Trastorno Obsesivo Compulsivo
jona_juan14 de Julio de 2013
18.491 Palabras (74 Páginas)472 Visitas
2.- INTRODUCCION.
La ansiedad es la más común y universal de las emociones. Se puede definir como una
“reacción de tensión sin causa aparente, más difusa y menos focalizada que los miedos y las
fobias” (Océano, 1991). Esta reacción emocional ante un peligro o amenaza se manifiesta
mediante un conjunto de respuestas tanto fisiológicas, cognitivas y conductuales. Pero ¿qué
sucede cuando ésta es provocada por pensamientos o imágenes, intrusivas e inadecuadas,
acompañados de comportamientos repetitivos que la persona siente que debe hacer,
perturbando así el normal funcionamiento del sujeto? De acuerdo a esta sintomatología, se
podría hablar sobre un trastorno de ansiedad que ha sido denominado como “trastorno
obsesivo-compulsivo”.
Este trastorno es definido por el DSM-IV (1997) como un trastorno en el cual “se
presentan obsesiones y compulsiones que son reconocidas por las personas como excesivas
e irracionales”. Sin embargo, se aclara que para ser reconocido como un trastorno, debe
provocar un malestar significativo en la vida del individuo. Dentro de esta definición se
puede distinguir la connotación que se realiza respecto de la noción que tiene el sujeto sobre
éstas, lo que hace posible diferenciarlas de un trastorno psicótico.
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una condición que es potencialmente
debilitante, puesto que comúnmente, esclaviza al sujeto a una serie de rituales que permiten
aminorar la ansiedad que es provocada por estos pensamientos intrusivos, por lo que el
sujeto que padece de TOC se vuelve atrapado en un esquema de pensamientos y conductas
repetitivas que carecen de sentido y que son angustiantes, pero que son muy difíciles de
vencer, siendo su sintomatología, una penosa vivencia afectiva de angustia específica, de
una temática obsesiva y un actuar obsesivo. Por esta razón es un trastorno que ha venido
siendo descrito por más de 150 años, donde ha sido enmarcada dentro de las distintas
visiones existentes dentro de la psiquiatría y la psicología (Bascur, 2004; Ellis, 2000;
Wicks-Nelson e Israel, 1997).
Hoy en día existen diversas teorías que dan una explicación a la etiología de este
trastorno, siendo Sigmund Freud el que pudo explicar, de acuerdo al psicoanálisis, ésta
compleja patología, enmarcándola dentro de las neurosis, donde existiría una lucha
constante con lo reprimido (Bascur, 2004), abriendo así un camino a las futuras
postulaciones sobre este trastorno.
Una aproximación al Trastorno Obsesivo-Compulsivo a la cual se dará relevancia en la
presente monografía, es la propuesta por Albert Ellis en su “Teoría Racional Emotivo-
Conductual” donde sostiene que “los individuos afectados por éste trastorno suelen tener
déficits cognitivos, emocionales y conductuales y que pueden tener distorsiones cognitivas
sobre el hecho de tener dichos déficit y las dificultades de vivir que las acompañan
Sin embargo, éste trastorno no es sólo atribuido a actitudes que un paciente puede
haber aprendido durante la niñez, sino que la búsqueda de causas está enfocada también en
la interacción de factores neurobiológicos e influencias ambientales, así como procesos
cognitivos, debido a la posibilidad de que podría existir un factor biológico
como colaborador primario al trastorno, específicamente el neurotransmisor serotonina
Hace algunas décadas, se pensaba que el TOC era una trastorno infrecuente, pero en
los últimos años se ha producido un aumento progresivo en la frecuencia de su diagnóstico
y, en la actualidad, se aceptan cifras del 1 al 3% para la población general a lo largo de la
vida
Por esta razón, el objetivo principal de ésta monografía será realizar una revisión
actualizada sobre el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), dando a conocer
detalladamente la evolución en la historia del trastorno, teorizaciones existentes al respecto,
así como la definición actual con la que se refiere hacia éste, dando prioridad al enfoque
que realiza el modelo cognitivo-conductual sobre el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, junto
con el tratamiento que este enfoque desarrolla con éxito frente a éste, con la finalidad de dar
una mirada completa del TOC.
3.- TRANSCURSO DEL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO.
