Nervioso

Para este capítulo tenemos que saber cómo funciona el sistema nervioso y también el cerebro ya que es muy importante para comprender nuestra conducta y las emociones. El sistema nervioso comprende de dos partes la central, el periférico. (Barlow y Durand, 2001)

El sistema nervioso como menciona Tortora (1989)  “es el centro de regulación y esta a su vez es la red de comunicación del cuerpo”. (p.   )

Este sistema depende de la integración y buena conformación del Sistema Nervioso Central, integrado por el cerebro y médula espinal, que a continuación se describe.

  1. Sistema Nervioso Central

En este aparto se describe el sistema nerviosos como

es el que procesa toda la información recibida de nuestros órganos sensoriales y reacciona si es necesario. Este es el que puede organizar lo que es más importante y elimina lo que no es o no reconoce y a esto se le puede llamar bancos de memorias las cuales almacenan todo tipo de información. Por otro lado la médula espinal forma parte del sistema nervioso, pero la función de esta la cual facilita  la transmisión de mensajes del cerebro. El cerebro tiene en  promedio 140 millones de células nerviosas las cuales son la neuronas y ellas controlan todos nuestros pensamientos y acciones, las neuronas transmiten la información por el sistema nervioso.(Barlow y Durand, 2001. P )

Las células nerviosas tienen como función la transmisión de impulsos nerviosos de una parte del cuerpo a otra. Son la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. (Tortora y Anagnostakis, 1989).

Las neurona está compuesta por:

  • Núcleo
  • Cuerpo o soma
  • Dendritas
  • Axón
  • Vaina de mielina
  • Nódulos de Ranswer
  • Botones sinápticos

[pic 1]

Imagen 1.  La neurona. Tomada de...

Las neuronas son importantes para poder comprender las funciones del sistema nervioso central, pues estas junto con las glías forman parte del tejido nervioso y  son las que reciben la información la pasan  de neurona en neurona hasta que se lleva a cabo el acto.

Hay diferentes tipos de neuronas, según la cantidad de axones se tienen:

  • Unipolares o Monopolares: estas poseen un axón y carece de dendritas y se localizan exclusivamente en los ganglios de los nervios espinales.
  • Bipolares : poseen un axón y una dendritas y estas son localizadas en la vía visual, auditiva, vestibular.
  • Multipolares: posee un axón y dos o más dendritas, son localizadas en: las células piramidales de Betz (corteza del cerebro), células de Purkinje( cerebelo) y células de Renshaw (médula espinal)

Otra clasificación tiene que ver con la función que desempeñan, en ésta se encuentran:

  • Sensoriales: Conducen el impulso nervioso desde el receptor. Estas se encuentran en la piel  (Tortora y Anagnostakis, 1989)
  • Interneurona: Conduce el impulso nervioso desde la neurona sensorial hacia la neurona motora, esta transmiten el impulso de encéfalo y médula espinal y estas se presentan en los músculos o en las glándulas (Tortora y Anagnostakis, 1989)
  • Motoras: Estas conducen el impulso nervioso desde la inter neurona hacia el órgano afectado, esta transmiten el impulso de encéfalo y médula espinal y esta se presentan en los músculos o en las glándulas (Tortora y Anagnostakis, 1989)

Otras células de las que está formado el sistema nervioso son las células de la  neuroglia, de las cuales hay dos tipos:

  • Macroglías y estas a su vez se dividen en:

  • Astrocitos: “Sirven de sostén a las neuronas del sistema nervioso central y sirven de relación entre las neuronas y los vasos sanguíneos.” (Higashida,2008 )
  • Oligodendrocitos: Forman parte de la mielina del SNC
  • Ependimocitos: “Revisten los ventrículos encefálicos y el canal central de la célula” (Higashida,2008)
  • Microglias:” Son células con capacidad de fagocitar y protegen al sistema nervioso eliminando microorganismos o restos celulares.”(Higashida,2008)

La comunicación de las neuronas pasa por la transmisión sináptica la cual es por donde viaja la información y de esta depende a que área se va, los cuales los impulsos no solo son transmitidos a lo largo de cada una de las neuronas, sino también de uno de los órganos efectores la cual pude ser un músculo o una glándula, la transmisión de los impulsos de una neurona a una fibra muscular (esto depende si alguien nos pellizca la reacción viaja hacia las neuronas sensoriales y estas indican que nos tenemos que quitar o sobar donde nos pellizcaron ya que esa área fue la afectada) (Tortora y Anagnostakis, 1989).

Es importante lograr identificar su división anatómica y fisiológica  del sistema nervioso ya que es importante para poder entender cómo se dividen los funcionamientos tanto como el SNC y el SNP.

  1. Sistema Nervioso Periférico

“El sistema Nervioso periférico se coordina con la corteza cerebral para asegurarse de que el cuerpo trabaje adecuadamente” (Barlow y Durand, 2001)

Para que el SNP trabaje necesita de dos componentes principales los cuales son  el sistema nervioso somático  y el sistema nervioso autónomo (SNA).

El sistema nervioso somático controla los músculos, ya que si recibimos un golpe  en el cuerpo es imposible que nos podamos mover voluntariamente.

El sistema nervioso autónomo está comprendido de dos importantes nervios los cuales son el sistema nervioso simpático (SNS) y el sistema nervioso parasimpático (SNP).

  • Sistema Nervioso Autónomo
  • Sistema nervioso simpático
  • Sistema nervioso parasimpático

“El sistema nervioso autónomo regula el sistema cardiovascular y también el sistema endocrino que contiene las glándulas pituitarias, suprarrenal, tiroides y gonadal, también cumple con otras funciones como ayudar al proceso digestivo y logra regular la temperatura corporal” (Barlow y Durand, 2001)

El sistema endocrino logra trabajar de forma diferente y cada una de las glándulas endocrinas genera su propio mensajero químico que se llama  hormona (ver glosario)  y este se libera directamente en el torrente sanguíneo y en el cuerpo poseemos dos tipos de glándulas las cuales se llaman exocrinas y endocrinas.

  • Glándulas Exocrinas: “Estas liberan secreciones en conductos que las trasportan hacia las superficies, estas pueden ser a las glándulas sudoríparas, sebáceas, mucosas y digestivas.”(Tortora y Anagnostakis, 1989)
  • Glándulas Endocrinas: “Liberan sus secreciones en el espacio extracelular que rodea a las células secretoras, y en conductos.” (Tortora y Anagnostakis, 1989)

Dentro del sistema endocrino encontramos que las glándulas suprarrenales producen adrenalina que se da a la respuesta de la tensión, también se encuentra la glándula tiroides que produce tiroxina, la cual facilita la energía para el crecimiento y el metabolismo, la glándula pituitaria genera una variedad de hormonas reguladoras y  las glándulas gonadales producen hormonas sexuales las cuales son el estrógeno y la testosterona.

El sistema nervioso parasimpático  genera un estado de reposo que permite al organismo recuperar energía y este provoca una relajación del cuerpo, recupera su estado normal después de la presencia de estímulos activadores, y  este logra controlar los procesos inconscientes e involuntarios para el mantenimiento por ejemplo el latir del corazón o también controlar el ritmo cardiaco.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (195 Kb) docx (82 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com