3.1 Historia y Evolución.
La Psiquiatría se constituye como una rama más de la ciencia médica cuando surge la
noción de enfermedad mental, que aparece gracias a que Philippe Pinel en 1793, obtiene el
permiso de la Asamblea para quitar las cadenas a los “locos” y los consagra como enfermos
mentales (Capponi, 2002, Claudia, 2006). Hasta esta fecha eran considerados “trastornados
del espíritu” o victimas de enfermedades sobrenaturales. Conjuntamente, mientras la
psiquiatría nacía en Francia, los alemanes, construían hospitales permitiendo así archivar
información que daría lugar a la delimitación de cuadros clínicos, muchos de los cuales
subsisten hasta el día de hoy .
De esta manera, el concepto de Trastorno Obsesivo Compulsivo ha sido descrito hace
más de 150 años, evolucionando su nombre con el tiempo, junto con la descripción, cada
vez más precisa, de su sintomatología.
En Philippe Pinel, médico francés precursor de la clasificación científica de los
trastornos mentales según sus características , se puede encontrar una
primera aproximación al Trastorno Obsesivo Compulsivo, dentro de su concepción de
“Manía”, en la que se puede distinguir una “Manía periódica” o intermitente en la que el
delirio es general. Sin embargo, Pinel distingue una subvariedad a la que llama "Manía sin
delirio" o "Manía razonante", en la cual las funciones del intelecto están intactas, pero se
encuentra alterada la efectividad, presentando conjuntamente excitación
. De acuerdo a lo que Pinel planteaba como “Manía sin delirio” a principios
del siglo XIX, podría ser entendido en la actualidad como la manifestación del elemento
compulsivo de la obsesión.
Jean Étienne Dominique Esquirol, alumno fiel y ortodoxo de Pinel, describe la
“Manía” sosteniendo la ideología de su maestro, pero excluyendo de ella la forma “sin
delirio”, la que comienza a considerar como “Monomanía”, en la cual quedan
comprendidas todas las enfermedades mentales que afectan la mente solo en forma parcial,
conservándose todas las otras facultades mentales . Así, Esquirol distingue
dentro de este marco, individuos con alteraciones del carácter y de la conducta que
justifican sus acciones con explicaciones en apariencias razonables, pero no por ello menos
delirantes, reconociendo que el sujeto puede obedecer a impulsos contra los que no puede
luchar . En 1838 Esquirol expuso el caso de una mujer “Monomaníaca”
atormentada por absurdas ideas irresistibles, dudas, indecisión y lentitud, junto con rituales
compulsivos antes de las comidas, al levantarse y al acostarse . En
definitiva, estas “Monomanías” se asemejan en gran medida a lo que posteriormente se
conocería como “obsesiones”, que se incluyen en el cuadro obsesivo compulsivo
propiamente tal.
Sin embargo, el término obsesión, es utilizado por primera vez por Jules Falret,
psiquiatra francés, dando una descripción clara de este trastorno, coincidiendo así con la
“Monomanía razonante” de Esquirol y la “Manía sin delirio” de Pinel. En su tesis de 1853
agrega dos categorías más a las ya descritas hasta ese momento; éstas son: la "Locura de
duda y Locura de tacto" . En esta última se puede reconocer lo que luego Sigmund Freud describiría bajo el nombre de "Neurosis obsesiva".
Falret describe este tipo de “locura” como una “disposición general de la inteligencia a
volver incesantemente sobre las misma ideas y actos, experimentando de continuo la
necesidad de repetir las mismas palabras o de realizar los mismo actos, sin conseguir
satisfacerse o convencerse, ni siquiera ante la evidencia” (Bascur, 2004; Chemama y
Vandermersch, 2004). Refiriendo a la vez, que este tipo de personas viven en un estado de
incertidumbre continua, no pudiendo lograr detener estos pensamientos que atacan
constantemente al “Self”, sin llegar nunca a un resultado definitivo (Girard, 1981). Falret
destacó también, dentro de la sintomática, el temor que padecían algunos sujetos por tocar
objetos externos con sus manos, o cualquier parte de su cuerpo, ya sea porque temen que
puedan estar sucios o estar contaminados con algo perjudicial para ellos, afectando así la
realización de su vida diaria (Bascur, 2004).
Emil Kraepelin, en su obra “Introducción a la Clínica Psiquiatrica” en 1905, realiza la
clasificación de las enfermedades mentales, utilizando el término "personalidad
psicopática" para referirse, precisamente, a este tipo de personas que no son ni
“neuróticos”, ni “psicóticos” y que no se encuentran dentro del esquema de “Manía-
Depresión”, pero que sí tienen un conflicto en cuanto a
...